



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Quién fue el inventor de la seguridad social? En 1942, en pleno apogeo de la segunda guerra mundial, el Gobierno del Reino Unido publicó el Plan Beveridge –así llamado por el nombre de su autor principal, Lord Beveridge– que dio lugar a la creación del primer sistema unificado de seguridad social
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 “ ACTIVIDAD 1 ” Romario Mendieta Ordoñez Instituto Universitario del Estado de México S.C Escuela Profesional De Derecho Materia: Interpretación Lógica y Argumentación Jurídica Grupo 502 CS Actividad 1 Lic. Karina Rafaela Herrera Leon 04 de Febrero de 2022
2 DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE RETÓRICA, ARGUMENTACIÓN Y ORATORIA La retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia necesaria para deleitar, persuadir o conmover. Podemos decir que, en un sentido general, retórica es cualquier proceso comunicativo ordenado que tenga como fin la persuasión. La retórica es la capacidad de defender por medio del discurso público una opinión propia, intentando influir así en la forma de pensar y de actuar de los demás, provocando una reflexión inducida en quien nos escucha y así construir en cabeza ajena el edificio que queremos llevar a término, para que llegue, en definitiva, a las conclusiones que previamente hemos previsto. La retórica también contempla entre sus recursos comunicativos el diseño de las argumentaciones emotivas, de las razones del corazón con el mismo objetivo persuasivo. Todo ello debe lograr presentar nuestra postura y a nosotros mismos como algo apropiado, agradable y atractivo, debiendo ser sugerentes, simpáticos y amables al presentar nuestras ideas, con el fin de que sean fácilmente aceptadas por los demás. La oratoria es la materialización de la capacidad persuasiva presentada por la retórica y se concreta como un género literario específico, por ejemplo, en discursos, conferencias o sermones, etc. En pocas palabras, se denomina oratoria al arte de hablar con elocuencia. La retórica es la teoría, la oratoria la aplicación de la teoría retórica en un discurso concreto. Por eso, la retórica y la oratoria no pueden separarse y han dado lugar a ciertos malentendidos terminológicos: hablar de teoría oratoria es hablar de retórica; en cambio, hablar de práctica retórica es hablar de oratoria. Así, la retórica nace de la praxis oratoria y la oratoria se enriquece con las aportaciones de la retórica.
4 Genero judicial: El oyente es un árbitro de la decisión y el objeto del discurso es un dubidium. El asunto pertenece al pasado y el oyente es tratado como un juez. Genero epidíctico: El oyente es solo espectador y el objeto del discurso es un certum. Lógica formal: Estudia las formas simples o las estructuras fundamentales del pensamiento: concepto, juicio y raciocinio Lógica aplicada: Estudia las formas complejas del pensamientos, las formas metódicas utilizadas en el ámbito. Lógica critica: Estudia cual es el criterio para reconocer algo verdadero.
5 Diferencias entre el lenguaje común o usual y el lenguaje científico. El lenguaje natural o común, es el lenguaje que utilizan los individuos de las distintas colectividades de una sociedad en su vida cotidiana. El lenguaje natural ha sido elemento de discusión a través de la historia, respecto a sus posibilidades de ser instrumento confiable de “conocimiento objetivo de la realidad” y de su comunicación. Según nuestro presupuesto de partida, el lenguaje científico o especializado se construye a partir del lenguaje natural o común. Lo denominamos científico o especializado en la medida en que sirve a fines específicos del conocimiento en las ciencias o disciplinas científicas. Las ciencias o disciplinas científicas son dinámicas, lo mismo que los lenguajes científicos o especializados, los cuales están sometidos a los cambios que tracen los desarrollos científicos. En sí, las diferencia están en que en el lenguaje cotidiano, se utilizan palabras que son de uso común entre la población, y en el lenguaje científico, se utilizan términos técnicos y profundos. Bibliografía. 1 Cfr. Blasco, Benjamín y Alcázar, L. Rafael, Derecho Constitucional. José Ramón Moreno Miranda.2011. Natural language, specialized language, scientific language, knowledge. Manuel José Morales Morales, REVISTA INTERAMERICANA.