






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre la Seguridad Social y la evolución del concepto de salud-enfermedad. Se explica la modalidad contributiva y no contributiva de la Seguridad Social, los tipos de regímenes y la historia del sistema de salud. Además, se menciona la definición de salud de la OMS y el programa federal Healthy People. útil para estudiantes de Enfermería y temas relacionados con la salud y la seguridad social.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación. El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo proporciona el propio Estado. Los fondos necesarios para financiar estas prestaciones se obtienen de las cotizaciones sociales , que son unas aportaciones que realizan tanto los trabajadores como las empresas. Modalidad contributiva y no contributiva Estas aportaciones que hacen empresas y trabajadores permiten definir las dos modalidades de actuación de la Seguridad Social: la modalidad contributiva y la no contributiva. Mientras que la primera requiere cotizar a la Seguridad Social durante un número determinado de años para poder recibir la prestación (15 años en el caso de las pensiones); las prestaciones no contributivas son más de tipo asistencial y se dirigen a todo tipo de personas, hayan cotizado o no. Tipos de regímenes de la Seguridad Social Las personas que cotizan a la Seguridad Social se integran en distintos regímenes en función de la naturaleza de su trabajo o actividad económica. Por una parte, encontramos el Régimen General , que lo forman los trabajadores por cuenta ajena, es decir, los que trabajan para una empresa que no les pertenece.
La salud ha sido considerada como virtud elemental y sustento de las demás aquellas que primigenia y, fundamentalmente, nos corresponde como seres vivos y la que manifiesta de sobremanera la excelencia de la vida. Podría argumentarse en contra, que algunas veces se pierde la salud y hasta la vida defendiendo otros valores, como la libertad y la justicia. Sin embargo, si se llega al punto en que se prefiera poner en peligro la vida y la salud porque una construcción de la paz, la justicia o la libertad, atenta contra el bienestar y el bienestar es primeramente social, físico y mental EVOLUCION DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMDAD. Como dice Leal, se requiere la salud en sí misma y para actuar bien, de modo que, además de ser en si misma un bien, es una fuente de otros bienes, porque sin ella es posible producir buenas obras, pero se producen mejores con ella. Históricamente, la forma de pensamiento predominante ha tenido una gran influencia sobre el concepto de salud-enfermedad. La interpretación que de este concepto ha hecho el hombre ha evolucionado de acuerdo con las diferentes etapas del desarrollo del pensamiento
Formas de pensamiento Siglo xvii Siglo xviii Siglo xix siglo xix siglo xx Siglo 21 Mágico Religioso escolástico. Matemático. Ecológico. Sociológico biológico holistico. ?? Esta representación, no pretende ser exhaustiva, ni señalar que la evolución de la humanidad ha seguido un proceso lineal, por el contrario, se reconoce que dicho proceso presenta, algunas veces, una velocidad vertiginosa de cambio y en otras una desaceleración e incluso, un retroceso. Lo que pretenden resaltar es la presencia de algunos hitos históricos, los más significativos, que condicionaron la conceptualización del proceso salud enfermedad. También quiere señalar que las formas de pensamiento predominantes, no aparecieron en abstracto, sino que bebieron en las anteriores y fueron insumos para las formas que le sucedieron, de manera que no existe una forma de pensamiento pura ya que no pueden ser vistas como fenómenos ahistóricos. Esta forma de concebir el proceso dentro del marco de la forma predominante de pensamiento determina, de paso, el Modelo de Atención, con los responsables de la curación del enfermo y el arsenal terapéutico de que disponía. Es así como durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento predominante era mágica, esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como el resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la enfermedad. Esta interpretación determinó que los responsables del restablecimiento de la salud atribuyéndole esta función a los curandero o chamanes, estando el arsenal terapéutico constituido por los conjuros, las tomas y básicamente la terapia a base del aislamiento del enfermo, pues perdía su valor social al no poder producir para el soporte del grupo
En 1984, la OMS revisó la definición de salud y la definió como "el grado en que un individuo o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, así como de cambiar o hacer frente a su entorno". La salud es un recurso para la vida cotidiana, no el objetivo de la vida; es un concepto positivo, que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas. Así, la salud se refería a la capacidad de mantener la homeostasis y recuperarse de las agresiones. La salud mental, intelectual, emocional y social se refería a la capacidad de una persona para manejar el estrés, para adquirir habilidades, para mantener relaciones, todo lo cual forma recursos para la resiliencia y la vida independiente. Esto abre muchas posibilidades para que la salud sea enseñada, fortalecida y aprendida. Desde finales de la década de 1970, el programa federal Healthy People ha sido un componente visible del enfoque de Estados Unidos para mejorar la salud de la población.En cada década, se publica una nueva versión de Healthy People, presentando metas actualizadas e identificando áreas temáticas y objetivos cuantificables para la mejora de la salud durante los diez años siguientes, con una evaluación en ese momento de los avances o la falta de ellos. Los avances han sido limitados en muchos objetivos, lo que ha suscitado dudas sobre la eficacia de Healthy People a la hora de determinar los resultados en el contexto de un sistema sanitario estadounidense descentralizado y descoordinado. Healthy People 2020 da más importancia a la promoción de la salud y a los enfoques preventivos y añade un enfoque sustantivo sobre la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud. Las actividades sistemáticas para prevenir o curar los problemas de salud y promover la buena salud en los seres humanos son llevadas a cabo por encargados de la atención médica. Las aplicaciones con respecto a la salud de los animales están cubiertas por las ciencias veterinarias. En la primera década del siglo XXI, la conceptualización de la salud como una capacidad abrió la puerta a que las autoevaluaciones se convirtieran en los principales indicadores para juzgar el desempeño de los esfuerzos destinados a mejorar la salud humana.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además, las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos). Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económicos y tecnológicos han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. + Una comunidad es un grupo o conjunto de seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación La Salud es uno de los componentes de desarrollo de una comunidad, está directamente relacionada con la disponibilidad y distribución de los recursos: recursos de carácter sanitario tales como acceso a médicas/os, enfermeras, hospitales o medicamentos Propuesta de organización en las comunidades. En general las comunidades tienen diferente organización dependiendo del municipio en el que estén asentadas. Promotores de salud. Iniciamos los procesos de fortalecimiento de la salud comunitaria eligiendo a lo que serán los promotores de salud. De que los promotores elegidos tengan estos respaldos va a depender, la mayoría de las veces, la sostenibilidad del sistema. Estabilidad dentro de la comunidad : la persona aspirante a promotor de salud debe tener un cierto arraigo en la comunidad: que haya formado su familia en la comunidad;
que sea natural de la comunidad, que sus medios de subsistencia sean dependientes, lo más posible, del lugar de origen. La edad es un factor importante a tener en cuenta: debe de conjugar la experiencia con la capacidad de aprendizaje y también la previsible duración del promotor de salud en su cargo. Alfabeto: El/la promotor/a de salud de una comunidad debe ser una persona alfabetizada. Es decir, que sepa leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Funciones de un promotor de salud en una comunidad un buen candidato por toda la comunidad depende de que se tenga una idea clara de la función del promotor y de las tareas que le corresponden Notificador, a las autoridades municipales de salud de los siguientes eventos ocurridos en la comunidad: Enfermedades de Notificación obligatoria en pacientes no derivadas a las Unidades superiores de Salud, Nacimientos, Defunciones, Migraciones. Debe de derivar a las personas con enfermedades crónicas a los diferentes programas, (hipertensos, diabéticos, asmáticos, dolores articulares crónicos Debe de derivar a los programas de prevención y control desarrollados por las autoridades sanitarias (Inmunizaciones, Control de crecimiento y desarrollo en el niño sano; Control prenatal, Control del puerperio). Debe resolver procesos patológicos tales como : Urgencias comunitarias, Diarreas de menos de tres días de duración, Infecciones respiratorias agudas leves, Malaria. Debe de derivar a las Unidades municipales de Salud , a aquellos pacientes que presenten procesos patológicos que el promotor no pueda resolver. Coordinador: entre los distintos niveles donde se presta atención de salud: Puesto de salud, Centro de Salud, Hospital; también deberá ser la persona en la comunidad que mejor conozca los circuitos de derivación para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades