



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este capítulo aborda el mundo de los virus, bacterias y otros organismos infecciosos, explorando los mecanismos de transmisión de enfermedades a través de diferentes criterios, como la vía de eliminación, la resistencia del agente etiológico y la vía de ingreso. Además, se discuten las formas de transmisión directa y indirecta, las noxas y los diferentes tipos de virus, viroides y bacterias.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor. Pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios; o Por la vía de eliminación (que tiene que ver la posibilidad que su eliminación sea espontánea o no). o La resistencia del agente etiológico en el medio externo. o Según la vía de ingreso. Si se transmiten poca cantidad de microorganismos, puede ser a través de las manos; pero si es necesaria una cantidad alta puede ser por vías como los alimentos o el agua. Formas de transmisión: o Directa : el agente infeccioso ingresa directamente al individuo, no hay intermediarios. Entre ellas podemos encontrar aquellas por contacto (transmisión sexual), mordeduras, transplacentarias (entre madre y feto), aéreas (por toser o estornudar) o Indirecta : entre la fuente y huésped, hay separación en el tiempo y en el espacio. Pueden ser por vías aéreas, por agua, alimentos o por ropa.
Cuando se produce una infección puede ser provocada por microorganismos como las bacterias, los hongos, los virus e incluso a veces también los protozoos. Diferencia entre infección e infestación: en la primera, los organismos se reproducen dentro del huésped, mientras que en la segunda no lo hacen. Las noxas, término que significa daño, son factores tanto internos como externos al organismo enfermo. Se pueden clasificar en biológicas, químicas, físicas y socio-culturales.
Partículas infecciosas no celulares impedidas para replicarse por sí solas o también como entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta protectora, denominada cápside. Poseen material genético propio que, al penetrar en una célula, se comporta como parte integrante de su genoma. La partícula viral, que se produce en las células bajo el control genético de ese mismo virus, es infectiva cuando está fuera de la célula y es capaz de ingresar a otras células. Para su estudio se requiere el empleo de tejido vivo, ya que sólo se multiplican dentro de las células que están en metabolismo activo. La presencia de los virus se pone de manifiesto sobre todo por su patogenicidad.
La propiedad distintiva de los virus está dada por su organización estructural y composición genómica simple, con formas y tamaños muy variados. Su estructura química fundamental es el ácido nucleico, donde reside la continuidad genética de los virus. Los genomas virales son de lo más variados. En general los genes están formados por ADN de doble cadena, pero muchos virus pueden estar formados por ADN de cadena doble, ADN de cadena simple, y ARN de cadena simple o doble; habitualmente el ácido está organizado como una molécula lineal simple o circular. De acuerdo con el tipo de ácido que contenga el genoma se los conoce como adenovirus (ADN) o ribovirus (ARN); los más pequeños pueden contener cuatro genes, y los más grandes cientos. Algunos virus tienen estructuras accesorias que ayudan a infectar a sus huéspedes. Por ejemplo, las envolturas que derivan de la membrana de la célula infectada contienen fosfolípidos y proteínas de membrana de la célula huésped, pero también contienen proteínas y glucoproteínas de origen viral. El genoma viral, dentro de la célula, transforma la capacidad potencial de información que tiene el virión de manera de producir réplicas de sus elementos constitutivos. Las infecciones virales llevan los siguientes pasos; o Penetración: proteínas en la superficie que se unen a receptores de la membrana celular e incitan a la endocitosis o se libera el material genético al citoplasma de la célula al unirse la envoltura con la membrana del hospedador. o Replicación: el material genético del virus se copia muchas veces. o Transcripción: El material genético viral se usa como "copia” para formar ARN mensajero. o Síntesis de proteínas virales: El ARN mensajero se utiliza para la síntesis proteica de estructuras que conforman el virus. o Ensamblado viral: los componentes virales se ensamblan como nuevas partículas virales. o Liberación: las nuevas partículas virales son liberadas por lisis celular
Viroides Agentes infecciosos que atacan principalmente a las plantas. Comparten con los virus la propiedad de poseer ARN. Son parásitos absolutos, infecciosos y patógenos. No tienen cápside ni envoltura. Cuando un genoma viral se integra al genoma celular y se replican juntos se llama provirus. Puede modificar las propiedades de la célula que lo aloja induciéndola a cambios generalmente fenotípicos.
Su reproducción puede ser: Sexual: da origen a un huevo o cigoto después de la fusión de las gametas, luego ocurre la meiosis que da origen a células haploides y luego estas se restauran. Asexual: por división binaria originando dos seres idénticos al que le dio origen o por división múltiple, una célula origina varias formas vegetativas.
Llamados vulgarmente gusanos, son organismos multicelulares muy distribuidos en la naturaleza. Algunos son de vida libre y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en animales, vegetales y en el organismo humano. Un grupo importante lo constituyen los nematodos. Son gusanos cilíndricos, con cavidad corporal y sistema digestivo completo. Su ciclo de vida presenta estadios que parten de huevos, que eclosionan en larvas y luego se convierten en adultos. Las larvas adoptan la forma de quiste o vejiga; en pocos casos el ser humano puede ser huésped del estado larval lo que lo llevaría a una enfermedad severa e incluso la muerte.
Cuando hablamos de infección, hacemos referencia al resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped. Esa interacción se produce a través de un conjunto de etapas que forman la cadena epidemiológica. El reservorio es todo organismo que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infección. Un virus emergente es un agente infeccioso de aparición reciente dentro de una población ya que podría tratarse de un virus conocido cuyo espectro de acción se ha extendido a nuevos huéspedes por lo que se encuentran en rápida expansión. En la mayoría de las enfermedades emergentes están involucrados virus que infectan animales ancestralmente. Se pueden reconocer dos tipos: Los que provienen de un reservorio animal por medio o no de un artrópodo, y que causan enfermedad en el organismo humano sin establecer una vida permanente en el mismo Y aquellos agentes etiológicos que derivan de un reservorio animal ancestral y establecen un nuevo ciclo de vida en el hombre, sin que intervenga más un animal. En la transmisión de las enfermedades también es muy importante el rol del vector. Los vectores sólo pueden ser mecánicos o biológicos.
Desde hace miles de años las enfermedades infecciosas llamaron la atención de los eruditos de todas las épocas, quienes solían encontrar una explicación posible en la hipótesis del “castigo divino”. Fue Hipócrates uno de los primeros en advertir que existía una relación casi directa entre las enfermedades infecciosas y el medio en que éstas se desarrollaban. Las epidemias modificaban todo en un pueblo. Muchas de las epidemias sufridas por los pueblos europeos y asiáticos fueron favorecidas por el intenso intercambio comercial imperante entre el viejo continente y Asia. También, los soldados que participaban de las continuas guerras, transportaban sin saberlo, vectores potencialmente peligrosos como ratas o garrapatas. Es evidente que las continuas oleadas de peste en Eurasia, y su alta mortalidad, debieron tener importantes consecuencias económicas y sociales y, aunque al respecto hoy existen muchas controversias, probablemente la alta mortalidad provocó escasez de mano de obra, hecho que pudo propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías. América, también experimentó las consecuencias de distintas epidemias, especialmente luego de la llegada de los españoles. No se debe dejar de lado la influencia que han tenido las epidemias que llegaron con los europeos, para poder explicar holísticamente cómo fue posible que civilizaciones tan antiguas como las americanas hayan ofrecido tan poca resistencia a la conquista española. Los pueblos americanos fueron muy susceptibles al ataque de la viruela. Esta enfermedad, mortal y deformante, era letal entre los indígenas americanos y discretamente benigna entre los europeos. Enfermedades importadas , según las crónicas de la época, totalmente desconocidas. Cólera, tifus, disentería, peste y viruela se presentaron en varias oportunidades posiblemente porque, entre otras cosas, la situación sanitaria y ambiental de esta pequeña aldea eran deficientes. El clima tampoco ayudaba ya que los inviernos eran crudos y los veranos calurosos y húmedos, las calles sin empedrar permanecían con charcos de agua y lodosas durante mucho tiempo. En 1869 se desató una epidemia de cólera que se extendió hasta las afueras de la ciudad. El suministro de agua segura sólo era prerrogativa para unos pocos. La gran mayoría de la población se contagió al beber agua contaminada extraída del río o de los pozos. En 1796 el médico inglés E. Jenner descubrió las bondades de la vacunación y creó la primera vacuna antivariólica. Era la primera vez en la historia de la humanidad que se creaba un método sencillo y seguro para controlar una enfermedad mortal, que consistía en inocular gérmenes en una persona sana para que no desarrollara la enfermedad, o si lo hacía, que la cursara en una forma benigna. Unos años más tarde, en 1840, un médico húngaro, Ignaz Semmelweis, advirtió que las parteras contabilizaban menos casos de
bajas favorecen a la propagación de gérmenes que se transmiten por aire a través de las gotitas. Además, durante los períodos fríos, las personas suelen permanecer más tiempo en lugares cerrados y con poca ventilación. Mientras que las temperaturas altas favorecen a la propagación de insectos vectores de peligrosas infecciones y a la trasmisión de enfermedades a través del agua. En cuanto a las lluvias, su exceso produce encharcamientos que favorecerá la reproducción de insectos hematófagos. Sintéticamente podemos decir que, el fenómeno de “El Niño”, es una manifestación climática que genera el estancamiento de aguas cálidas sobre la costa occidental de América del Sur. Por el contrario, “La Niña”, se produce cuando las aguas frías provenientes del sur del Pacífico se estacionan en la costa oeste suramericana y permanecen allí por varios meses. El Niño y La Niña están asociados a las grandes sequías o exceso de lluvias en otras regiones. El clima es el promedio del conjunto de variables atmosféricas, especialmente troposféricas, que se producen regularmente a lo largo de muchos años.