
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los desafíos que enfrentan los licenciados en nutrición en argentina debido a la industrialización urbana, como la deficiencia de vitaminas y oligoelementos, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt) y nuevas enfermedades. También se analiza la seguridad alimentaria, que incluye la disponibilidad, el acceso y la utilización biológica de los alimentos. Se discuten temas como la pobreza, la vulnerabilidad, los indicadores de seguridad alimentaria, las estrategias domésticas de consumo y la soberanía alimentaria. Además, se presentan las políticas públicas relacionadas, como leyes, programas alimentarios y nutricionales. En general, el documento proporciona una visión general del sistema alimentario y nutricional en argentina, destacando los desafíos y las iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Tipo: Apuntes
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los licenciados en nutrición están sufriendo los desafíos de la industrialización urbana, que trae problemas como:
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Qué queremos comer, producir, a quien le queremos vender.
Interés político por las exportaciones.
CABANDIÉ secretario de ambiente y desarrollo sustentable
Monsanto – Bayer favorecido siempre en Argentina
Creación de la dirección de agroecología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Vicentín exportador de granos
Sociedades filantrópicas capitalistas nueva forma de hacer dinero “ayudando”.
SAN
Ecología Disponibilidad de Alimentos Parte extrínseca. SA Acceso a los Alimentos Consumo de Alimentos Utilización biológica de los alimentos Estado Nutricional Parte intrínseca. Salud y Calidad de vida.
Definiciones de cada elemento del SAN
ECOLOGÍA conjunto de recursos naturales (agua, tierra, clima, etc) para producir alimentos. Tienen que ver los diferentes sistemas de producción de alimentos. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS suministro u oferta de alimentos en una región o país determinado (a nivel local o nacional).
Tiene que ver con la producción interna y las importaciones es a su vez el resultado el comercio exterior internacional. HOJAS DE BALANCE DE ALIMENTOS (Instrumento que mide la disponibilidad de alimentos y lo lleva adelante la FAO) ACCESO A LOS ALIMENTOS o Acceso físico o cultural: acceso a los recursos como tierra, agua, capital, tecnología apropiada para obtener los alimentos apropiados u obtención de alimentos por otra vía que no sea la compra (el intercambio de servicios, el trueque, vínculos de apoyo familiar o comunitario existentes). (estrategias de consumo, comer en familia, reducir las porciones, ir a merenderos, módulo de alimentos). o Acceso económico: compra de alimentos influenciado por los ingresos monetarios y capacidad adquisitiva (ingresos, precios de alimentos, comercialización) – MERCADO – ESTADO. CONSUMO DE ALIMENTOS hábitos y patrones alimentarios (costumbres) de cada población que llevan a la selección de alimentos. tiene que ver con la capacidad educativa. UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume, el cual está condicionado por el estado nutricional y de salud de las personas. Insumos no alimentarios:
Sistemas sustentables si sirve para alimentarnos hoy pero no mañana, no es sustentable.
Análisis del texto de HILAL ELVER
1. PARTE – INTRODUCCIÓN:
(Que organismo da información de la pobreza: INDEC. Pregunta de examen)
2. DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS
La declaración de derechos humanos fue la primera ley con marco normativo internacional.
Enfoque de derecho derechos humanos derecho a la alimentación seguridad alimentaria soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria no tiene marco normativo legal.
DERECHO INTERNACIONAL A LA ALIMENTACIÓN
Todas estas normas tratan sobre:
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA: lo establece el comité de derechos económicos, sociales y culturales. Órgano que evalúa el cumplimiento de PIDESC. En su documento de observación n° 12.
Tiene 4 componentes:
Disponibilidad de los alimentos Accesibilidad física y económica Alimentación adecuada en calidad, cantidad y culturalmente Sustentabilidad
En Argentina en el año 1994 hubo una reforma (derecho a la alimentación art 74 inc 22) que oficialmente reconoce los tratados internacionales como parte del orden jurídico nacional. Otra inclusión innovadora fue la incorporación a los derechos del consumidor, los ambientales los relativos a los medios y aquellos sobre privacidad.
Algunos hechos históricos en Argentina:
Crisis del 2001 aumento de pobreza (más del 50%). Gobierno del 2002: declara emergencia alimentaria. Enero del 2003 Congreso de la Nación Sanciona ley 25.724 que crea el ” PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA" (vigente hasta el día de hoy) para unificar los programas alimentarios existentes. Incluye:
Están relacionados al nivel de vida y la privación: Casi todos los métodos utilizan el indicador
MÉTODOS NORMATIVOS: aquellos que definen un umbral (o umbrales) sobre la base de una noción de un nivel mínimo de vida aceptable (aunque sea vaga o imprecisa) que luego se compara con la situación observada del hogar del individuo. MÉTODO DIRECTO: la condición observada se compara, necesidad por necesidad, satisfactor por satisfactor, con su umbral normativo. MÉTODO INDIRECTO: se miden los recursos ($) que tiene un hogar y compara la magnitud y composición de estos con los requerimientos de recursos para satisfacer las necesidades básicas.
CUANDO NO SE CUMPLE EL UMBRAL SOS POBRE (Pregunta de examen)
PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POBRES:
El único método directo que existe es el de necesidades básicas insatisfechas. Observa directamente las condiciones de vida de la población, relaciona bienestar con el consumo efectivo realizado.
Método indirecto o línea de pobreza: (utiliza el ingreso o consumo como una aproximación al nivel de vida de las personas. Relaciona al bienestar con la posibilidad de realizar consumo). Evalúa los recursos para satisfacer las necesidades.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO NO ES UN MÉTODO DE MEDICIÓN DE POBREZA, ES UN INDICADOR DE BIENESTAR.
MÉTODO NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Método directo: ampliamente utilizado en América Latina. En el no importa el ingreso, sino si la necesidad es cubierta o no. Consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado. En su versión más simple utiliza información “ex post” puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a futuro.
La situación del país determina lo apropiado de la utilización de un indicador. Generalmente los indicadores que se utilizan:
El método no capta adecuadamente situaciones que se pueden caracterizar como la pobreza reciente. El método permite estudiar la evolución temporal de cada una de las necesidades básicas insatisfechas por separado y evaluar la efectividad de las políticas destinadas a paliar las necesidades básicas.
El método indirecto se caracteriza por utilizar las líneas de pobreza, las cuáles establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos. Se consideran pobres aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza. Se utilizan diversas metodologías para construir esta línea donde los fundamentos teóricos detrás de cada enfoque difieren.
1. CONSUMO CALÓRICO: en este método la línea de pobreza corresponde al nivel de ingreso que permite alcanzar un consumo predeterminado de calorías, que se obtienen de estudios nutricionales. Utiliza solo criterio nutricional. 2. COSTO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS: este método utiliza una canasta básica de consumo compuesta por diversos bienes y servicios, la línea de pobreza es el gasto necesario para adquirir esa canasta básica.
Concepto que ingresan a la estadística oficial argentina en 1988, en un proyecto de investigación sobre Pobreza en la Argentina (IPA) donde incluye la primera medición de pobreza por insuficiencia de ingresos por el MÉTODO DE LA LÍNEA (incorporado oficialmente a la estadística oficial en 1993).
Es un método de medición indirecto y unidimensional.
Se trata de calcular el ingreso mínimo o LP por encima del cual todas las necesidades básicas se satisfacen e identifican a aquellos hogares o personas cuyos ingresos se ubican por debajo de esta línea y se comparan con los ingresos monetarios declarados de los hogares.
Para llevar adelante efectivamente el método de la línea (CBA – CBT) se utilizan insumos estadísticos:
Encuesta Nacional de Gasto de Hogares (ENGHO) cada tanto. Estructura de gasto de los hogares. En qué gastan los argentinos. Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Trimestralmente. En qué se gastan los ingresos. Índice de Precios del Consumidor (IPC) para la determinación de las canastas. Su periodicidad es mensual.
El método de la línea proporciona diferentes datos mensuales, se actualiza un insumo estadístico y se actualiza el método de la línea.
CONFORMADO POR 3 CUESTIONARIOS: vivienda- hogar – atributos individuales, (características demográficas básicas, ocupacionales, migratorias, habitacionales, educacionales y de ingreso). recolecta información de indicadores sociales.
*Muestra el ingreso de los hogares.
Principales componentes del cálculo del método de la línea:
Ingresos (EPH) Canasta (IPC)
En cuanto a los ingresos: tendencia a la subdeclaración de los ingresos, (los hogares declaran menos ingresos que los que realmente tienen), problema de orden mundial.
*La población de referencia es la que alcanza a cubrir su requerimiento calórico pero son los que menos ganan, tienen ingresos bajos a medios. (Pregunta de examen). Por ej: una persona que trabaja en un call center.
Los alimentos que están dentro de la canasta básica deben estar en “precios cuidados”.
Para construir un concepto de Seguridad Alimentaria se tuvo en cuenta organizaciones gubernamentales y fue alimentado por académicos.
El origen del concepto es: