




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para investigar adecuadamente se necesita saber elegir que material utilizar.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mg. FLAVIO RONCALES ARMAS
Es un concepto fundamental para seleccionar la información que verdaderamente necesitamos. La pertinencia no es intrínseca a la propia información: tiene que ver con la relevancia de la información para nuestras necesidades de información.
Una información puede ser de muy buena calidad, pero no ser pertinente para el trabajo que estamos realizando, puede estar dirigida a otro tipo de audiencia. Esto puede suceder por varias razones:
2.1. Nivel : La información puede ser demasiado avanzada o demasiado simple para lo que buscamos. 2.2. Geográficas : La información se refiere a países o áreas geográficos distintos al entorno de nuestro trabajo. 2.3. Temporales: La información no corresponde al período en el que se centra nuestro trabajo. 2.4. Énfasis: La información trata el tema sobre el que estamos trabajando, pero pone énfasis en otro aspecto diferente del que nos interesa. 2.5. Profundidad: La información es muy específica o muy general para lo que nos interesa.
La procedencia de la información: su autoría, producción y publicación, es otro punto a tener en cuenta a la hora de evaluar la información y asegurarnos de su fiabilidad.
En primer lugar, la pieza de información tiene que mostrar claramente qué personas, organismos y/o instituciones son responsables de su autoría y/o publicación.
Una vez identificados autores, productores y editores, deberíamos preguntar:
3.1. Autoridad PRESTIGIO DEL AUTOR, EDITORIAL (podemos inferirlo por su afiliación —departamento universitario, instituto de investigación— o por sus publicaciones). 3.2. Publicaciones. Si ha publicado libros y/o artículos sobre el tema (se comprueba fácilmente buscando en una base de datos bibliográfica de las suministradas por la biblioteca. Por ejemplo, Dialnet o CSIC para autores españoles de ciencias sociales y humanidades; y Scopus o ISI Web of Knowledge para autores de ciencia y tecnología). 3.3. Citas. Si es citado por otros autores (hay varias maneras de comprobarlo: Web of Science, Scopus, Google Scholar). Es más fácil encontrar las citas para autores de ciencia y tecnología que para los de ciencias humanas y sociales, por la dispersión temática y geográfica de las revistas de estas últimas; por ello, seremos más tolerantes ante la ausencia de citas en ciencias humanas y sociales.
Si es una organización comercial (menos fiable), no gubernamental, fundación, de la administración, universitaria (más fiable) o instituto de investigación (más fiable). Si esa organización tiene prestigio en el campo que estamos investigando.Si la organización publica libros, revistas, informes...
Consideraciones acerca de la procedencia:
Cualquiera puede publicar algo, sobre todo en un entorno web. Si el autor o el organismo que lo respalda no cumple los criterios que hemos expuesto, la calidad no está garantizada. La información debe ser de primera mano, es decir, si una información consiste en un resumen o recensión de otra información, deberemos ir a la fuente original. Las revistas científicas son objeto de revisión por pares (al menos dos expertos revisan el contenido)
.
A veces, la actualidad de la información puede ser importante. La necesidad de actualización de la información varía según la materia objeto de estudio, y según el tipo de investigación que se esté realizando.
En ciencia y tecnología, la información se queda obsoleta en breve espacio de tiempo; en cambio, en humanidades, el lapso de tiempo para que una información pierda su valor, generalmente, es mayor.
Para evaluar si la actualidad de una información es suficiente, también se debe tener en cuenta el tipo de trabajo que se realiza:
4.1. Fecha de publicación: Hay que buscar siempre la fecha de publicación de la información. Si no aparece, se debería sospechar de la fiabilidad de la información. 4.2. Fecha conveniente: Debemos decidir si la fecha de publicación es conveniente, teniendo en cuenta la materia y el tipo de trabajo que se esté realizando.
Aunque la fecha de publicación no sea importante, se debería valorar si la información se ha quedado obsoleta, ha sido superada o hay información más actualizada sobre ese tema.
Para algunos tipos de información, en especial la proveniente de experimentos e investigaciones originales, el método utilizado puede ser un indicador de la fiabilidad de la información.
Es complicado establecer una norma general para evaluar métodos, dada la variabilidad de las investigaciones. También es complicado saber, sin ser un experto en la materia, si el método utilizado es correcto y, por tanto, la información es fiable.
No obstante, hay una serie de indicadores, que deberían estar presentes en la investigación y que pueden ayudar a determinar su rigor científico.
" Un científico hindú afirma haber encontrado una cura natural para las resacas, utilizando una mezcla de vinagre, huevos crudos, azúcar y semillas de soja. Ha llevado a cabo una amplia investigación con estudiantes de la escuela local. Cuatro de cada cinco estudiantes estaban libres de síntomas a los 30 minutos."
6.3. Opinión: Hay que tener cuidado con artículos científicos que presentan opiniones como si fueran hechos. A menudo sólo son teorías para el debate, no verdades absolutas.
Con todo esto se puede concluir que al aplicar estos criterios en la selección de información, se nos hará más sencillo elegir información para nuestros trabajos de investigación, informes, etc. A la vez que ahorraremos mucho tiempo ya que sabremos dejar de lado información irrelevante.
La selección de información es un proceso intelectual direccionado por seis criterios claramente definidos. No es producto de la casualidad ni del azar sino del esfuerzo y desarrollo de estrategias educativas de aprendizaje.
https://www.unavarra.es/biblioteca/la-biblioteca
https://es.slideshare.net/srivero/seleccin-de-informacion
https://prezi.com/wtyqkwchu3rb/estrategias-de-seleccion-de-informacion/
http://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/23_criterios_para_seleccionar_la_fuente_de_ informacin_adecuada.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/Pedagogicas/TGA2003/25.html