Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

segundo parcial flj blas pascal, Exámenes de Filosofía

segundo parcial blas pascal flj

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 31/10/2020

cinthia-ortiz22
cinthia-ortiz22 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1- Según HART, para el escepticismo extremo ante las reglas:
a) Niega que el derecho consista en reglas. El derecho es lo que los jueces dicen que es cuando
resuelven controversias.
b) Existen reglas secundarias que dan origen a los Tribunales, y el resto son sólo fuentes del
derecho, hasta tanto no sean efectivamente aplicadas por los jueces.
c) El derecho está sólo constituido por normas escritas.
d) El derecho no consiste en reglas sino en principios obligatorios.
a) La concepción del escéptico sobre lo que es la existencia de una regla puede, consistir
en un ideal inalcanzable, y cuando descubre que lo que llamamos reglas no realiza ese
ideal, expresa su desilusión negando que haya o que pueda haber regla alguna. Por lo
que entonces el derecho resulta de lo que decide el juez, bajo la indeterminación de
las reglas y la “textura abierta” que significa que ya sea una técnica , precedente o
legislación , donde si bien pudieron ser usados en un sinfín de casos , en alguno punto
de su aplicación será cuestionada, resultando su pauta indeterminada.-
2- La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria entre
derecho y moral. Ella puede caracterizarse como:
a) La determinación de lo que es derecho nunca depende de su adecuación a la moralidad
b) Lo que determina el contenido del derecho son las normas jurídicas
c) La determinación de lo que es derecho depende de su adecuación a la moralidad
d) La determinación de lo que es derecho depende de lo que los jueces digan que es derecho
a) Las teorías de este tipo usualmente sostienen también que el conflicto entre el derecho y
las exigencias de la moral, aun las más fundamentales, no es suficiente para privar a una
regla de su status jurídico. Esto debido a que para la existencia de un sistema jurídico debe
reconocerse como una obligación moral a la de obedecer en el derecho.-
3- La "textura abierta" del derecho consiste en:
a) descubrir los propósitos u objetivos ocultos en las reglas
b) identificar los casos similares o paradigmáticos a que se refieren las palabras contenidas en las
reglas o precedentes judiciales.
c) la indeterminación de las pautas de conducta contenidas en las reglas o precedentes judiciales.-
b) Cualquiera sea la técnica, precedente o legislación que se escoja para comunicar pautas o
criterios de conducta, y por mucho que éstos operen sin dificultades respecto de la gran
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga segundo parcial flj blas pascal y más Exámenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

1- Según HART, para el escepticismo extremo ante las reglas: a) Niega que el derecho consista en reglas. El derecho es lo que los jueces dicen que es cuando resuelven controversias. b) Existen reglas secundarias que dan origen a los Tribunales, y el resto son sólo fuentes del derecho, hasta tanto no sean efectivamente aplicadas por los jueces. c) El derecho está sólo constituido por normas escritas. d) El derecho no consiste en reglas sino en principios obligatorios. a) La concepción del escéptico sobre lo que es la existencia de una regla puede, consistir en un ideal inalcanzable, y cuando descubre que lo que llamamos reglas no realiza ese ideal, expresa su desilusión negando que haya o que pueda haber regla alguna. Por lo que entonces el derecho resulta de lo que decide el juez, bajo la indeterminación de las reglas y la “textura abierta” que significa que ya sea una técnica , precedente o legislación , donde si bien pudieron ser usados en un sinfín de casos , en alguno punto de su aplicación será cuestionada, resultando su pauta indeterminada.- 2- La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria entre derecho y moral. Ella puede caracterizarse como: a) La determinación de lo que es derecho nunca depende de su adecuación a la moralidad b) Lo que determina el contenido del derecho son las normas jurídicas c) La determinación de lo que es derecho depende de su adecuación a la moralidad d) La determinación de lo que es derecho depende de lo que los jueces digan que es derecho a) Las teorías de este tipo usualmente sostienen también que el conflicto entre el derecho y las exigencias de la moral, aun las más fundamentales, no es suficiente para privar a una regla de su status jurídico. Esto debido a que para la existencia de un sistema jurídico debe reconocerse como una obligación moral a la de obedecer en el derecho.- 3- La "textura abierta" del derecho consiste en: a) descubrir los propósitos u objetivos ocultos en las reglas b) identificar los casos similares o paradigmáticos a que se refieren las palabras contenidas en las reglas o precedentes judiciales. c) la indeterminación de las pautas de conducta contenidas en las reglas o precedentes judiciales.- b) Cualquiera sea la técnica, precedente o legislación que se escoja para comunicar pautas o criterios de conducta, y por mucho que éstos operen sin dificultades respecto de la gran

masa de casos ordinarios, en algún punto en que su aplicación se cuestione las pautas resultarán ser indeterminadas, tendrán lo que se ha dado en llamar “textura abierta”.- Es así que refiere Hart a la interpretación en un acto mediante el receptor y el legislador atribuye significado a aquel que lee la ley escrita, por lo tanto tendrá tantas interpretaciones ante mismas palabras de pautas sobre un caso determinado.- 4- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según Hart.- a) La falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de términos clasificatorios generales. b) No hay casos fáciles, todos los casos son difíciles y hay que aplicar la discreción judicial. c) Siempre hay una respuesta correcta a las controversias jurídicas. d) Las normas jurídicas generales expresamente formuladas por el legislador no padecen de textura abierta. a) La falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de términos clasificatorios generales en cualquier forma de comunicación relativa a cuestiones de hecho.- 5- Según Hart, frente a una regla que aparece indeterminada en un caso particular, y por tanto no es claro si es aplicable o no, ¿qué debe tener en cuenta el encargado de resolver el caso? a) Si hay reglas morales que permitan solucionar el caso. b) Si es probable que su decisión sea revocada por un órgano superior. c) Si el caso se asemeja en grado suficiente en los aspectos relevantes del caso típico. d) Si los usos y costumbres sociales permiten una solución de la controversia. c) Frente al problema de si la regla que prohíbe el uso de vehículos en un parque es aplicable a una combinación de circunstancias en la que aquélla aparece indeterminada, todo cuanto debe considerar el encargado de resolverlo —y en ello se encuentra en la misma posición que quien usa un precedente—es si el caso se asemeja "en grado suficiente" al caso típico, en aspectos "relevantes". El ámbito discrecional que le deja el lenguaje puede ser muy amplio; de modo que si bien la conclusión puede no ser arbitraria o irracional, es, en realidad, una elección.- 6- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Para Hart, la necesidad de efectuar, en algunos casos, una elección frente alternativas abiertas a la hora de aplicar una norma: a) se debe en parte a nuestra relativa ignorancia de los hechos.

sometidos a ellos. Esto adquiere máxima claridad cuando la potestad conferida es de aquellas que ordinariamente serían denominadas potestades legislativas.- 8- Según Hart, el formalista ante las reglas: a) Considera a las reglas como herramientas útiles para predecir las decisiones judiciales. b) Admite que los Jueces cuentan con un ámbito grande de discrecionalidad en la solución de controversias. c) Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo debe aplicar mecánicamente la regla al caso particular, no hay necesidad de elección discrecional. d) Da especial importancia a los propósitos sociales en la aplicación de reglas generales a casos particulares. e) Es posible que en una determinada sociedad los jueces tomaran siempre su decisión en forma intuitiva, o "por pálpitos", y luego se limitaran a elegir de entre un catálogo de reglas jurídicas aquellas que, según su modo de ver, se parecieran más al caso ocurrente; podrían pretender entonces que esa era la regla que a su entender imponía la decisión dictada aunque nada más en sus acciones o palabras sugiriera que la consideraron como una regla obligatoria. Algunas decisiones judiciales pueden ser dictadas así, pero es evidente, sin duda, que la mayoría de ellas, como ocurre con las movidas del jugador de ajedrez, son obtenidas mediante el esfuerzo genuino para ajustarse a reglas conscientemente aceptadas como pautas o criterios orientadores de decisiones o, si se llega a éstas en forma intuitiva, se hallan justificadas por reglas que el juez estaba de antemano dispuesto a observar, y cuya relevancia para el caso ocurrente es generalmente reconocida.- 9- Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica: a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente. b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado. c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso. d) Que en el derecho no existen casos difíciles. a) Las combinaciones anticipables de factores relevantes son pocas, y esto da una relativa indeterminación a nuestro propósito inicial de lograr una tarifa justa o un sistema seguro, e impone la necesidad de una nueva decisión oficial. En estos casos resulta claro que la autoridad que elabora la regla tiene que actuar en forma discrecional, y que no cabe la posibilidad de tratar el problema que crean los casos diversos como si hubiera una única

respuesta correcta, es decir, una solución que no sea un mero compromiso razonable entre mucho s intereses en conflicto jurídico.- 10- Según Hart, al momento de caracterizar la relación entre el juez y la regla afirma: a) el aspecto predictivo de la regla es irrelevante, mientras que el status de la misma como guía y justificación es esencial a los fines del juez. b) el aspecto predictivo de la reglas es esencial a los fines del juez. c) El aspecto predictivo es irrelevante, mientras que las valoraciones subjetivas del juez son esenciales a los fines de su tarea. d) El aspecto predictivo de la regla pues el juez fundamenta sus resoluciones en función del hábito de ciertas conductas.-

. c) El aspecto predictivo de la regla (aunque totalmente real) es irrelevante a los fines del juez, mientras que el status de ella como guía y justificación es esencial Lo mismo se aplica a las Censuras informales por la transgresión de reglas no jurídicas.- 11- Según Hart. ¿Cuáles son las ideas que dan lugar al contenido mínimo de Derecho Natural? a) Egoísmo, altruismo y libertad, b) Vulnerabilidad humana, libertad, tendencia a la solidaridad y desigualdad entre los hombres, c) Altruismo limitado, Vulnerabilidad humana, Igualdad aproximada, Recursos limitados y Comprensión y fuerza de voluntad limitadas d) Ninguna de las anteriores es correcta c)Hart va a describir a los hombres como una especie de término medio entre los ángeles y los demonios, resultando por lo tanto un altruismo limitado , es decir un sistema de abstenciones mutuas para poder mantener el equilibrio, adunando la restricción a la violencia ( vulnerabilidad humana), además de una igualdad aproximada es decir que a pesar de las diferencias propias de cada uno poseemos características en común, asumiendo una responsabilidad frente a las obligaciones y lo que nos corresponde dentro duna sociedad, admitiendo en caso de ser menester la aplicación de sanciones como forma de garantía a quienes cumplen las normas ( comprensión y fuerza de voluntad limitadas).-

sostiene que en casos difíciles el positivismo hartiano no existe respuesta previa a la decisión del juez. 15- Respecto de la crítica formulada por Dworkin contra la teoría hartiana: a) Nada hay que diga respecto a la regla de reconocimiento b) Por el contrario, la crítica a la regla de reconocimiento es uno de los principales embates formulados por él.- c) Dworkin, no solo no critica la regla de reconocimiento sino que sostiene que es lo único que no debe abandonarse de la teoría hartiana.- b) La distinción entre normas y principios es el instrumento que se utiliza para rechazar la regla de reconocimiento como criterio para la identificación del derecho.- El autor se preocupa por analizar la relación entre derecho y moral, analizado con un modelo de la reconstrucción racional hacia el conocimiento y critica del derecho.- 16- Según Dworkin, un conflicto de principios: a) Implica que uno de ellos no debe ser válido. b) Se disuelve aplicando el principio lex posterior. c) Implica que el Juez cuenta con discrecionalidad para resolver el caso. d) Todas las restantes son falsas. d) El autor se expresa que cuando existen contradicciones o lagunas el juez no está determinado por la discrecionalidad, pues se rige por principios. Argumenta la misma en base a dos afirmaciones, la primera que cualquier norma se fundamenta en un principio y que los jueces no pueden crear normas retroactivas, sino que es su deber aplicar principios porque estos forman parte esencial del derecho, y que en su análisis aparece con claridad meridiana la relación entre el razonamiento moral y el jurídico.-. 17- Según Dworkin, principios y reglas jurídicas... a) No tienen ninguna semejanza b) Tienen en común que ambos apuntan a decisiones particulares relativas a un orden jurídico c) Tienen en común una estructura disyuntiva d) Ninguna de las anteriores es correcta.

e) Según Dworkin que mientras las normas se aplican o no, los principios dan razones para decidir en un determinado sentido, pero su enunciado no va a determinar las condiciones en que es aplicado, tal como lo hace la norma, sino que su contenido determinará cuando es aplicado en situación específica.- 18- Cuando Dworkin distingue entre principios y directrices políticas, llama "principio" al: a) Standar que propone un objetivo que ha de ser necesariamente alcanzado. b) Standar que ha de ser observado porque favorece o asegura una situación económica, política o social que se considera deseable. c) Standar que ha de ser observado porque, al aplicarse a la manera de disyuntiva, resuelve de manera más fácil los casos difíciles. d) Standar que ha de ser observado porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad.- d) Dworkin refiere que al razonar los juristas, estos no se basan solamente en reglas, sino que además se guían por un tipo distinto de normas como es el caso de los principios, resultando los mismos olvidados por el positivismo, entre ellos la versión de Hart. Rechaza al positivismo desde una perspectiva metodológica, única vía que permitía unificar la diversidad de escuelas positivistas. , hace alusión que las mismas son estrictamente normativas, dejando de lado el análisis de las directrices y principios, haciendo referencia estos últimos a la justicia y la equidad ( fairness).-