











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Secuencia didactica de biologia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2022
Obstáculos epistemológicos
Se propone a los alumnos que realicen la siguiente encuesta cuyas respuestas son SI/NO
1°Un grupo encuestará a las personas que no son de la modalidad de Cs Naturales (pueden ser docentes o alumnos.) Y otro grupo encuestará a los docentes y alumnos de la modalidad de Cs Naturales. 2° Determinar el rango de edad de las personas encuestadas. 3°Luego se confeccionará un gráfico simple con las respuestas cuantas fueron que Si y cuantas fueron que No. Se les explicará cómo utilizar el Excel de ser necesario o como confeccionarlo a mano. 4° Teniendo en cuenta que la respuesta correcta a todas las preguntas era NO. Analizar los resultados (cuantos SI y cuantos NO) y realizar una conclusión individual y personal de los resultados analizando la noción que la población tiene sobre la evolución. Se realizará una puesta en común analizando y debatiendo los resultados
Objetivos: ● Comprender los conceptos de la genética mendeliana ● Realizar pronósticos e inferir resultados. ● Desarrollar hipótesis. Se propone un juego como análogo de la Primera ley de Mendel: Materiales necesarios: Planillas, bolsas, fichas azules y rojas Se les entregará a cada jugador una bolsa con dos fichas, ellos no sabrán los colores dentro de las bolsas. Se enfrentarán en parejas y sacarán una ficha cada uno y anotaran el resultado ganador según la regla q se anotará en el pizarrón. Azul-Azul= Azul Azul-Rojo= Azul Rojo- Rojo= Rojo Deben completar 10 contiendas que se registraran en la siguiente planilla Contienda N° Color Ganador 1 2 3 …. Resultado Final Rojo=.................. Azul………………………………. A partir de los resultados recibidos deberán inferir cuál era el contenido de las bolsas con las que jugaron sus compañeros. Al finalizar la actividad el docente les preguntará ¿Cuál creen que es el contenido de las bolsas que tenían sus compañeros? ¿por qué?
Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales ● Relacionar los conocimientos de genética y evolución para entender a las poblaciones como la unidad evolutiva. Se plantea la siguiente pregunta para introducir el concepto de Población como unidad de la evolución. ¿Puede un individuo solo evolucionar? ¿Por qué? ¿Qué te lleva a pensar eso? A continuación se presenta a las poblaciones como la unidad evolutiva. Procederemos a investigar los cambios que se presentan en las poblaciones. Darwin observó que todos los individuos de una población presentaban características diferentes y que estas características eran hereditarias. Hoy sabemos que eso se debe a su genotipo.
Objetivos
Selección natural sobre una población a lo largo de las generaciones. Intentaremos determinar cómo una característica genética perjudicial disminuye su frecuencia en la población en pocas generaciones. Supongamos que partimos de una población de individuos AZULES. Supongamos también que en esta población surge por azar un cambio genético (mutación). Dicho cambio genético hace que los individuos que lo presentan sean de color ROJO. En nuestra población hipotética aparece un individuo de color ROJO. Si esta mutación es dominante y perjudicial (es decir, los individuos ROJOS tienen menos probabilidades de sobrevivir que los individuos AZULES), entonces, un individuo AZUL será genotípicamente nn, uno ROJO será NN ó Nn. Veamos cómo evoluciona esta población compuesta por cinco individuos AZULES y un mutante ROJO en sólo dos generaciones. Para ello en primer lugar, debemos cruzar por parejas a los distintos individuos. Podemos hacerlo, por ejemplo, comenzando de izquierda a derecha Los hijos de padres AZULES serán sin duda AZULES, ya que: nn x nn da descendencia nn. Pero, ¿qué ocurre con los hijos de la pareja formada por un individuo AZUL y otro ROJO? nn x Nn dan hijos Nn y nn (suponemos que el progenitor ROJO es Nn debido a que es más probable que la mutación haya ocurrido una vez). N° de F1 F1 sobrevivientes 1x2 nn x nn nn= nn= 3x4 nn x nn nn= nn= 5x6. nn x Nn nn= Nn= nn= Nn= A continuación tire el dado una vez para cada pareja, y el número que salga en cada caso indicará el número de descendientes (F1) que esa pareja tendrá. Para ver si los hijos de la tercera pareja son AZULES o ROJOS, tiramos el dado nuevamente una vez para cada uno del total de hijos que le asignó a la pareja. Si sale 1, 3 o 5 (número impar) suponga que son AZULES, y si sale 2, 4 o 6 (número par) suponga que son ROJOS.
6 | Luego de construir la tabla con las cantidades absolutas de cada tipo de individuos de la población, en las tres generaciones analizadas, construimos una nueva tabla, pero utilizando los valores porcentuales. Individuos normales Azules Individuos mutantes (rojos) Totales Población Inicial 83,33 13,17 100 F F Se puede observar cómo la frecuencia (en este caso medida en porcentaje) de individuos mutantes ha ido disminuyendo de generación en generación. Supongan que la población eran osos polares y la mutación era pelaje pardo responda:
Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales ● Comprensión y el manejo de modelos de simulación. ● Realizar hipótesis y contrastarlas Vamos a explorar el simulador de poblaciones Phet. Si no tienen todos los alumnos computadora se realizará todos juntos con el proyector. En este simulador se pueden variar distintos entornos y distintos fenotipos de conejos y observar qué pasa.
Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales
Metacognición Objetivos: ● Adoptar una actitud crítica fundamentada en el conocimiento para analizar cuestiones relacionadas con la Teoría Sintética de la Evolución. Se abre el debate, el ser humano lleva años haciendo una selección artificial de plantas y animales. Pensamos ejemplos de esto. Se va a debatir sobre los perros (acumulación de mutaciones nocivas), el ganado, y el cultivo. Miramos la siguiente películas “Gattaca” Y respondemos
INFOBAE 13 de marzo de 2015 Los piojos aumentaron su resistencia y es cada vez más difícil eliminarlos El Pediculus humanus capitis, más conocido como "piojo de cabeza" desarrolló una resistencia a los pediculicidas que ya lo vuelve una plaga. Uno de cada cuatro chicos tiene o tuvo. Con marzo ya en marcha y el ciclo lectivo iniciado, no habrán sido pocos los niños que regresaron a casa del colegio rascándose la cabeza. Y sí. Junto con el comienzo de las clases vuelve la tan odiada pediculosis y la casi obligada revisión diaria de cabeza con el peine fino. De ahí que no haya mejor momento para conocer más acerca del insecto cuyo tamaño es similar al de la cabeza de un fósforo (entre 2-5 mm), no puede volar ni saltar, se alimenta de sangre, y los treinta días que dura su vida los pasa sobre la cabeza de niños y grandes. Pese a ser tan chiquitos, los "piojos de cabeza", cuyo nombre científico es Pediculus humanus capitis quitan el sueño a más de un padre durante la época de clases. "Estos pequeños insectos se alimentan de la sangre de la gente desde tiempos prehistóricos. Se encontraron piojos y liendres en momias provenientes de sitios arqueológicos de Perú, Brasil, Chile, Israel y Egipto. El piojo más antiguo fue encontrado en el pelo de una momia de Brasil de 10 mil años de antigüedad", sintetizó el investigador adjunto del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ariel C. Toloza. Y contra todo lo que se cree, los piojos no se fijan dónde naciste, cuál es tu posición económica ni tu religión. "Se documentó su presencia en el pelo de personas de clase noble enterradas en Egipto hace 3 mil años, en indígenas nómades de los Estados Unidos y en granjeros de Groenlandia", aseguró Toloza. El especialista remarcó que "la importancia de esta plaga en la Argentina es muy relevante si consideramos que uno de cada cuatro chicos tiene o tuvo piojos en su cabeza” ANEXO II FUNCIONAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN Los seres vivos somos lo que somos gracias a la información genética que poseemos almacenada en nuestras células; esta información ha sido más o menos modelada por el ambiente en el que
que antes vivían peor y dejaban pocos descendientes ahora podrán ser los mejor adaptados: en ese caso, la selección natural actuará ahora favoreciendo a aquellos a los que antes perjudicaba. Si en el lugar donde viven nuestros osos el clima se hace más frío, los osos de pelo largo que antes vivían peor se van a convertir ahora en los mejor adaptados, y los de pelo corto que antes vivían mejor, ahora no soportarán el frío, vivirán peor y dejarán menos descendientes, cambiándose la tendencia evolutiva. Al cabo de muchas generaciones habrán desaparecido de la población los alelos del pelo corto, todos los osos serán de pelo largo, y la especie de oso habrá cambiado ligeramente, ahora tal vez tengamos una nueva subespecie caracterizada por tener un pelo largo y denso para protegerse del frío. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/ 6mecanismos_de_la_evolucion.htm