Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salidas alternas al proceso penal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

Salidas alternas al proceso penal

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/11/2021

sandra-quintero-3
sandra-quintero-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 1: Salidas alternas al proceso penal.
Las salidas alternas dentro del proceso penal acusatorio se dieron al instaurar dicho
proceso con la reforma constitucional de seguridad y justicia de 2008. Las salidas
alternas al proceso penal (SAPP) pueden clasificarse en salidas alternas en sentido
amplio (criterios de oportunidad, acuerdos reparatorios, suspensión condicional del
proceso y procedimiento abreviado) y salidas alternas propiamente dichas (acuerdos
reparatorios y suspensión condicional del proceso). A estas últimas el Código Nacional
de Procedimientos Penales les llama soluciones alternas. &El sistema penal acusatorio
implica un nuevo paradigma que se ve representado en diferentes aspectos y ámbitos
de la operación institucional. Dentro de las medidas alternas tenemos la naturaleza
jurídica de las salidas alternas, en las cuales tenemos el criterio de oportunidad,
acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso y el procedimiento
abreviado. Dentro de los criterios de oportunidad tenemos en claro que son facultades
discrecionales del Ministerio Público para que estos no actúen penalmente pese a la
existencia del delito, ya que debemos tener en cuenta que existe la negociación que
esta puede llevarse a cabo de dos maneras, como lo pudiera ser la reparación del daño
en la cuál puede llevarse a cabo una negociación entre la victima y el imputado, por otro
lado tenemos la cooperación con la justicia en donde se puede recurrir a una
negociación que es cuando el ministerio publico necesita información para perseguir un
delito, en esta investigación el imputado puede colaborar en una negociación en donde
brinde información a cambio de pertenecer a un programa de protección para testigos.
Tenemos los acuerdos reparatorios que es cuando se busca la participación tanto de la
víctima como del ofendido para reparar los daños ocasionados, en este caso se llevan
los procedimientos de negociación, mediación, conciliación o justicia restaurativa. El
procedimiento abreviado si bien es un mecanismo de simplificación del proceso en el
cuál el acusado acepta su participación en los hechos, por lo cuál se puede decir que
este tiene una terminación anticipada ya que el imputado acepta la responsabilidad.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuándo se aplica el criterio de oportunidad?
En cualquier momento y hasta antes que se dicte el auto de apertura a juicio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salidas alternas al proceso penal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Tema 1: Salidas alternas al proceso penal. Las salidas alternas dentro del proceso penal acusatorio se dieron al instaurar dicho proceso con la reforma constitucional de seguridad y justicia de 2008. Las salidas alternas al proceso penal (SAPP) pueden clasificarse en salidas alternas en sentido amplio (criterios de oportunidad, acuerdos reparatorios, suspensión condicional del proceso y procedimiento abreviado) y salidas alternas propiamente dichas (acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso). A estas últimas el Código Nacional de Procedimientos Penales les llama soluciones alternas. El sistema penal acusatorio implica un nuevo paradigma que se ve representado en diferentes aspectos y ámbitos de la operación institucional. Dentro de las medidas alternas tenemos la naturaleza jurídica de las salidas alternas, en las cuales tenemos el criterio de oportunidad, acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso y el procedimiento abreviado. Dentro de los criterios de oportunidad tenemos en claro que son facultades discrecionales del Ministerio Público para que estos no actúen penalmente pese a la existencia del delito, ya que debemos tener en cuenta que existe la negociación que esta puede llevarse a cabo de dos maneras, como lo pudiera ser la reparación del daño en la cuál puede llevarse a cabo una negociación entre la victima y el imputado, por otro lado tenemos la cooperación con la justicia en donde se puede recurrir a una negociación que es cuando el ministerio publico necesita información para perseguir un delito, en esta investigación el imputado puede colaborar en una negociación en donde brinde información a cambio de pertenecer a un programa de protección para testigos. Tenemos los acuerdos reparatorios que es cuando se busca la participación tanto de la víctima como del ofendido para reparar los daños ocasionados, en este caso se llevan los procedimientos de negociación, mediación, conciliación o justicia restaurativa. El procedimiento abreviado si bien es un mecanismo de simplificación del proceso en el cuál el acusado acepta su participación en los hechos, por lo cuál se puede decir que este tiene una terminación anticipada ya que el imputado acepta la responsabilidad. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuándo se aplica el criterio de oportunidad? En cualquier momento y hasta antes que se dicte el auto de apertura a juicio.

2. ¿Hasta cuando se pueden aplicar los acuerdos reparatorios? Hasta antes de decretarse el auto de apertura de juicio. 3. ¿Cuál es el plazo máximo que puede quedar suspendido el proceso? El proceso queda suspendido por un plazo máximo de tres años y, si se cumplen ciertas condiciones, la acción penal se extingue. 4. ¿En que artículos se encuentra regulado el procedimiento abreviado? En los artículos respectivos del 201 al 207. 5. ¿Qué es la negociación? La negociación es un proceso de comunicación desarrollado entre personas, en el cual por lo menos una de ellas busca obtener un resultado especifico. Tema 2: El sistema de audiencia. La audiencia se lleva a cabo cuando se he cometido un delito y existen ciertos factores de pruebas que determinan si el imputado cometió este delito o su posible participación en él. Ya que dentro de la investigación inicial esta se puede llevar a cabo por denuncia o querella o bien se puede detener en flagrancia, algunos de los temas a trata en la audiencia inicial, para esto las partes deben de formular su tema a debatir y por lo tanto debe de estar bien formulado su asunto en particular, dentro de esta fase en el debate se centra en el control de detención, medidas cautelares, vinculación a proceso y plazo de investigación. Dentro de esta etapa puede llegar a tener lugar otras audiencias como lo pudieren ser la autorización de acuerdos reparatorios, autorización de suspensión condicional del proceso, procedimiento abreviado, modificación de medidas cautelares, recepción de prueba anticipada, providencias precautorias. Debemos de tener en cuenta que para litigar en la audiencia inicial tenemos que tomar ciertos criterios a consideración, ya que debemos prepararnos adecuadamente antes de la audiencia, elaborar un guion con la información necesaria o principal de cada temática de la audiencia, es muy importante que la información la presentemos de forma cronológica, otro punto importante es el de usar un léxico sencillo y hablar categóricamente, de igual manera debemos hablar y debatir en cada parte de la audiencia sobre un tema en especifico y poner atención a todo lo que menciona la contraparte y el juez. CUESTIONARIO:

1. ¿Quién determinar la fecha y hora para celebrar la audiencia inicial? El Juez. 2. ¿Quiénes deben de estar presentes en la audiencia inicial? El juez de control, ministerio público, imputado, defensor, la víctima u ofendido, o su asesor jurídico este puede estar o no presente. 3. ¿La investigación puede iniciar sin detenido? La investigación puede iniciarse con o sin detenido. 4. ¿Quién debe formular la imputación (sin detenido)? El Ministerio Público. 5. ¿Cuándo inicia la investigación penal? La investigación penal inicia de manera inmediata con la denuncia o querella de la probable comisión de un delito (la investigación no se suspende o interrumpe). Tema 4: Etapa intermedia del proceso. Dentro de la etapa intermedia del proceso se determina el objeto de debate de la audiencia ya que en esta etapa se requiere que Ministerio Público, defensa y acusador coadyuvante argumenten su teoría del caso y que el juez de control emita su fallo a partir del contraste de sus teorías, ya que es importante considerar que los medios de prueba que se ofrecen en esta audiencia son con los que se intentarán probar las teorías del caso en el juicio oral. Es muy importante que las pruebas en esta etapa se presenten de manera precisa ya que tenemos que tener en cuenta que este será un juicio oral por lo tanto es muy importante que tengamos pleno conocimiento de que es lo que se quiere probar y con que se probará ello, ya que sin la prueba adecuada no podremos acreditar la teoría del caso, dentro de esta audiencia se presentan varias temáticas a debatir con asuntos distintos que son muy específicos, dentro de estas audiencias puede llevarse otras en las cuales tendríamos temas tales como modificación de medidas cautelares, recepción de prueba anticipada, acuerdos reparatorios, suspensión condicional del proceso, procedimiento abreviado. Por otra parte, la segunda etapa del proceso en el nuevo sistema de justicia penal consiste en que se prepara el juicio, el Ministerio Público realiza la acusación, las partes ofrecen las

pruebas y se realizan observaciones a la acusación, además, la víctima u ofendido pueden participar en el procedimiento. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el primer paso entro de la segunda etapa del proceso? El ministerio público realiza un escrito en el cual acusa a la persona que probablemente cometió el delito. 2. ¿Quién se encarga de notificar a las partes? El juez notifica a las partes. 3. ¿Cuál es la finalidad de la audiencia intermedia? La finalidad de la audiencia intermedia es determinar la acusación y los medios de prueba que se presentarán en el juicio oral o, lo que es lo mismo, preparar el juicio. 4. ¿Cómo ofrece las pruebas el defensor? El defensor en uso de la voz debe ofrecer las pruebas con las que cuente. 5. ¿Cuándo finaliza la audiencia? La audiencia finaliza con el dictado del auto de apertura a juicio. CONCLUSIÓN Como conclusión de los temas analizados podemos decir que, como consecuencia del análisis de las soluciones alternas y formas de terminación anticipadas de solución de conflictos, reguladas por el CNPP como son, la negociación, mediación, conciliación y el arbitraje, los acuerdos reparatorios, el procedimiento abreviado y la suspensión condicional del proceso a prueba, nos podemos dar una idea de cómo es que funciona el sistema penal en México, ya que prácticamente es un nuevo sistema, y podemos tener una mejor comprensión acerca del tema, ya es importante que tengamos conocimientos con respecto a la materia y saber que pasos debemos de seguir dentro de un proceso y en momento se va dando cada etapa y que es lo que debe de presentar en cada una de ellas, así mismo es importante saber que elementos intervienen, y cuales son las jurisdicciones de cada autoridad o que es lo que le compete realizar al representante legal, y como se puede llegar a tener un acuerdo