Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Schock cardiogenico es un sindrome de disminucion , Resúmenes de Historia Clínica

Taponamiento cardíaco: pericardiocentesis. Consiste en el drenaje de líquido del espacio pericárdico mediante punción en campo estéril. • Neumotórax: drenaje pleural. Se realiza mediante toracocentesis, dejando un drenaje en la cavidad torácica, pleurecath o tubo de tórax conectados a un sistema subacuático valvulado, que mantiene la negatividad de la presión del espacio pleural. • Embolia pulmonar: Trombolíticos- heparina.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 21/04/2024

aislinn-gil-morales
aislinn-gil-morales 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SHOCK CARDIOGENICO
SILVESTRE GUERRERO, MORALES COLOMOXCALT, ESPINOZA SERRANO, HERNANDEZ SARMIENTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Schock cardiogenico es un sindrome de disminucion y más Resúmenes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

SHOCK CARDIOGENICO

SILVESTRE GUERRERO, MORALES COLOMOXCALT, ESPINOZA SERRANO, HERNANDEZ SARMIENTO

¿QUÉ ES?

 (^) Funciona como una bomba doble: presión y succión autoadaptable, que impulsa la sangre a todo el organismo Cuando el corazón falla en su función de bomba= CC Se define por signos clínicos y bioquímicos: reducción del gasto cardiaco, hipotensión sistémica e hipoperfusión tisular.

PATOGENIA

Característica principal del choque: hipotensión con hipoperfusión de órgano terminal. CC= por una función cardiaca inadecuada Respuesta habitual al gasto cardiaco bajo Estimulación simpática para aumentar el rendimiento cardiaco y mantener el tono vascular. =taquicardia y aumento de la contractilidad miocárdica y vasoconstricción periférica evidencia de vasoconstricci ón periférica y taquicardia En el CC clásico La hemodinámic a típica correspondie nte =gasto cardiaco reducido y resistencia vascular sistémica (SVR) aumentada SVR(en dinas×s/ cm5)=(presión arterial media−presión en la aurícula dere cha)/(gasto cardiaco)

CHOQUE CARDIOGÉNICO POR

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

 (^) Hay una caída en el gasto cardiaco y la presión arterial origina presiones de perfusión disminuidas en otros lechos coronarios (la perfusión coronaria queda alterada cuando la presión diastólica aórtica cae por debajo de 50 a 55 mm Hg); esto da por resultado más isquemia.  (^) Se le ha denominado “un círculo vicioso” ¿Por qué? porque el proceso de isquemia e infarto que causa disfunción miocárdica conduce a más isquemia, y así sucesivamente. La hipoperfusión tisular también propicia la acumulación de ácido láctico. La acidemia es perjudicial para la contractilidad del ventrículo izquierdo.

HALLAZGOS CLÍNICOS

HISTORIA CLINICA EXPLORACION FISICA HALLAZGOS DE LABORATORIO ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:

- Electrocardiograma -Rx de tórax -Ecocardiografia -Saturación de oxigeno

HALLAZGOS CLÍNICOS

A. Historia clínica  (^) Los px con IAM tienen la historia característica de inicio agudo de dolor torácico disnea y fatiga,  (^) Los px con causas no isquémicas: disnea y ortopnea, falta de apetito y malestar general.  (^) Las complicaciones mecánicas del IAM tienden a ocurrir varios días a una semana después del infarto inicial; puede sobrevenir obnubilación y letargo como resultado de la disminución de la perfusión del sistema nervioso central. B. Exploración física  (^) Signos de hipoperfusión: presión arterial sistólica <90 mm Hg  (^) FC alta, FR aumentada debido a la congestión pulmonar.  (^) Confusión, letargo u obnubilación debido a hipoperfusión cerebral. El examen del tórax casi siempre muestra crepitación difusa, a menudo en los vértices  (^) Las pulsaciones venosas yugulares están distendidas. Los pulsos periféricos en ocasiones son débiles.  (^) Puede haber un 3er o 4to ruido cardiaco sugestivo de disfunción importante del ventrículo izquierdo o presiones de llenado altas.  (^) En ocasiones hay edema periférico.  (^) La cianosis y las extremidades frías y húmedas son indicativas de perfusión tisular disminuida, aunque la vasodilatación con extremidades calientes anuncia un proceso de choque distributivo secundario o CC en deterioro con SIRS https://www.tiktok.com/@dr.josecardi o/video/7342260102528797957?_r= 1&_t=8lZKxzxPVAL

https://www.tiktok.co m/@enfermeria_urge ncias/video/ 035047890181?_r= &_t=8lZNYtdwOes

CLASIFICACION

CLASIFICACIÓN INTERMACS

DX DIFERENCIAL

Una vez que se ha diagnosticado el choque, la tarea es diferenciar el choque cardiogénico del choque causado por otra enfermedad como:  (^) Hipovolemia  (^) Sepsis generalizada  (^) Choque neurogénico