Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Se trata de ejercicios resueltos de Lenguaje, Ejercicios de Literatura

Tiene casi todo lso temas de lenguaje

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 09/01/2023

roberto-ramos-63
roberto-ramos-63 🇦🇷

9 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LA COMUNICACIÓN
CEPU CICLO II-2022
1
LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
HUMANA
NO HUMANA
CLASES
Presenta
Comprende
COMUNICACIÓN
ANIMAL
COMUNICACIÓN
VEGETAL
LINGUISTICA
O VERBAL
NO LINGUISTICA
O NO VERBAL
En sus variedades
como
GESTO
S
MOVIMIENTO
S
IDEOGRÁFICA
ÓPTICA
S
ORAL O
AUDITIVA
ESCRITA O
VISUOGRÁ
FICA
INSTINTIVA
ESTIMULACIÓN
Es
Por
kinésica
(cinética)
jeroglíficos
(Visual)
Imágenes
Semáforo
Pintura
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR
CANAL
REFERENTE
RECEPTOR
Quien envía
el mensaje
Por donde
se envía el
mensaje
Lo que se
evoca en el
mensaje
Es quien recibe
el mensaje del
emisor
CONTEXTO
CÓDIGO
MENSAJE
Lugar donde se lleva a
cabo el proceso
comunicativo.
Conjunto de signos con
los que forma el
mensaje.
Lo que el
emisor le dice
al receptor
SON
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Se trata de ejercicios resueltos de Lenguaje y más Ejercicios en PDF de Literatura solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

CENTRO PREUNIVERSITARIO

LA COMUNICACIÓN

CEPU CICLO II- 2022 LENGUAJE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA NO HUMANA CLASES Presenta Comprende DOS FORMAS (^) COMUNICACIÓN ANIMAL COMUNICACIÓN VEGETAL LINGUISTICA O VERBAL NO LINGUISTICA O NO VERBAL En sus variedades (^) como GESTO S MOVIMIENTO S IDEOGRÁFICA ÓPTICA ORAL O^ S AUDITIVA ESCRITA O VISUOGRÁ FICA INSTINTIVA (^) ESTIMULACIÓN Es Por kinésica (cinética)^ jeroglíficos (Visual) Imágenes Semáforo Pintura

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR CANAL REFERENTE RECEPTOR

Quien envía el mensaje Por donde se envía el mensaje Lo que se evoca en el mensaje Es quien recibe el mensaje del emisor CONTEXTO CÓDIGO MENSAJE Lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo. Conjunto de signos con los que forma el mensaje. Lo que el emisor le dice al receptor

SON

POR LA RELACIÓN EMISOR- RECEPTOR INTRAPERSONAL (^) (Una persona habla consigo misma Ej. monólogo) INTERPERSONAL (Cuando^ existe^ emisor^ y^ receptor^ Ej.^ conversación) POR EL ESPACIO O CONTEXTO DIRECTA O^ PRESENCIAL^ (Cuando^ E-R^ están^ en^ el^ mismo^ lugar INDIRECTA O A DISTANCIA (Cuando E-R se encuentran en contextos diferentes y usan medios técnicos) POR LA ELECCIÓN DEL RECEPTOR PRIVADA (Cuando se ha elegido a un R. Ej. Una carta) PÚBLICA (Cuando el E se dirige a un R indeterminado. Ej. Mitin) POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE UNIDIRECCIONAL (Cuando no hay intercambios de roles de E-^ R) BIDIRECCIONAL (Cuando hay diálogo e intercambio de roles de E-R) POR EL TIPO DE CÓDIGO VERBAL (Puede ser comunicación oral o escrita) NO VERBAL (Cuando^ se^ usa^ gestos,^ movimientos,^ etc.) POR EL TIPO DE EMISOR DE DIFUSIÓN (Cuando^ el^ Emisor^ se^ dirige^ a^ receptores^ desconocidos) MEDIOS O MASAS (Cuando el emisor es una institución u organismo que se sirve de los medios de comunicación masiva) PREGUTAS REUELTAS

  1. ¿Qué clase de comunicación se presenta en el siguiente acto comunicativo, considerando el contexto o espacio? “Juan, que se encuentra en Tacna, se comunica por el celular con María, que se encuentra en Amazonas.” a) Directa b) Unidireccional c) Bidireccional d) Interpersonal e) Indirecta SOLUCIÓN: Según el espacio; la comunicación Indirecta se produce cuando el emisor y el receptor no tienen proximidad física; están separados por el tiempo y/o espacio.
  2. Identifica el soporte físico de la comunicación. a) Referente b) Código c) canal d) Contexto e) Emisor SOLUCIÓN: El canal es el soporte físico, material necesario por medio del cual los signos del código son transmitidos bajo la forma de un mensaje. Es a través del canal por donde un mensaje viaja desde un emisor hasta un receptor, cruzando el tiempo y el espacio.
  3. ¿A qué fase corresponde los procesos de codificación y decodificación? a) Fase fisiológica b) Fase psicofísica c) Fase física

TIPOS DE COMUNICACIÓN HUMANA

  1. El lenguaje del hombre y de los animales es diferente porque el primero, fundamentalmente: a) Tiene ritmo y melodía b) Es musical c) Es articulado d) Tiene acentos y tildes e) Es instintivo
  2. Si en la oficina, el Sr. González le pide a su secretaria que le pase una hoja y esta le alcanza la hoja de un árbol, la comunicación ha fallado porque: a) El Sr. González no empleó el código correcto. b) El mensaje no fue el adecuado c) La secretaria no tuvo en cuenta el contexto. d) El canal presentó problemas. e) Falló el emisor.
  3. Dar un beso en la mejilla a nuestra madre es una forma de comunicación: a) Lingüística- directa- pública b) No lingüística- indirecta- pública c) Lingüística- indirecta- privada d) No lingüística - directa- privada e) No es comunicación
  4. El comercial de la Coca- Cola que nos mostraba por la televisión a dos ositos polares peleándose por la botella con gaseosa, es una clase de comunicación: a) Mecánica b) Pantomímica c) Audiovisual d) Oral e) Gráfica
  5. “Juan responde a María con un movimiento de la cabeza”. En el ejemplo anterior estamos frente a la comunicación: a) Indirecta b) De masas c) No lingüística d) Lingüística e) Grupal
  6. En la comunicación, el emisor es conocido como encodificador porque: a) Se encarga de recibir el mensaje. b) Permite la cabal interpretación del mensaje por parte del receptor. c) Recibe, procesa e interpreta el mensaje. d) Transforma a código la formulación del mensaje. e) Es el medio por donde se difunde el mensaje.
  7. La ciencia que estudia los asuntos del lenguaje humano, principalmente el lenguaje articulado es: a) Gramática b) Sintaxis c) Ortografía d) Lingüística e) Semántica
  8. Que unos digan “faz”; otros, “cara” y otros, “caramelo”,” cacharro” o “carabina” al mismo sustantivo, es muestra de que : a) Algunos no saben hablar. b) Algunos no van a la escuela. c) La lengua tiene dialectos. d) La lengua tiene niveles. e) Hablamos diferentes idiomas.
  1. En la comunicación también existen ruidos o interferencias, las cuales pueden ser: a) Externos, semánticos b) Internos, semánticos c) Externos, lejanos d) Fuentes, agudos e) Culturales, sociales.
  2. Si María habla francés, inglés y domina el lenguaje de los sordomudos, se puede decir que ella domina varios: a) Canales b) Referentes c) Códigos d) Contextos e) Receptores
  3. Si Carlos lee la obra MATALACHÉ, predomina la comunicación: a) Oral b) Gustativa c) No lingüística d) Auditiva e) Visuográfica
  4. Raúl lee en su carpeta “V as a morir dentro de tres días” el canal es: a) Raúl b) Ondas sonoras c) El idioma español d) La carpeta e) La escritura
  5. A la realización individual del sistema de una lengua se denomina: a) Lingüística b) Lengua c) Habla d) Lenguaje e) Idioma
  6. Estudia las variaciones de una lengua atendiendo al espacio o zona geográfica: a) Sociolecto b) Interlecto c) Dialecto d) Idiolecto e) Norma
  7. La clasificación generalizada de la comunicación es: a) Oral y hablada b) Escrita y no verbal c) Humana y no humana d) Humana y no visuográfica e) Verbal y oral
  8. El mensaje se define como: a) Sinónimo de información. b) La información codificada y transmitida en el acto comunicativo. c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva. d) La realidad sobre la cual nos informamos. e) El conjunto de signos utilizados en la comunicación.
  9. El vehículo de la comunicación verbal es: a) La lengua hablada b) La palabra oral o escrita c) La lengua escrita d) L a palabra escrita e) C-D
  10. Lingüista que sentó las bases científicas del lenguaje, concibe a la lengua como un sistema y se le considera como Padre de la Lingüística Moderna. a) Noam Chomsky b) Edward Sapir

e) articulatoria.

  1. ¿ Qué tipos de comunicación encontramos en el dictado de clases presenciales? a) lingüística, indirecta, unidireccional b) de difusión, bidireccional, interpersonal c) de medios o masas, indirecta, intrapersonal d) intrapersonal, directa, de difusión e) no lingüística, bidireccional, unidireccional 38. ¿En qué fase del proceso comunicativo interviene el aparato fonador? a) codificación b) física c) Psíquica d) fisiológica e) Psicofísica 39. Dentro de la lengua superestándar está: a) La lengua literaria b) La lengua coloquial c) La lengua vulgar d) La lengua popular e) La lengua culta 40. ¿ Cuál es tipo de comunicación donde el emisor es una institución o empresa que se sirve de los medios de comunicación masiva? a) De difusión b) Interpersonal c) Indirecta d) Intrapersonal e) De masas 41. ¿Por qué el lenguaje es un diasistema? a) Porque todos los hombres lo emplean en su interrelación. b) Porque es una herencia cultural. c) Porque presenta dos planos mayores: lengua y habla. d) Porque nace con el humano. e) Porque hacemos uso de la inteligencia para exteriorizar nuestros pensamientos 42. ¿Cuál es la disciplina de la gramática que tiene como unidad básica de estudio al sonido? a) Semántica b) Sintaxis c) Fonología d) Fonética e) Morfología
  2. Es la variación de la lengua de acuerdo a una estructura social: a) Habla b) Lenguaje c) Lengua d) Dialecto e) Sociolecto
  3. Son todos los hábitos lingüísticos que posee un hablante en forma personal. Variante que se debe a razones de edad, sexo y ocupación. Nos referimos: a) Habla b) Idiolecto c) Lengua d) Dialecto e) Sociolecto
  4. El uso de vocablos “cleptómano, ladrón y choro son respectivamente: a) Lengua culta, coloquial y vulgar b) Lengua literario, coloquial y vulgar c) Lengua culta, popular y vulgar d) Lengua culta, coloquial y literario

e) Lengua popular, coloquial y vulgar

  1. La expresión “TA QUE GIL ERES” pertenece al nivel y lengua: a) Subestándar :vulgar b) Estándar: popular c) Subestandar: popular d) Superestandar: literario e) Estándar: coloquial
  2. La lectura silenciosa de un poema por parte de un estudiante consiste en una comunicación: a) No humana b) Humana verbal c) Humana no verbal d) Humana direccional e) Humana visuográfica
  3. Determine qué clase de comunicación es según la dirección del mensaje “la lectura de un periódico” a) Directa b) Indirecta c) Interpersonal d) Bidireccional e) Unidireccional