Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud y su interacción con la comunidad., Monografías, Ensayos de Salud Pública

En este documento se hablará sobre la participación comunitaria y los programas de salud pública quienes son prioritarios para el bienestar de los individuos de dicha comunidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 18/10/2022

Neme05
Neme05 🇻🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Participación Comunitaria y los Programas de Salud Pública.
Primeramente, cuando se habla de la participación comunitaria se refiere a un conjunto de
acciones a través de las cuales la comunidad se involucra y toma parte, responsabilizándose así
por la situación que la afecta. Entrando en el tema de la salud, en el preciso instante en que la
comunidad se involucra con los programas de salud pública, estos deberán velar por la mejoría, el
bienestar y la calidad de vida de esta población, en cuanto a salud se refiere. Precisamente, en la
década de los 80, por iniciativa de las direcciones regionales de salud, se inicia la conformación de
los primeros comités de salud enmarcados en la medicina comunitaria, bajo la Dirección de
Bienestar Social y conformados por los Distritos sanitarios del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Sus principales acciones fueron brindar un apoyo a los censos sanitarios y a las campañas
de vacunación, buscando así comenzar con las acciones del tipo preventivas. Al obtener buenos
resultados en los rendimientos de estos comités de salud, en el año 1999 se establece una ley en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde dicta explícitamente que: “La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la políticas específicas en las instituciones públicas de salud”
(Art. 84).
La Coordinación Nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social asumió,
en septiembre de 2003, en conjunto con la Comisión Médica Cubana en Venezuela, la
implantación del plan Misión Barrio Adentro a nivel nacional y la especifica como el elemento
central y el foco principal de la política de salud del Estado venezolano, desarrollada en el primer
nivel de atención, que gira en torno al Consultorio Popular, por medio de la estrategia de Atención
Primaria, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la más
excluida.
Ahora, si hablamos de los programas de salud, se puede decir que estos son un conjunto de
acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la
población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el
acceso democrático y masivo a los centros de atención. El programa de salud también es
considerado un instrumento para aplicar las políticas de salud a través de la planeación,
promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.
La Dirección General de Programas de Salud está conformada por 5 proyectos 23 componentes:
1. Proyecto Madre: Ofrece lineamientos estratégicos orientados a fortalecer las acciones que
impulsa el Gobierno Bolivariano para la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del
lapso que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la
mortalidad materna y la infantil. Se enfoca en la atención integral en salud de las madres y
los niños menores de 5 años.
- Componentes Niñas, Niños y Adolescentes.
- Componente Lactancia Materna.
- Componente Salud Sexual y Reproductiva.
2. Proyecto CAREMT: Pertenece a la Dirección General de Programas de Salud, siendo su
principal objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud y su interacción con la comunidad. y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

La Participación Comunitaria y los Programas de Salud Pública.

Primeramente, cuando se habla de la participación comunitaria se refiere a un conjunto de acciones a través de las cuales la comunidad se involucra y toma parte, responsabilizándose así por la situación que la afecta. Entrando en el tema de la salud, en el preciso instante en que la comunidad se involucra con los programas de salud pública, estos deberán velar por la mejoría, el bienestar y la calidad de vida de esta población, en cuanto a salud se refiere. Precisamente, en la década de los 80, por iniciativa de las direcciones regionales de salud, se inicia la conformación de los primeros comités de salud enmarcados en la medicina comunitaria, bajo la Dirección de Bienestar Social y conformados por los Distritos sanitarios del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Sus principales acciones fueron brindar un apoyo a los censos sanitarios y a las campañas de vacunación, buscando así comenzar con las acciones del tipo preventivas. Al obtener buenos resultados en los rendimientos de estos comités de salud, en el año 1999 se establece una ley en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde dicta explícitamente que: “La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la políticas específicas en las instituciones públicas de salud” (Art. 84). La Coordinación Nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social asumió, en septiembre de 2003, en conjunto con la Comisión Médica Cubana en Venezuela, la implantación del plan Misión Barrio Adentro a nivel nacional y la especifica como el elemento central y el foco principal de la política de salud del Estado venezolano, desarrollada en el primer nivel de atención, que gira en torno al Consultorio Popular, por medio de la estrategia de Atención Primaria, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la más excluida. Ahora, si hablamos de los programas de salud, se puede decir que estos son un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. El programa de salud también es considerado un instrumento para aplicar las políticas de salud a través de la planeación, promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. La Dirección General de Programas de Salud está conformada por 5 proyectos 23 componentes:

  1. Proyecto Madre: Ofrece lineamientos estratégicos orientados a fortalecer las acciones que impulsa el Gobierno Bolivariano para la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del lapso que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la mortalidad materna y la infantil. Se enfoca en la atención integral en salud de las madres y los niños menores de 5 años.
  • Componentes Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Componente Lactancia Materna.
  • Componente Salud Sexual y Reproductiva.
  1. Proyecto CAREMT: Pertenece a la Dirección General de Programas de Salud, siendo su principal objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para

reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no infecciosas más recuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales, hipertensión arterial, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, hipertiroidismo, osteoporosis, obesidad, enfisema, neumonía y cáncer de pulmón, por nombrar algunas.

  • Componente Salud Renal.
  • Componente Endocrino-Metabólico.
  • Componente Salud Cardiovascular.
  • Componente Oncología.
  • Componente Control de Consumo de Tabaco.
  • Componente Neurología.
  1. Proyecto Salud Segura: Busca facilitar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en relación con las políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, tutelando así acciones que garanticen tratamientos gratuitos a los pacientes con el fin de lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de la comunidad.
  • Componente VIH/SIDA
  • Componente ITS
  • Componente Salud Respiratoria.
  • Componente Asma.
  • Componente Banco de Sangre.
  1. Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: Intenta mejorar la calidad de vida con la Participación Popular, para la disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la salud. A demás de reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbimortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS), a través de los comités de salud, mediantes acciones intersectoriales y transectoriales.
  • Componente Salud Mental.
  • Componente Accidentes y Hechos Violentos.
  • Componente Drogas y Alcohol.
  • Componente PASDIS.
  1. Proyecto Atenciones Especiales: Tiene como finalidad garantizar de forma integral la calidad de salud de los venezolanos mediante un enfoque esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y con sentido de equidad a la población usuaria con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.
  • Componente Trasplante.
  • Componente Fibrosis Quística.
  • Componente Enfermedades Reumáticas.
  • Componente Salud Bucal.
  • Componente Salud Visual.