Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RIEGO ERGONOMICO EN EMPRESA PEQUEÑAS PANADERIA, Resúmenes de Ergonomía

Los riesgos ergonómicos son la probabilidad de desarrollar un trastorno o varios factores de trastornos musculoesqueléticos debido (o incrementada) por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 30/09/2020

veronica-rosero
veronica-rosero 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
RECTORIA SUROCCIDENTE
PROGRAMA ACADÉMICO
Administración en Salud Ocupacional
TITULO DEL PRYECTO DE GRADO
RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS TRABAJADORES DE LAS PEQUEÑAS
PANADERIAS DE LOS BARRIOS SUR ORIENTALES, EN PASTO
Autor(s)
JORGE IVAN OJEDA OJEDA
Director
ANDRES ROJAS
SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA
ABRIL, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RIEGO ERGONOMICO EN EMPRESA PEQUEÑAS PANADERIA y más Resúmenes en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

RECTORIA SUROCCIDENTE

PROGRAMA ACADÉMICO

Administración en Salud Ocupacional TITULO DEL PRYECTO DE GRADO RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS TRABAJADORES DE LAS PEQUEÑAS PANADERIAS DE LOS BARRIOS SUR ORIENTALES, EN PASTO Autor(s) JORGE IVAN OJEDA OJEDA Director ANDRES ROJAS SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA ABRIL, 2020

Capítulo 1. Planteamiento del problema Los riesgos ergonómicos son la probabilidad de desarrollar un trastorno o varios factores de trastornos musculoesqueléticos debido (o incrementada) por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo. Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son afecciones y/o enfermedades que involucran a los tendones, músculos, nervios y otras estructuras que dan soporte y estabilidad al cuerpo humano, es decir son enfermedades inflamatorias y degenerativas del aparato musculoesquelético. Cuando son generados o exacerbados por el trabajo, se producen principalmente en alguna parte de las extremidades superiores o de la espalda. (Cenea, 2020) Los Factores de Riesgo Ergonómico se definen como un conjunto de atributos de la tarea o del puesto de trabajo, que inciden en aumentar la probabilidad de que el trabajador, expuesto a ellos, desarrolle una lesión. (Gonzales y Jiménez, 2017) El riesgo ergonómico es el esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad laboral, y se denomina carga de trabajo. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la capacidad del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga. (Bartolotti, 2015) Los trabajadores del sector de la panadería tienen que desarrollar muchas tareas diferentes, con una alta variabilidad a lo largo de una misma jornada laboral, dándose un alto grado de rotación entre máquinas y tareas. Los trabajadores no están asignados a una operación o máquina, sino que deben conocer y trabajar en casi todas las máquinas/tareas. En lo que respecta al tipo de carga física, se trata en la mayoría de los casos, de puestos de trabajo de pie con requisitos de movilidad y requerimiento de aplicación de fuerzas. (Piedrabuena, 2013) Los factores que intervienen dentro de los accidentes de trabajo por riesgo ergonómico, se debe a la condiciones como la distribución de la masa muscular, las mujeres pueden realizar las 2/3 partes de la fuerza muscular de los hombres. Por esta razón, los límites permisibles de la

Capítulo 2. Formulación del problema ¿Cuáles son los riesgos ergonómicos en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto? Sistematización del problema ¿Qué conocimientos tienen sobre riesgos ergonómicos los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto? ¿Qué actividades genera el riesgo ergonómico en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto? ¿Cuáles son los elementos de protección personal para la prevención de riesgos ergonómicos que emplean los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto? ¿Cuántas enfermedades o accidentes laborales a causa de los riesgos ergonómicos, han presentado los trabajadores delas panaderías de los barrios sur orientales de Pasto?

Capítulo 3. Justificación La presente investigación busca implementar y minimizar el riesgo ergonómico de los trabajadores que se desempeñan en las panaderías de nuestra región, se hace necesario embarcar este estudio ya que el trabajo continua siendo una parte esencial en la vida de todo ser humano, tanto para la fuente de ingresos y como espacio de relación social y crecimiento personal, es por eso que se hace necesario enfocar la seguridad a la ergonomía y aplicarlo en los ambientes de trabajo y buscar mediante principios generales y técnicas básicas que se caractericen por la obtención de un trabajo seguro, saludable, limpio, cómodo y agradable. Para los trabajadores de las panaderías el beneficio principal será la apropiación de los estándares mínimos que protegerán tanto su salud como su seguridad dentro de los puestos de trabajo, esto a su vez traerá sin duda una minimización de accidentes y enfermedades que se pueden derivar por causa de este riesgo, y la creación de un sistema de vigilancia epidemiológico que genere información acerca de cómo el riesgo disminuye o aumenta según las medidas tomadas dentro de los puestos de trabajo. Al implementar el sistema de prevención frente a los riesgos ergonómicos en las panaderías, estas generaran mayor ampliación frente al conocimiento en la seguridad y salud en el trabajo, disminuyendo así las cargas que derivan el no tener un sistema completo dentro de las pequeñas empresas. Para la corporación universitaria Minuto de Dios es muy importante llegar a espacios y comunidades, para trabajar junto de la mano de sus estudiantes frente a la responsabilidad social de cada profesional que se forma dentro de la institución, gracias a cada uno de los proyectos

Capítulo 5. Objetivo general Conocer los principales riesgos ergonómicos que se encuentran en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto. Objetivos específicos Identificar el conocimiento que tienen en riesgo ergonómico en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto. Evaluar las diferentes actividades que generan riesgo ergonómico en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto. Inspeccionar elementos de protección personal que utilizan para la prevención de riesgos ergonómicos en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto. Indagar accidentes y enfermedades por riesgo ergonómico en los trabajadores de las panaderías de los barrios sur orientales de Pasto.

Marco de antecedentes. Godoy (2018); en su trabajo, “Valoración de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo del proceso de elaboración de alimentos de la empresa su sabor s.a.s. caso de estudio: restaurante del colegio Alvernia.” Las consecuencias significativas que genera un puesto de trabajo mal diseñado, causando problemas para la salud a los trabajadores y al mismo tiempo afectando la productividad en una compañía. Es por ello, que la ergonomía se interesa por estudiar la relación del individuo con su entorno por medio de la valoración y la propuesta de mejoras de las áreas de trabajo, con el fin de brindarle al trabajador un ambiente laboral sano y seguro, no solo para crear condiciones de trabajo, también para adaptar las existentes a las limitaciones humanas para que el trabajador se desempeñe de manera efectiva. Infantes y Yampi (2018); en su trabajo, “estudio ergonómico y propuesta de mejora de la productividad en el cambio de liners de una empresa especializada en mantenimiento de maquinaria y equipo, aplicando el software e – lest.” Consisten en interacciones por una

consideró que la ciudad necesita información actualizada y confiable para el sector panificador. Es por esto, que hoy en día el enfoque actual de las microempresas procesadoras de pan no está limitado sólo a elaborar productos que tengan una presentación adecuada para el consumidor, sino que también es importante producir alimentos libres de peligros microbiológicos, químicos o físicos.

Marco contextual. Pasto. Es un municipio colombiano, capital del departamento de Nariño. La cabecera municipal tiene el nombre de San Juan de Pasto. Se encuentra a una altura de 2.527 metros sobre el nivel del mar. Ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Durante el siglo XIX, debido a la aguerrida defensa de la ciudad que protagonizaron sus habitantes en la Independencia de Colombia, se le conoció como «La Leona de los Andes». La ciudad de Pasto es también conocida como «Ciudad sorpresa de Colombia. El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena de los Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el altiplano Carchi- Ipiales a la llegada de los conquistadores españoles. Los Pastos fueron un pueblo industrioso, agricultor y conocedor del algodón, y se destacaron por sus tejidos. El nombre oficial del Municipio es Pasto, y su cabecera municipal que corresponde al área urbana se conoce como San Juan de Pasto, en honor a su patrono San Juan Bautista.

Marco teórico. Riesgos ergonómicos Tarín ( 2013) El riesgo ergonómico proviene de la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y los sobreesfuerzos son riesgos bastante frecuentes en el medio laboral, con unas consecuencias sobre la salud de los trabajadores bien conocidas y que tienen una incidencia notable en la generación, tanto de accidentes de trabajo como de enfermedades profesionales. Riesgos ergonómicos en industrias de alimentos Pagán (2013) La industria de la alimentación no ha escapado a esta tendencia y ha sido señalada como un ámbito de intervención prioritario en prevención de riesgos por sobreesfuerzos. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales el panorama es muy parecido. La estructura empresarial que tiene el sector (las empresas son casi en su totalidad pymes, siendo más del 80% microempresas de menos de 10 trabajadores), dificulta la utilización de metodologías disponibles (por falta de tiempo, de personal, de formación, etc.). Por tanto, es necesaria la creación de herramientas sencillas y rápidas que permitan a los empresarios, técnicos y trabajadores de las micropymes identificar las situaciones de riesgo existentes en sus empresas y puestos de trabajo.

Lesiones causadas por Riesgos ergonómicos en el sector de la panadería. En congruencia con lo anterior Piedrabuena (2013) sostiene que las lesiones causadas por sobreesfuerzos sobre el sistema musculoesquelético han permanecido prácticamente constantes desde 2003, pese a los avances realizados en la identificación del riesgo, creación y utilización de herramientas y métodos de evaluación y en la definición de medidas correctoras y buenas prácticas. El sector de la panadería no ha escapado a esta tendencia. Este sector supone la tercera parte de todas las empresas del sector de Alimentación y Bebidas. En correlación con lo anterior Burrel (2015) habla sobre el comportamiento a nivel mundial frente a los desórdenes osteomusculares musculoesqueléticos en columna, se manifiesta como una de las enfermedades más comunes de origen laboral que afectan a millones de trabajadores y cuestan a los empresarios miles de millones, afrontar los trastornos musculoesqueléticos ayuda a mejorar la vida y la seguridad de los trabajadores y también mejorar a nivel empresarial. Se considera que es trastorno de este tipo origen laboral, cuando se es inducido o agravado por las actividades y tareas que se realizan en el trabajo y las condiciones que se desarrollan dentro de el mismo, estos pueden ser ocasionados: Por esfuerzos súbitos, provocando accidentes laborales y por esfuerzos repetitivos, conllevando enfermedades profesionales. Frente a las medidas preventivas se ha optado por la actividad física de moderada intensidad a tu rutina de vida con actividades deportivas que promuevan el fortalecimiento muscular, ejercicios de estiramiento comprobando que ayudan con el estiramiento del musculo. En cohesión con el anterior autor Ortiz y Calderón (2016) exponen el comportamiento a nivel nacional y dice que Colombia tiene un incremento considerable

lo hacen aún más susceptible, como son: altos volúmenes de producción, ciclos de trabajo relativamente cortos, tareas con alto contenido manual, alta manipula. Marco Normativo Decreto Ley 1072 de 2015, una ley que nació con el objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores y que estableció las garantías y responsabilidades necesarias para garantizar el adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores. Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales consideradas como tales las enfermedades de origen ergonómico que afectan en trabajos con exposición a enfermedades de origen musculo esquelético. Norma técnica Colombiana 3955 de 2010, este documento tiene por objeto dar los conceptos básicos para la aplicación de la terminología de la ergonomía en cualquier población, región, empresa, grupo de trabajo, y comunidad académica e investigativa en Colombia.

Referencias bibliográficas Barrios, E. (2013). Factores ergonómicos que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales de origen osteomuscular en trabajadores expuestos a manejo de cargas en la empresa postobón, sede Pereira, años 2008-2012. (Tesis de Especialización). Universidad Libre, Pereira, Colombia. Bartelotti, E. (2015). Riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo y su incidencia en el desempeño laboral. (Tesis de pregrado). Escuela de psicología, Ambato, Ecuador. Burbano, M. (2016). Riesgos en panaderías y confiterías. Bogotá, Colombia.: Ergo Burrel, A. (2015). Trastornos musculo-esqueléticos y enfermedades Profesionales en la construcción. (Tesis de pregrado). Universidad politécnica de Catalunya. Catalunya. España. Carrillo, G, y, Báez, H, y, Romero, S. (2014), Ergonomía, Seguridad e Higiene en las Empresas / Instituciones del departamento de Chontales. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Nicaragua, Juigalpa, Nicaragua. Cenea, A, (2020). Guía sobre los riesgos laborales ergonómicos. Ergonomía laboral XXI, 13 (13) 27- 30 Espinoza, M. (2016). Propuesta de vigilancia de salud para la prevención de lumbalgia en estibadores: caso de estudio en la empresa: alimentos s.a. - centro de distribución de Durán. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Godoy, J. (2018). Valoración de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo del proceso de elaboración de alimentos de la empresa su sabor s.a.s. caso de estudio: Restaurante del colegio Alvernia. (Tesis de especialización). Universidad distrital

https://www.ecured.cu/Pasto_(Colombia) Ortiz, A y Calderón, E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Cienc salud. 14 (especial) 45-56. Bogotá. Colombia. Pagán, P. (2013). Prevención y ergonomía en las panaderías. Valencia, España: Biomecánica Piedrabuena, A, (2013). Herramientas para la prevención de los riesgos ergonómicos en el sector de la panadería. Ergafp, 83 (3) 5- Rueda, M.J y Zambrano, M. (2018). Manual de ergonomía y seguridad. Bogotá, Colombia: Alfaomega. Tarín, M. (2013). Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico. Valencia, España: Gneralitad.