Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Sabes lo que comes? Tenemos el derecho y el deber de informarnos sobre los alimentos procesados, Monografías, Ensayos de Nutrición

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/07/2019

ch_rodriguez890
ch_rodriguez890 🇲🇽

5

(4)

32 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿sabes lo que comes?... tenemos el
derecho y el deber de informarnos
sobre los alimentos procesados
Envolturas y empaques de alimentos procesados para cada grupo
de trabajo.
Un banner con la frase “¡Comida sana: de la chacra a la mesa!”
Fichas de los anexos 1 y 3.
Tablero metálico y tarjetas magnéticas de alimentos del Módulo
de Ciencia y Ambiente.
Productos procesados para la preparación de dos alimentos.
Cuaderno de experiencias.
Plumones y lapiceros.
Los alimentos procesados son alimentos alterados de cualquier
forma, ya sea para conservarlos por mayor tiempo o por
cuestiones de salud, y suelen contener aditivos que producen
diversas enfermedades, por ejemplo, la obesidad. El propósito
de la sesión es que nuestros estudiantes se informen sobre el
consumo de alimentos procesados, las implicancias de su uso
y las recomendaciones del caso, para que sean conscientes del
derecho y deber de incorporar en sus vidas hábitos alimenticios
adecuado.s y favorables para su salud.
Revisa la información de los siguientes enlaces webs o fotocopia
los textos del Anexo 2 en cantidad suficiente para los estudiantes:
https://www.youtube.com/watch?v=BWSH8LYdTWk.
https://www.youtube.com/watch?v=yXgMjY_OEbU
Consigue envolturas y empaques de alimentos procesados para
cada grupo de trabajo.
Elabora un banner con la frase “¡Comida sana: de la chacra a la
mesa!”
Fotocopia las fichas de los anexos 1 y 3 (para cada estudiante).
Prepara el tablero metálico y las tarjetas magnéticas de alimentos
del Módulo de Ciencia y Ambiente.
Alista los productos procesados para la preparación de dos
alimentos.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
279
SEXTO GRAdO - UnidAd 3 - SESión 24
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Sabes lo que comes? Tenemos el derecho y el deber de informarnos sobre los alimentos procesados y más Monografías, Ensayos en PDF de Nutrición solo en Docsity!

¿sabes lo que comes?... tenemos el

derecho y el deber de informarnos

sobre los alimentos procesados

Envolturas y empaques de alimentos procesados para cada grupo de trabajo. Un banner con la frase “¡Comida sana: de la chacra a la mesa!” Fichas de los anexos 1 y 3. Tablero metálico y tarjetas magnéticas de alimentos del Módulo de Ciencia y Ambiente. Productos procesados para la preparación de dos alimentos. Cuaderno de experiencias. Plumones y lapiceros.

Los alimentos procesados son alimentos alterados de cualquier forma, ya sea para conservarlos por mayor tiempo o por cuestiones de salud, y suelen contener aditivos que producen diversas enfermedades, por ejemplo, la obesidad. El propósito de la sesión es que nuestros estudiantes se informen sobre el consumo de alimentos procesados, las implicancias de su uso y las recomendaciones del caso, para que sean conscientes del derecho y deber de incorporar en sus vidas hábitos alimenticios adecuado.s y favorables para su salud.

Revisa la información de los siguientes enlaces webs o fotocopia los textos del Anexo 2 en cantidad suficiente para los estudiantes: https://www.youtube.com/watch?v=BWSH8LYdTWk. https://www.youtube.com/watch?v=yXgMjY_OEbU Consigue envolturas y empaques de alimentos procesados para cada grupo de trabajo. Elabora un banner con la frase “¡Comida sana: de la chacra a la mesa!” Fotocopia las fichas de los anexos 1 y 3 (para cada estudiante). Prepara el tablero metálico y las tarjetas magnéticas de alimentos del Módulo de Ciencia y Ambiente. Alista los productos procesados para la preparación de dos alimentos.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizar

En grupo clase

Saluda a los niños y a las niñas y luego muéstrales los productos envasados que llevaste para esta sesión. Entrega los productos a diferentes estudiantes, para que hagas preguntas sobre los ingredientes que tienen. Por ejemplo, reparte entre algunos un paquete de galletas y pídeles que digan todo lo que creen que ingieren cuando las comen (es conveniente repartir una galleta cada dos estudiantes, para que la saboreen y puedan indicar, con más elementos de juicio, lo que creen que contiene).

Momentos de la sesión

10 minutos

1.^ iniCiO

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)

A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica con conocimientos científicos el mundo físico.

Comprende y aplica cono-cimientos científicos. Argumenta científicamente.

Define qué es un alimento procesado. Reconoce beneficios y perjuicios de los alimentos naturales frente a los procesados. Explica diferentes procedimientos para conservar los alimentos. Explica los cuidados que debemos tener al consumir alimentos procesados. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.. Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas

Opina respecto de los beneficios y perjuicios de los alimentos procesados, y los intereses de las empresas que los elaboran. Argumenta su punto de vista respecto al consumo de alimentos procesados en su dieta alimenticia. Saca conclusiones prácticas para su vida.

Planteamiento del problema

Retoma la pregunta principal y solicítales que intenten dar una respuesta. Probablemente, por ahora, solo mencionen que hacen daño o que no hacen daño. Guíalos para que sus respuestas sean más específicas, por ejemplo, hacen daño porque engordan. Anota sus respuestas en la pizarra y pídeles que ellos lo hagan en sus cuadernos de experiencias.

Elaboración del plan de indagación

Elaboración del plan de indagación

Informales que para iniciar la investigación deben plantearse previamente algunas interrogantes: ¿qué son alimentos procesados? y ¿qué son los alimentos naturales? En referencia a la información contenida en las envolturas, ¿qué son los aditivos?, ¿qué son los ingredientes?, ¿qué es la información nutricional?, ¿a qué se refiere la fecha de expiración?, ¿qué ingredientes son naturales y cuáles son químicos, fabricados o sintéticos?, ¿qué son los carbohidratos refinados? y ¿qué efectos producen en la salud los productos artificiales que se emplean en el procesamiento de alimentos? Pregúntales: ¿cómo podrían encontrar respuestas para las preguntas que hemos planteado? Pídeles propuestas sobre qué hacer y anota en la pizarra sus respuestas. Busca cómo compatibilizar lo que propusieron con las siguientes acciones de búsqueda.

Solicita que nuevamente revisen la información de las etiquetas de galletas y la anoten según esta organización: ingredientes, información nutricional, fecha de vencimiento o expiración. Oriéntalos registrando un ejemplo en la pizarra: Ingredientes: azúcares, proteínas, carbohidratos, grasas saturadas, grasas trans, sodio. Fecha de vencimiento: 4 de marzo de 2016 Entrega a cada grupo las diferentes envolturas de alimentos que trajiste e indícales que las observen y lean cuidadosamente los ingredientes que contienen estos alimentos. Reitérales que realicen sus anotaciones en sus cuadernos de experiencias.

En grupos

Análisis de los resultados y comparación de hipótesis

En grupo clase

Luego de analizadas las envolturas de los productos, pregunta: ¿encontraron algún ingrediente diferente a los que tienen las galletas? Ayúdalos en la lectura de los nombres de ingredientes que no conocen. Por ejemplo, encontrarán: hierro, potasio, fósforo, vitaminas –tiamina, rivoflavina–, ácido fólico, bicarbonado de amonio, bicarnonato de sodio, saborizante artificial –cake americano, glutamato monosódico-, sulfato de aluminio, etc. Pregunta: ¿qué otros datos importantes encuentran en las envolturas del envase? Guíalos para que respondan que se registran una fecha o dos en el envase. Indícales que las anoten en su cuaderno. Luego, pregunta: ¿qué creen que significan las fechas? (fecha de elaboración y fecha de vencimiento del producto). Pregunta: ¿por qué creen que las empresas productoras de alimentos tienen la obligación de colocar, especialmente, la fecha de vencimiento en el producto? Comenta que algunas empresas irresponsables no ponen este dato y que, si está la fecha, los consumidores no tenemos el hábito de fijarnos en ella. Pregunta: ¿qué nos puede pasar si consumimos un alimento fuera de la fecha de vencimiento? (intoxicación e inclusive la muerte). Indica que, a continuación, tendremos más información sobre los alimentos procesados. Reproduce el video “La verdad sobre los alimentos procesados. Parte V”. (Ver solo hasta 1’25), y luego, pídeles que lo comenten https://www.youtube.com/watch?v=BWSH8LYdTWk. En caso de no tener los medios del caso, lean los textos del Anexo 2.

Comunicación

Elabora un banner con la frase “¡Comida sana: de la chacra a la mesa!” y pégalo en la parte superior de la pizarra. Debajo, pon el tablero metálico y, sobre este, las tarjetas magnéticas de los alimentos del Módulo de Ciencia y Ambiente, como los que se muestran en la siguiente imagen:

En la visualización, haz las pausas necesarias a lo largo del video, para ir registrando las ideas que exponen y puedas comentar enfatizando la información más relevante en los hábitos alimenticios de los niños y las niñas. Reinicia el diálogo con ellos y, en conjunto, formulen algunas conclusiones. Para ello, realiza en la pizarra el siguiente gráfico o tómalo como referencia. Recoge ideas de los estudiantes sobre las formas de lograr que los alimentos tarden más tiempo en descomponerse y, finalmente, concluyan estableciendo algunos procedimientos que aplica la Ciencia y Tecnología e ilustran cada caso con ejemplos de la vida diaria. Para esto, realiza en la pizarra el siguiente cuadro:

ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA PRESERVAR ALIMENTOS

DESHIDRATACIÓN CONGELADO Y REFRIGERACIÓN

COCIMIENTO / PASTEURIZACIÓN

SALADO AZUCARADO

PRESERVANTES

Quitar el agua al alimento para que las bacterias no puedan actuar.

Someter el alimento a bajas temperaturas para detener la actividad de las bacterias.

Someter el alimento a temperaturas altas.

Cubrir el alimento con una capa de estos elementos, para que dificulte a las bacterias actuar sobre el alimento.

Agregarles sustancias químicas (aditivos o preservantes) que impiden que las células del alimento se descompongan, por un periodo de tiempo.

“Comida chatarra - Delicias peligrosas - la verdad”, contenido en el enlace web https://www.youtube.com/watch?v=yXgMjY_OEbU.

preservan

Evalúa con tus estudiantes la preparación de dos alimentos con insumos procesados que se venden en la región. Sugiéreles un refresco y un sándwich de embutido. Previamente, a manera de organización, pídeles que respondan: ¿qué ingredientes necesitan?, ¿qué beneficios o perjuicios para la salud pueden presentar?, ¿qué procedimiento o método de preservación habrán utilizado?

10 minutos

3.^ CiERRE (valoración del aprendizaje)

Solicita a los estudiantes que investiguen acerca del contenido de 5 alimentos procesados. Para que anoten la información recopilada, entrégales el Anexo 3. Pídeles que respondan: ¿por qué los alimentos envasados deben tener etiquetas con las sustancias que los conforman y deben consignar además la fecha de vencimiento? Encárgales que investiguen sobre los procedimientos de conservación de alimentos que aplicaron los antiguos peruanos. Pídeles que elaboren un afiche sobre los aditivos que no debemos consumir y pegarlo en el aula o algún lugar de la institución Educativa para advertir a sus compañeros sobre los riesgos.

Tarea a trabajar en casa

Anexo 2 Sexto Grado

Alimentos transgénicos

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm) Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos. La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés, y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo, pero carecen de olor hoy en día. La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas. Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
  • Disminución en el uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
  • Crecimiento más rápido en plantas y animales
  • Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos Los riesgos potenciales incluyen:
  • Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
  • Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
  • Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.

Fuentes alimenticias

Por medio de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos alimentos más contienen ingredientes modificados y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, consulte a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han expresado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete (maní) están en los tomates, ¿es posible que alguien con una alergia a los cacahuetes pueda reaccionar negativamente a los tomates? En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (Center for Food Safety and Applied Nutrition) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente presenten información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga a la venta. Se pueden encontrar mayores detalles sobre estos alimentos en el sitio web de la FDA.

Recomendaciones

Además de la FDA, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA) regulan también las plantas y animales modificados genéticamente. Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.

Nombres alternativos

Alimentos producidos con bioingeniería; OMG; alimentos modificados genéticamente

Referencias

  • Food and Drug Administration. Questions & Answers on Food from Genetically Engineered Plants. FDA.gov. http://www.fda.gov/food/foodscienceresearch/ biotechnology/ucm346030.htm. Last updated July 22, 2014. Accessed Nov. 3,
  • Key S, Ma JK, Drake PM. Genetically modified plants and human health. J R Soc Med. 2008;101:290-298.
  • Sudak NL, Harvie J. Integrative strategies for planetary health. In: Rakel D, ed.

OGM, alimentos procesados y alergias

Más del 75% de los alimentos procesados en los supermercados hoy en día contienen, al menos, un ingrediente modificado genéticamente. Los principales culpables son la remolacha de azúcar (95% de remolachas transgénicas son azucareras), soya (soja) (el 94% es transgénica), canola (el 90% es transgénica) y el maíz (el 88% es transgénico). Vamos a echar un vistazo más de cerca a la soja, y ver cómo se conectan a las alergias alimentarias. Hecho N.° 1: Después de que la planta de la soya ha sido genéticamente modificada, incluye un alérgeno de soya. Este alérgeno es en un 41% idéntico al mismo alérgeno encontrado en la planta de cacahuete. Hecho N.° 2: A la edad de tres años, la mayoría de los niños estadounidenses han estado expuestos a una gran cantidad de soya transgénica. Están expuestos en el útero de la madre a través de la dieta, a través de la leche materna (de nuevo a través de la dieta de la madre), o al beber leche para bebés con soya, y a través de otros productos para los niños, como chucherías, snacks, etc., que contienen soya transgénica. Hecho N.° 3: Nuestro sistema inmune está estrechamente conectado a nuestro aparato digestivo. Esto es especialmente evidente en los niños. Así que lo que comemos tiene un impacto en nuestra salud general y la capacidad de nuestro cuerpo para luchar contra la enfermedad. Los alimentos que contienen aditivos nocivos, pesticidas y transgénicos que se acaban en el estómago aumentan la probabilidad de trastornos autoinmunes como la alergia. Hecho N.° 4: Los niños tienen 3-4 veces más probabilidades de desarrollar una alergia a los alimentos que un adulto debido a su inmadurez digestiva y el sistema inmunológico. Resumiendo, el alérgeno que se encuentra en la soya transgénica está estrechamente relacionado con el alérgeno que se encuentra en los cacahuetes. Los niños a menudo han ingerido gran cantidad de soya transgénica incluso antes de nacer. Su sistema digestivo inmaduro comienza a romperse, lo que afectará a su sistema inmune posteriormente y al desarrollo de una alergia.

Lo que puede hacer para disminuir el riesgo de su familia

  • Disminuir o evitar el consumo de alimentos procesados.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras ecológicas, así nos libramos de pesticidas y transgénicos y mejorará nuestra salud general.
  • Eliminar los OGM de su dieta, especialmente de soya, canola y los ingredientes a base de maíz (eche un vistazo a la Guía de alimentos transgénicos)
  • Comprar en el mercado local, así se sabrá de primera mano lo que se está comprando.
  • Preguntar al pediatra acerca de los probióticos: Sistema digestivo sano = Sistema inmunológico saludable.

Anexo 3 Sexto Grado

Ficha de registro de datos Sobre el contenido de alimentos investigados en casa: en búsqueda de sustancias químicas nocivas para la salud

Elige 5 alimentos procesados y escribe “SÍ” o “NO” para indicar si contiene alguno de los grupos de alimentos propuestos en el cuadro. Anota también la fecha de vencimiento.

ALIMENTO

CONTENIDO FECHA

DE

VENCI

PROTEÍNAS MIENTO

AZÚCA-

RES

HIDRATOS

DE

CARBONO

GRASAS

TRANS

SODIO VITAMINAS OTROS