

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la revolucion urbana en el antigueo egipto
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La “revolución urbana” llamada así por Gordon Chihle, se produjo en la baja Mesopotamia y sobre todo en el centro urbano de Uruk (periodo Uruk antiguo), a.c 3500-3200: periodo Uruk tardío 3200-3000. Se trata de un proceso largo que tiene premisas lejanas. Trata de un hecho revolucionario tanto por los plazos, cambios y alcance que tuvo, se trata de una rápida aceleración por no decir un verdadero “salto”, seguida de fases lentas de desarrollo y persistencias más duraderas. Afecto a todos los aspectos de la civilización y lo hizo de forma radical transformando su estructura, instaurando un tipo de organización que será válido, en líneas generales para toda la edad de oro y más adelante dará su fisonomía característica al oriente antiguo.
El “salto” organizativo consiste en sistematizar la separación entre la producción primaria de alimentos y técnicas especializadas, y polarizar esa separación concentrando a los especialistas en poblaciones más grandes protourbanas y dejando la tarea de producción de alimentos a aldeas más dispersas. Pronto deja de ser complementaria y pasa a ser jerárquica, con aldeas estructuralmente tributarias de la ciudad. Hay un flujo de excedente que va de los productores a los especialistas, y hay otro flujo de productos especializados y servicios que va de los especialistas a los productores de alimentos. El mecanismo bidireccional supone la ventaja para el conjunto de la sociedad pero las relaciones internas se inclinan a favor de los especialistas. Estos tienen una capacidad contractual y un prestigio social y cultura mucho mayor que los productores de alimentos, que realizan funciones tecnológicas rudimentarias, están más adelantados en la cadena productiva lo que hace quedarse con un porcentaje privilegiado de alimento y para influir en opciones estratégicas. El núcleo especializado y urbano se sitúan quienes desempeñan funciones administrativas y ceremoniales garantizan la cohesión de la comunidad y organización de flujos de trabajos y redistribución que atraviesan. A escala familiar y de aldea era cometido de las cabezas de familia, se convierte ahora en tarea especializada, que incluye la toma de decisiones delicadas, basadas en la desigualdad y tendencia a remarcarla. En este mecanismo la solidaridad no es acumulativa sy opcional, el sistema especializado la convierte en orgánica y necesaria. Se hace el núcleo familiar necesario para los demás núcleos.
La sistematización de especializaciones laborales , su concentración espacial y aparición de polos de decisión llevan a la creación de grandes complejos arquitectónicos (templos y palacios) y organizativo que distingue las ciudades de las aldeas, tanto en el templo como en los palacios son lugares donde se realiza funciones administrativas y se acumulan los excedentes y se basa en el sistema redistributivo. No solo son residencias reales o divinas, centros de manifestación religiosa o política, sino también domicilio de los talleres, artesanos, almacenes, oficinas de escribas o archivos. En el sentido estricto y logístico con locales destinado a actividades y servicios de carácter económico, y rodeado de edificios destinado a almacenamiento de víveres y actividades artesanales y administrativas.
La población se divide en grupos organizados que lo que se identifica con lo que llamaríamos estado. Los especialistas no tienen medios propios de producción, trabajan con el palacio y son mantenidos por el mismo mediante un sistema de raciones o mediante asignación de tierras. Los especialistas son el grupo más selecto del estado desde el punto de vista socioeconómico y político pero jurídico y económicamente son ciervos del rey, se benefician del sistema distributivo. El resto está formado por familias de productores que son “libres” en el sentido que tienen sus propios medios de producción y trabaja para su sustento; pero a un estado tributario al que debe cederle sus excedentes. Mas redistributivo a la hora de dar, que a la hora de recibir. Lo que recibe tiene un carácter meramente ideológico mientras al campo apenas llega la producción especializada.
En el núcleo palatino la especialización laboral muy marcada. La lista de oficios y profesiones son muy detalladas y abarcan todo el ámbito tecnológico de esa época. Los especialistas con dedicación plena y un fuerte impulso de profesionalismo y eficiencia en su trabajo y están en condiciones de experimentar e inventar procedimientos más racionales. Aparecen los procesos de elaboración en serie. Los telares no se encuentran en las familias sino en talleres. En cada especialización se crea un orden de jerarquización entre maestros y apéndices, y supervisores y obreros. Antes las posiciones se marcaban al nacer por parentesco ahora lo es por redistribución personal. Se afianza a los méritos, responsabilidad y toma cuerpo la posesión personal y no familiar. La sociedad de especialistas se convierte automáticamente en una sociedad estratificada en clases
Los asentamientos ya no se reparten de manera mas o menos uniforme, sino se ubican estrechamente en relación a los cursos de agua, por las ventajas de riego y el transporte y la centralización de los excedentes que afluyen de los campos a los almacenes. Los asentamientos de disponen de manera jerárquica l menos en 2 niveles y bien pronto 3. La disposición de dos niveles significa la bipartición de las aldeas, de pocas dimensiones dedicadas a la actividad agro pastoral y ciudades donde se concentran de transformación, intercambio y servicios. Se convierten en tres cuando surgen las poblaciones intermedias que desempeñan funciones urbanizadas descentralizadas en el sector artesanal y administrativo.
La jerarquización y especialización funcional de los asentamientos es reflejo de la nueva organización política, sobrepasa al ámbito de la aldea para asumir una dimensión comarcal: una ciudad capital, sede del poder, y una serie de regionales periféricos y un elevado número de aldeas tributarias, las unidades comarcales separadas y bien diferenciadas y una función económica como reserva de recursos marginales, pero importantes sobre todo para las necesidades de la ganadería y también para la pesca y recolección.
Las relaciones de jerarquía e interdependencia se establecen en conjunto en el territorio, tabien alteran el paisaje. En el campo se dicersifica el estado jurídico de la tierra. En la etapa preurbanizada las tierran tienen el mismo estado jurídico : las tierras pertenecen a las familias quien las cultivan.