Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia didactica biologia, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Secuencia didactica de biologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 09/06/2023

luana-canzano
luana-canzano 🇦🇷

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISFD 174 E.E.S. N° 22 “Rosario Vera Peñaloza” Biología y su enseñanza
Biología y su Enseñanza
Trabajo Final
Secuencia didáctica de:
Biología
Unidad 2: El origen de las especies
Profesora: Susana Varone
Estudiante: Luana Canzano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia didactica biologia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

Biología y su Enseñanza

Trabajo Final

Secuencia didáctica de:

Biología 5°

Unidad 2: El origen de las especies

Profesora: Susana Varone

Estudiante : Luana Canzano

2022

Contenidos:

● Concepto de evolución, especies, selección natural, mutaciones genéticas,

poblaciones. (Repaso)

● Principales características de las poblaciones.

● Estabilidad y cambio en las poblaciones.

● Variabilidad genética y ambiental.

● La población como unidad evolutiva.

Fundamentación :

La teoría sintética de la evolución es uno de los pilares la biología, y una de las teorías más

recientes. Fuertemente cuestionada por la religión y en cierto punto por la sociedad

entendiendo que la misma lleva inmersa en estas doctrinas desde los principios. Por este

motivo uno de los obstáculos más difíciles de sortear será el sentido común. La noción

antropocentrista del hombre se ve altamente interpelada por la teoría de la evolución,

esto lleva a una resistencia de parte de los alumnos para aceptarla.

El otro obstáculo que se va a presentar es la visión errada que tiene la sociedad con

respecto a que es la evolución, ya que un amplio sector de la comunidad se apropió del

término evolución en el sentido de progreso.

El determinismo biológico instalado también en la sociedad que se apropió de los

conceptos de Darwin e instaló la idea de “la supervivencia del más fuerte” es otro

obstáculo que se va a presentar.

El objetivo de esta unidad didáctica es contrastar estas ideas sin descartarlas. Trasmitir la

noción de que en las Ciencias Naturales las teorías están sujetas a constantes

contrastaciones y puestas a prueba, que no son estáticas ni incuestionables. No solos los

científicos o los docentes tienen la potestad de cuestionarlas, ellos también pueden

hacerlo.

De esta forma entiendo mi rol docente en esta unidad no solo como un transmisor de

conocimiento sino como guía en estos cuestionamientos. Enseñar a generar hipótesis,

protocolos para contrastar las mismas, recolección y análisis de datos, confección de

argumentos que apoyen o refuten las mismas.

Objetivo de aprendizaje :

* Expresar sus ideas y opiniones respecto de la evolución con argumentos y lenguaje

propio de la disciplina.

A partir de esta evaluación pueden presentarse modificaciones en las sucesivas

secuencias, adaptándolas para reforzar aquellas capacidades en las que estén más flojos.

O teniendo en cuenta la presencia de algún obstáculo epistemológico que no se consideró

antes

Se evaluará de forma continua el desarrolló de todas las actividades teniendo en cuenta el

progreso o retroceso de cada estudiante como así también la autoevaluación del docente

pudiendo ajustar las actividades en post de los requerimientos. Para registrar el progreso

así como el interés del grupo se llevará un registro diario de cada uno. No pretendo

centrar las clases en la mera nota numérica, entiendo que los jóvenes pueden tomar esto

como una estigmatización. Por tal motivo se le hará devoluciones pertinentes de sus

progresos y solo se pondrá la nota numérica al finalizar la unidad

En última instancia como requerimiento institucional se evaluará de forma sumativa con

una nota numérica la cual se promedia con la evaluación continua que se realizó tratando

que la misma refleje no solo los conocimientos adquiridos sino el proceso que realizó cada

estudiante.

Recursos:

Se utilizaran diferentes recurso, proyecto, simulador Peths, imágenes, textos

seleccionados por el docente, artículos periodísticos, proyecciones

Obstáculos epistemológicos

“Esencialismo de sentido común” este obstáculo está definido por Galli y Perez como la

creencia de que los individuos pertenecen a una categoría con rasgos inmutables que

constituyen su esencia. Esto no permite a los estudiantes comprender que los cambios

evolutivos se dan por causas anteriores, y los procesos son un resultado de ello.

“ Teleología de sentido común” También Galli y Pérez definen este obstaculo. Es la visión

de que todos los procesos en los seres vivos tienen un fin, un “para algo” usualmente es la

supervivencia.

“Evolución desde el individuo” generalmente y con el tiempo las publicidades o

diferentes cuestiones como dibujos animados o películas instalaron la idea de la evolución

de cada individuo. Esto dificulta la comprensión de que en realidad es una población la

evoluciona.

Algunos obstáculos provienen de las ideas lamarckianas y sus postulados como por

ejemplo:

“Antropomorfismo” es la idea de que todo funciona como los seres humanos

“Vitalismo” Todo en la naturaleza es impulsado por una fuerza vital

“Evolución lineal” Todos los fenómenos tienen una causa única

Actividad 1 : Repaso

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Comprensión lectora

Razonamiento

Construir una postura y defenderla

Objetivos

● Comprender los conceptos de la Teoría de la Evolución

● Diferenciar las definiciones de uso social de las definiciones propias de la materia.

● Desarrollar hipótesis.

A) Lee el siguiente fragmento de la nota “ Los piojos aumentaron su resistencia y es cada

vez más difícil eliminarlos ” (Anexo I).

Respondan.

1-¿Qué quiere decir que los piojos sean más resistentes?

2-Se registraron casos en momias, ¿Cómo pensas que sobrevivieron a todos los productos

modernos que se utilizan?

2-Realicen una Hipótesis de por qué sucede esto.

3-Realicen un protocolo hipotético de puesta a prueba de la hipótesis.

B) En otra parte de la nota se afirma “ El fenómeno de resistencia a los insecticidas no es

exclusivo de los piojos , también ocurre en los demás insectos (y también en hongos,

plantas y microbios). Es una consecuencia del proceso evolutivo generado por la

interacción entre los organismos y los compuestos empleados para su control.”

¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿A qué proceso evolutivo hace referencia?

Actividad 2 :

Un poco de investigación científica…

Se propone a los alumnos que realicen la siguiente encuesta cuyas respuestas son SI/NO

A. ¿Un órgano que no se usa, se atrofia?

B. ¿La muela de juicio tiende a desaparecer porque no se usa?

C. ¿Los seres vivos que existen actualmente, han existido siempre?

D. Cuándo aplicamos un insecticida, hay cucarachas que no mueren.

¿Esto se debe a que el insecticida hizo que las cucarachas se

adapten en ese momento?

E. Actualmente los piojos no mueren fácilmente. ¿El motivo es que se

acostumbraron a los piojicidas, al recibir continuamente pequeñas

dosis de veneno?

F. La supervivencia del más apto según Darwin ¿es lo mismo que la

supervivencia de más fuerte?

G. ¿Esperarías que un físico culturista tenga un hijo con músculos

desarrollados?

H. ¿Los perros Doberman tenderán con el tiempo a nacer con sus

orejas paradas y la cola corta?

I. ¿Las mujeres nacerán en el futuro con agujeros para aros en sus

orejas?

J. ¿Las mujeres africanas en cuyos cuellos se colocan aros de oro ,

tendrán hijas con sus cuellos elongados?

1°Un grupo encuestará a las personas que no son de la modalidad de Cs Naturales (pueden ser docentes o alumnos.) Y otro grupo encuestará a los docentes y alumnos de la modalidad de Cs Naturales. 2° Determinar el rango de edad de las personas encuestadas. 3°Luego se confeccionará un gráfico simple con las respuestas cuantas fueron que Si y cuantas fueron que No. Se les explicará cómo utilizar el Excel de ser necesario o como confeccionarlo a mano. 4° Teniendo en cuenta que la respuesta correcta a todas las preguntas era NO. Analizar los resultados (cuantos SI y cuantos NO) y realizar una conclusión individual y personal de los resultados analizando la noción que la población tiene sobre la evolución. Se realizará una puesta en común analizando y debatiendo los resultados

Actividad 4 : Genética (repaso)

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Razonamiento

Interpretación

Relación

Objetivos: ● Comprender los conceptos de la genética mendeliana ● Realizar pronósticos e inferir resultados. ● Desarrollar hipótesis. Se propone un juego como análogo de la Primera ley de Mendel: Materiales necesarios: Planillas, bolsas, fichas azules y rojas Se les entregará a cada jugador una bolsa con dos fichas, ellos no sabrán los colores dentro de las bolsas. Se enfrentarán en parejas y sacarán una ficha cada uno y anotaran el resultado ganador según la regla q se anotará en el pizarrón. Azul-Azul= Azul Azul-Rojo= Azul Rojo- Rojo= Rojo Deben completar 10 contiendas que se registraran en la siguiente planilla Contienda N° Color Ganador 1 2 3 …. Resultado Final Rojo=.................. Azul………………………………. A partir de los resultados recibidos deberán inferir cuál era el contenido de las bolsas con las que jugaron sus compañeros. Al finalizar la actividad el docente les preguntará ¿Cuál creen que es el contenido de las bolsas que tenían sus compañeros? ¿por qué?

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Metacognición

Interpretación

Relación

Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales ● Relacionar los conocimientos de genética y evolución para entender a las poblaciones como la unidad evolutiva. Se plantea la siguiente pregunta para introducir el concepto de Población como unidad de la evolución. ¿Puede un individuo solo evolucionar? ¿Por qué? ¿Qué te lleva a pensar eso? A continuación se presenta a las poblaciones como la unidad evolutiva. Procederemos a investigar los cambios que se presentan en las poblaciones. Darwin observó que todos los individuos de una población presentaban características diferentes y que estas características eran hereditarias. Hoy sabemos que eso se debe a su genotipo.

  1. ¿Qué factores genéticos influyen en que estas características se trasmitan con mayor frecuencia?
  2. ¿Qué factores ambientales influyen en que esas características se trasmitan con mayor frecuencia?
  3. ¿Qué características de comportamiento influirían en que se trasmitan con mayor frecuencia?

Actividad 6 Poblaciones, genética de poblaciones, especiación

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Abstracción

Comparar

Razonamiento

Objetivos

● Comprender cómo se trabaja a partir de modelos y predicciones en las ciencias,

entendiendo que la evolución lleva mucho tiempo.

● Analizar datos y realizar conclusiones a partir de los mismo

Selección natural sobre una población a lo largo de las generaciones. Intentaremos determinar cómo una característica genética perjudicial disminuye su frecuencia en la población en pocas generaciones. Supongamos que partimos de una población de individuos AZULES. Supongamos también que en esta población surge por azar un cambio genético (mutación). Dicho cambio genético hace que los individuos que lo presentan sean de color ROJO. En nuestra población hipotética aparece un individuo de color ROJO. Si esta mutación es dominante y perjudicial (es decir, los individuos ROJOS tienen menos probabilidades de sobrevivir que los individuos AZULES), entonces, un individuo AZUL será genotípicamente nn, uno ROJO será NN ó Nn. Veamos cómo evoluciona esta población compuesta por cinco individuos AZULES y un mutante ROJO en sólo dos generaciones. Para ello en primer lugar, debemos cruzar por parejas a los distintos individuos. Podemos hacerlo, por ejemplo, comenzando de izquierda a derecha Los hijos de padres AZULES serán sin duda AZULES, ya que: nn x nn da descendencia nn. Pero, ¿qué ocurre con los hijos de la pareja formada por un individuo AZUL y otro ROJO? nn x Nn dan hijos Nn y nn (suponemos que el progenitor ROJO es Nn debido a que es más probable que la mutación haya ocurrido una vez). N° de F1 F1 sobrevivientes 1x2 nn x nn nn= nn= 3x4 nn x nn nn= nn= 5x6. nn x Nn nn= Nn= nn= Nn= A continuación tire el dado una vez para cada pareja, y el número que salga en cada caso indicará el número de descendientes (F1) que esa pareja tendrá. Para ver si los hijos de la tercera pareja son AZULES o ROJOS, tiramos el dado nuevamente una vez para cada uno del total de hijos que le asignó a la pareja. Si sale 1, 3 o 5 (número impar) suponga que son AZULES, y si sale 2, 4 o 6 (número par) suponga que son ROJOS.

6 | Luego de construir la tabla con las cantidades absolutas de cada tipo de individuos de la población, en las tres generaciones analizadas, construimos una nueva tabla, pero utilizando los valores porcentuales. Individuos normales Azules Individuos mutantes (rojos) Totales Población Inicial 83,33 13,17 100 F F Se puede observar cómo la frecuencia (en este caso medida en porcentaje) de individuos mutantes ha ido disminuyendo de generación en generación. Supongan que la población eran osos polares y la mutación era pelaje pardo responda:

  1. ¿A qué se debe la disminución de los individuos con la mutación?
  2. Ahora supongan que la mutación es beneficiosa todos los osos son pardos y una mutación salen con el pelaje blanco
  3. ¿Aumentarían los individuos con esa mutación a lo largo de las generaciones? Actividad 7 Identificación de otras formas de observar y de explicar

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Indagación

Interpretación

Razonamiento

Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales ● Comprensión y el manejo de modelos de simulación. ● Realizar hipótesis y contrastarlas Vamos a explorar el simulador de poblaciones Phet. Si no tienen todos los alumnos computadora se realizará todos juntos con el proyector. En este simulador se pueden variar distintos entornos y distintos fenotipos de conejos y observar qué pasa.

  1. Realicen hipótesis con el siguiente modelo. “Los conejos (selecciona un fenotipo del conejo) tendrán (más/menos) probabilidades de sobrevivir bajo (tipo de factor selectivo) dentro de un entorno (selecciona un tipo de medio ambiente), porque…(explica cómo su rasgo ayudará o no a que sobrevivan)”
  2. ¿Qué sucederá con la población cuando no tiene ninguna variación genética y una presión de selección?
  3. ¿Qué sucedería si no hay ninguna presión de selección? Utilizamos el simulador para ver las respuestas http://phet.colorado.edu/en/simulation/natural- selection

Activada 8 Planteamiento de problemas

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Relación

Interpretación

Metacognición

Objetivos ● Comprender los conceptos de la Teoría Sintética de la Evolución para interpretar los fenómenos naturales

● Analizar críticamente las nociones erróneas que tiene la población en general

sobre la evolución.

  1. Lee el fragmento de la noticia “ Sapo de caña, plaga y tesoro medicinal” y analiza por qué la población se volvió una plaga según lo visto en el simulador.
  2. ¿Tener un pool genético variado es beneficioso para las poblaciones? ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar eso?

Activada 9 Estructuración del conocimiento

  1. Supongamos que los cambios en el grupo del sur se siguen sucediendo tras muchas generaciones, en qué momento podríamos decir que se acumularon tantos cambios que ya se trata de una especie diferente a la del norte.

Actividad 11 Actividades de síntesis

Habilidades cognitivo-lingüísticas:

Relación

Interpretación

Aplicación de contenido teórico analizado en situaciones problemáticas

Construir una postura y defenderla

Metacognición Objetivos: ● Adoptar una actitud crítica fundamentada en el conocimiento para analizar cuestiones relacionadas con la Teoría Sintética de la Evolución. Se abre el debate, el ser humano lleva años haciendo una selección artificial de plantas y animales. Pensamos ejemplos de esto. Se va a debatir sobre los perros (acumulación de mutaciones nocivas), el ganado, y el cultivo. Miramos la siguiente películas “Gattaca” Y respondemos

  1. ¿Qué clase de selección es? ¿Cómo llegas a esa conclusión?
  2. ¿Esto podría ser parte de la evolución?¿Por qué?
  3. ¿Podría traer consecuencias en la especie humana la variabilidad genética?
  4. ¿Estarías de acuerdo con este tipo de prácticas? ¿Cuáles serías las ventajas y desventajas de las mismas?
  5. Desarrolla un texto argumentativo a favor o en contra de estas prácticas según sea tu postura fundamentando. Anexo I

INFOBAE 13 de marzo de 2015 Los piojos aumentaron su resistencia y es cada vez más difícil eliminarlos El Pediculus humanus capitis, más conocido como "piojo de cabeza" desarrolló una resistencia a los pediculicidas que ya lo vuelve una plaga. Uno de cada cuatro chicos tiene o tuvo. Con marzo ya en marcha y el ciclo lectivo iniciado, no habrán sido pocos los niños que regresaron a casa del colegio rascándose la cabeza. Y sí. Junto con el comienzo de las clases vuelve la tan odiada pediculosis y la casi obligada revisión diaria de cabeza con el peine fino. De ahí que no haya mejor momento para conocer más acerca del insecto cuyo tamaño es similar al de la cabeza de un fósforo (entre 2-5 mm), no puede volar ni saltar, se alimenta de sangre, y los treinta días que dura su vida los pasa sobre la cabeza de niños y grandes. Pese a ser tan chiquitos, los "piojos de cabeza", cuyo nombre científico es Pediculus humanus capitis quitan el sueño a más de un padre durante la época de clases. "Estos pequeños insectos se alimentan de la sangre de la gente desde tiempos prehistóricos. Se encontraron piojos y liendres en momias provenientes de sitios arqueológicos de Perú, Brasil, Chile, Israel y Egipto. El piojo más antiguo fue encontrado en el pelo de una momia de Brasil de 10 mil años de antigüedad", sintetizó el investigador adjunto del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ariel C. Toloza. Y contra todo lo que se cree, los piojos no se fijan dónde naciste, cuál es tu posición económica ni tu religión. "Se documentó su presencia en el pelo de personas de clase noble enterradas en Egipto hace 3 mil años, en indígenas nómades de los Estados Unidos y en granjeros de Groenlandia", aseguró Toloza. El especialista remarcó que "la importancia de esta plaga en la Argentina es muy relevante si consideramos que uno de cada cuatro chicos tiene o tuvo piojos en su cabeza” ANEXO II FUNCIONAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN Los seres vivos somos lo que somos gracias a la información genética que poseemos almacenada en nuestras células; esta información ha sido más o menos modelada por el ambiente en el que

que antes vivían peor y dejaban pocos descendientes ahora podrán ser los mejor adaptados: en ese caso, la selección natural actuará ahora favoreciendo a aquellos a los que antes perjudicaba. Si en el lugar donde viven nuestros osos el clima se hace más frío, los osos de pelo largo que antes vivían peor se van a convertir ahora en los mejor adaptados, y los de pelo corto que antes vivían mejor, ahora no soportarán el frío, vivirán peor y dejarán menos descendientes, cambiándose la tendencia evolutiva. Al cabo de muchas generaciones habrán desaparecido de la población los alelos del pelo corto, todos los osos serán de pelo largo, y la especie de oso habrá cambiado ligeramente, ahora tal vez tengamos una nueva subespecie caracterizada por tener un pelo largo y denso para protegerse del frío. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/ 6mecanismos_de_la_evolucion.htm