






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del curso universitario de Economía II sobre la Historia Económica - La Iglesia contaba con un registro acerca de nacimientos y defunciones. No obstante el censo del Estado no era tan eficaz, ya que se contabilizaban por casas, no por individuos. Cualquier dato fiable acerca de los individuos debía recogerse por la Iglesia. Los primeros datos nos dan una idea de su convivencia y organización con el medio. En Inglaterra y algunos otros sitios comienza a crecer la población, mientras en ot
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
pagaban con lo que les pagaban los Europeos por el azucar, etc. A su vez pagaban a los Americanos y estos compraban manufacturas en Europa. Los Europeos también exportaban a Africa. En el Caribe compraban también productos de Europa (telas, lino, etc.)
− Definición y algunas objeciones sobre el concepto de revolución industrial
Cambió el peso relativo de los diferentes sectores antes que en otros paises. La revolución Industrial es superar las restricciones de la economía orgánica y se utilizan otros elementos, por lo que las industrias crecían. Este tipo de economía no es un modelo.
En la Europa continental en 1600 (Europa Mediterranea e Italia) el peso de la población en las ciudades era mayor que en Europa, en cambio, en 1800 en Europa Continental no había variado y en Inglaterra había aumentado mucho. Cuales eran los cambios agrarios que habían habido en Inglaterra? En Inglaterra hay un incremento muy grande de la Población. Cuanta más gente hay se acelera el crecimiento de la Població. Los ingleses lo consiguieron sin importar alimentos. Inglaterra en 1700 se había convertido en el principal exportador de cereal de Europa. Se consiguió sin incrementar la superficie cultivada, es decir, crecieron mucho los rendimientos por hectarea. En Francia, en 1600 había 19 millones de habitantes, y era mas densamente poblado, por lo que creció hasta 1800, proporcionalmente menos que en Inglaterra, hasta 29 millones. Las superficies cultivadas continuaban siendo las mismas, por lo que se había incrementado los rendimientos por hectarea. En las zonas mas dinamicas de Europa la agricultura había avanzado mas que en Inglaterra. Lo que era distinto en Inglaterra era lo que ocurrió con su producción agrária. La población agrícola no creció demasiado, por lo que aumentó la productividad por activo, mas que por los rendimientos por hectarea.
Con cada vez menos numero de agricultores en relación a la población se alimentaba un número mayor de población. La cantidad de bienes que podrá tener cada inglés crecerá, la renta per capita aumenta, debido a que el resto de la población que no se dedicaba a la agricultura era mayor.
En Francia también ocurría lo mismo, pero la población no había crecido tanto. En 1600 en Francia e Inglaterra, 7 de cada 10 eran agricultores. En 1800, en Inglaterra con 3 de cada 10 agricultores hay para alimentar a toda la población, mientras que en Francia se necesitaban 6 de cada 10.
En cada comarca tuvieron rotaciones distintas.
Adaptación y desarrollo de innovaciones procedentes del continente. Una forma de ver los cambios en la agricultura inglesa sería ver un sector que ha aprovechado los avances tecnológicos del continente. Se había avanzado en el cultivo y el sistema trienal se cambió por otro tipo de cultivos que producían mas sobre la misma superficie de cultivo. Los rendimientos subieron mucho en el continente, pero como la calidad de la tierra era peor, se necesitaba dedicar mucho mas trabajo. Había crecido la productividad. Esta tecnología se había desarrollado poco a poco en zonas muy densamente pobladas. Los que adoptarían estas innovaciones lo harían mucho más rápido. Al adaptarlas a Inglaterra, se vieron aplicadas a un contexto distinto, en el hecho de que la dotación de tierra fértil era mucho más abundante, la misma tecnología pero sin tanto trabajo.
Los principales componentes de la revolución industrial Inglesa. Inglaterra tenía diferentes tipos de tierra, las rotaciones se producían en tierras menos duras, las que antes habían sido pastos. En las otras zonas que se dedicaban a lo mismo la riqueza no crecía en relación con las otras zonas. Las transformaciones agrarias adaptan rápido la tecnología, pero la selección de semillas, la elección de mejores arados se prolonga más en el tiempo. Las nuevas rotaciones son conocidas en todo el pais antes que los cercamientos:
Nuevas rotaciones mas complejas, alternancia de cultivos de mas de 3 años que prescinden del barbecho.
Estas rotaciones estaban relacionadas con otro tipo de cultivos. Y se generalizan otros cultivos conocidos como la patata, el maiz, que producían mas por hectarea y por credito.
Lunes, 16 de noviembre de 1998
Estas nuevas rotaciones perseguían el reemplazar el pasto expontaneo por la producción de piensos. En la superficie cultivada se incrementó el alimento para ganado, y por tanto se podía tener una cañada más grande que se podía mantener en el mismo terreno. El terreno se utilizaba en la cría de ganado y aprovechando el estiercol se incrementaba la producción de trigo por unidad de superficie. Al producir pienso se podía elegir la especie del ganado, del buey al caballo. El caballo es mas rápido y mas versatil, lo que disminuia el trabajo humano y aumentaba la productividad. Estos tipos de rotaciones solo eran posibles en algunas tierras. Otro tipo de cambio era el uso de especies vegetales y semillas, y ganaderas distintas. En 1600 en Inglaterra surgió un mercado de semillas. Acudían al mercado para comprar las semillas sele−ccionadas, lo que permitió el aumento de la producción. Tambien hubo cam−bios en el ganado. Se producían especies que producían mayores rendimien−tos sin que su alimentación se encarezca proporcionalmente. Todo esto tuvo que ver con las grandes explotaciones. En algunas comarcas se mejoraron las tierras, aunque menos que en el resto de Europa, pero no se hizo en toda In−glaterra. Mejorar la tierra era muy caro. En Inglaterra se produjo antes que en otros paises una renovación del instrumental agrario (aparatos para abonar el pago de jornales) que permitían tener mejores rendimientos y reducir la canti−dad que tenías que sembrar (sembradoras mecanicas)
Las enclosuras y su controvertida contribución a la revolución agraria: sus efectos sobre la sociedad agraria, la producción, el empleo y la productivi−dad. Son normativas que aparecen durante siglos que pretenden poner fin al sistema de campos abiertos, en el cual todos tenian derecho a los campos que no se sembraban ese año, que se dedicaban a barbecho, y el aprovechamiento de esta parte por los campesinos. Esto se produce solo en Inglaterra (No en Escocia, Gales o Irlanda). Son medidas dispersas en el tiempo (cuadro Fotocopias). Inglaterra nos dice como se fué conformando la estructura de la propiedad, en las que hubo epocas mas rapidas que otras (guerras, reforma protestante, la revolución de 1640). En estos procesos se vendió propiedad (de la Iglesia, la Corona y las familias nobles) que no estaba obligada a la rotación trienal. Para cercar las tierras de cada uno de los propietarios la mayoría debía apoyar que se pusiera fin al sistema trienal, pero muchos tenían interés a tener dispersas las parcelas. A mediados de siglo las condiciones para implementar estas normas serán por la mayoría de los que tienen más tierras. (de 1760 a 1815), En este periodo Inglaterra había podido alimentar a una población creciente y producir excedentes, por lo que este cambio no influye en ello. Los cercamientos tuvieron unas repercusiones sociales. Hasta este momento, los cercamientos eran producto de los campesinos medios. A partir de los cercamientos los que menos tierras poseían se empobrecieron y los grandes propietarios arrendaban a grandes empresarios que a su vez contrataban jornaleros. Las transformaciones que se produjeron no fueron imprescindibles, pudieron acelerar las nueva rotaciones y tuvieron una cierta importancia en la producción de las especies ganaderas. Pero las rotaciones no fueron la única via de cambio y fueron minoritarias, y no era imposible establecerlo sin estos cercamientos. Las transformaciones eran posibles sin los costos sociales que se produjeron. Las contribuciones a los cambios que produjeron los cercamientos fueron el criterio distinto con el que se empleó el trabajo. La explotación familiar disponía del trabajo de todos los miembros de la familia con el objetivo de incrementar el beneficio neto de la familia. Los cercamientos producían más productividad con menos trabajo.
Hay un estrangulamiento en las posibilidades de conseguir mas beneficio que incentivaran la aparición de la industria fabril. En estos cambios, el algodón sustituyó a otros materiales, porque era mas robusto y aguantaba mejor las primera máquinas que aparecieron, que eran bastante rudas. Siendo un sector nuevo, iba a ser más facil de introducir (articulo lectura fotocopias). Las diferentes innovaciones técnicas en la maquinaria que se utilizaba para la hilatura permitieron que los indices de crecimiento de las importaciones de algodón se incrementaran. Inicialmente era un pequeño sector, y aunue tuviera un aumento de la productividad no afectó demasiado a la economía global del pais, cuando va creciendo tiene un impacto considerable en el producto de su economia. El coste del hilado del algodón baja extraordinariamente, hacía que sus (los de los ingleses) tejidos fueran mas baratos que otros, y los consumidores de todos los paises a los que exportaba compraron mas barato.
Algunas explicaciones sobre los motivos de la introducción del sistema fabril. La forma tradicional, la industria rural, segía teniendo costes creciente. Para asegurarse que no se copiaran las máquinas, los inventores obligaron a los industriales a comprar muchas máquinas, y se aseguraban que aquellos a los que la vendía la iban a utilizar productivamente. Los industriales compraban estas máquinas y construïan grandes instalaciones para asegurar una sumisión de la fuerza de trabajo, y hacer que el incremento de productividad no quedará en manos de los trabajadores, sino que pasaran a manos de los industriales. En las primeras fábricas trabajaron mujeres y niños. Muchoas de las máquinas estaban diseñadas para que las manejaran niños. Cuando estas máquinas fueron mas pesadas necesitaban nuevas formas de enrgía que pudieran accionar equipos con mucha mas potencia. Primero la hidráulica y la máquina de vapor. La utilización de estas dos generaban en esta época unas economías de escala muy importantes. Los costes de hacer todas estas inveriones para la producción de energía eran de entrada bastante elevados, pero cuando la industria de la que se aprovechaba era más grande estos costes disminuían. Aquellas unidades de producción que utilizaban máquinas de vapor más grandes reducían los costes.
Estrangulamientos e innovación técnica en la minería. Mas ingleses supusieron la necesidad de mas carbón. Se buscaron nuevos yacimientos, que normalmente estaban mas lejos de los primeros yacimientos. El costes de traer estos minerales tenían costes marginales crecientes. Otra opción era profundizar en las minas que ya se utilizaban, aunque también tenían costes marginales crecientes. Si profundizabas mucho encontrabas agua, y las minas se inundaban. Para sacar el agua debías utilizar máquinas de vapor, que eran muy caras.
Empleo masivo del carbón y efectos sobre los transportes. La utilización del carbón se utilizaba en inglaterra y aumentó la economía antes que otros sectores. Los ingleses antes que ningún otro utilizaban el carbón para uso doméstico. En 1700 se sacaban 5 veces más carbón mineral que todo el carbón que se utilizaba en todo el mundo, y aportaba más calorías que la leña. Este uso masivo del carbón es el que explica que en el siglo XVIII surgieran canales navegables que permitiera transportar el carbón desde las minas hasta la costa y las principales ciudades. La producción regular de carbón fue la que financiar la producción de canales para su transporte. Adam Smith 1776. En toda Gran Bretaña. Mas industrias se han establecido en las zonas carboníferas, pues los costes de transporte eran mas bajos, estas industrias necesitaban calor, que se producía con el carbón barato.
La siderurgia británica y su superación de la dependencia de las energías orgánicas. El consumo de hierro iba creciendo. Mientras no hubiera un sistema para utilizar el carbón en la producción de hierro. Cuando pudo utilizar el carbón mineral, Inglaterra empezó a producir mineral de hierro en grandes cantidades.
El reemplazo del soporte energético de la actividad económica y su repercusión sobre los ritmos y sostenibilidad del crecimiento. La industria tradicional se apoyaba en la energía muscular, que dependía de la agricultura, o en la leña, para el calor, para hacer arados, vigas para casas, etc. Las energías orgánicas eran sostenibles indefinidamente pero su crecimiento es muy limitado. La revolución industrial supuso una ruptura a estas pautas de la utilización como materia prima recursos no orgánicos. Este cambio de materiales supone pasar del flujo a un stock, que es agotable. Pero si el stock es muy grande, como las reservas de las minas de carbón, puedes acrecentar la producción.
población más que nunca en Inglaterra. Había mas bienes Industriales per capita, pero no tenían tanto poder adquisitivo. La Revolución Industrial incrementó la productividad del trabajo, pero el ritmo de trabajo al que se incrementó no fue demasiado grande, pues los materiales que lo hacían posible no eran muy abundantes, y una parte de este aumento se compartía econ una disminución de los precios. El rirmo desigual de las transformaciones por subsectores industriales. Las dos industrias principales (la lana y el acero) habían decrecido. El carbón creció mucho porque era necesario, pero la estracción seguía siendo manual. Para incrementar el carbón se debió pagar más a los obreros. En cambio, el sector del algodón había crecido mucho más.
lunes, 30 de noviembre de 1998
TEMA 3. INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UNA VISIÓN DE CONJUNTO.
Producto Nacional. El flujo de bienes y servicios finales generados por una economía durante un año para el consumo y la acumilación de sus ciudadanos y empresas. Consumo+Inversión. Cual es el patrimonio y cual es su ingreso.
Producto Nacional Neto. Renta nacional. Dividido por los habitantes es la Renta per Capita. Consumo
Inversión Bruta. Acrecentamiento de las capacidades productivas y las inversiones obligatorias (equipos obsoletos).
Producto Interior Bruto. Producto que se produce en las empresas del pais. El que se produce en España.
El crecimiento económico en los paises desarrollados y el Tercer Mundo desde la época de la Revolución Industrial
Evolución del producto nacional. La capacidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se puede conseguir con unas inversiones, una mejor capacitación de la fuerza de trabajo. Mejorar la organización productiva. El desarrollo, algunos organismos dicen que es mayor que el anterior. Se refleja en una mejora de las condiciones materiales del grueso de la población por niveles de consumo, instrucción, sanidad, etc. (Cuadro evolución a largo plazo de la producción y Renta Per Capita, Fotocopias) En 1750 en los paises desarrollados suponía una pequeña parte. En el comercio internacional, los paises subdesarrollados tenían una presencia importante. En el periodo 1950 −1976 ha crecido mas intensamente la economía mundial que en toda su historia.
La evolución de la renta per capita. En las grandes regiones estaban a la par unos de otros, aunque había algunas zonas en que era superior, porque adoptaban algunas innovaciones técnicas. Los paises desarrollados, a partir de la industrialización han aumentado la renta per cápita entre 1800 y 1976. En el resto del mundo no ha aumentado demasiado, ha habido una diferenciación creciente con los paises industrializados.
exportaciones. El uso de la energia electrica comienza a ser disponible a principios del siglo XX. En los paises donde era mas como el carbón, se comenzó antes a usar la energía eléctrica, usando saltos de agua. Pero fundamentalmente la electricidad se producía del carbón, por lo que Inglaterra dedicaba una buena parte de su carbón en producir electricidad.
Sociedad de Personas. Todos los que componen la compañía eran responsables ilimitadamente, todos los miembros arriesgan su fortuna. Todos participaban en la gestión, y se distribuía el Banco en función de la cantidad invertida.
Sociedad Comanditaria Simple. Los componentes son responsables limitados, solo se juegan la parte de la fortuna que han invertido, pero no participan en la dirección pero los gerentes, los que dirigen la empresa se juegan toda su fortuna.
Sociedad Comanditaria por Acciones. Lo mismo que la anterior pero aquellos que han invertido capital pero no tienen capacidad de dirección podian vender su participación, por lo que eran mas fáciles para captar capital.
Sociedad Anonima. Todos los Socios son responsables solo limitadamente reparten beneficios pero solo pagan si las perdidas son inferiores al capital invertido.
Es necesaria una gran inversión para lanzar una de estas empresas, por lo que no es facil que entren nuevas empresas. Las que se han establecido tienen una ventaja casi monopolística.
Grandes empresas ligadas a los bancos, eran facil que llegaran a acuerdos entre ellas para la distribución del mercado.
El tamaño que obtuvieron algunas empresas en aquel periodo permitió un nivel de producción mayor. Se debió a que estas empresas adquirieron otras plantas que producían otros productos vinculados al producto principal. Es vital que regularicen lo que producen y los materiales que utilizaban. Tienen canales propios de distribución para depender menos de los mayoristas. Generamos plantas para el procesamiento de los subproductos de la producción industrial. Departamentos de Investigación.
Llegar a acuerdos entre los productores de una misma fase de producción de un sector, para reducir la competencia entre ellos, se formaron los Cárteles. En Alemania estos acuerdos estaban apoyados por el govierno, aunque solo funcionaban dentro del pais, no en el comercio exterior. Se crearon los Trusts de Inversión, intercanvio de acciones.
jueves, 7 de enero de 1999
Economia internacional. Flujos económicos que atraviesan fronteras, como las migraciones, las inversiones exteriores, el comercio exterior, el sistema monetario, y de todas aquellas normas que regulan estos flujos.
Del predominio de los esclavos a los emigrantes libres y secundariamente, de los contratados. En algunas economias de plantación (caribe) cuando se prohibió el tráfico de esclavos a principios del XIX los britanicos y franceses no prohibieron la esclavitud y los europeos no querian ir a estas plantaciones, de modo que los contrataban, llebanan a acuerdos por los que pagaban el pasaje y el alimento y a cambio trabajaban muchos años para el contratante. Lo chungo era que en estos años se dejaban la piel, porque el contratante quería sacar el máximo provecho de ellos.
Los paises de procedencia de los emigrantes, antes y después de los años 1880. Hubo muchos emigrantes europeos, pero fué desigual. La propensión a emigrar de los diferentes paises europeos fue desigual. Las islas británicas (la emigración irlandesa fue masiva) e Italia. En Francia hubo una explosión demográfica y no se dio tanto la emigración. En Rusia hubo menos explosión demográfica y las autoridades Rusas les trasladaban al imperio Ruso asiatico. El volumen de emigración cambió mucho a lo largo del tiempo.
La transición demográfica en Europa. La explosión demográfica del siglo XIX. El crecimiento natural de la población se parecía mucho al volumen de la emigración.
Circunstancias mas específicas. En todos los paises el número de emigrantes fue creciendo. En Gran Bretaña fue donde se inició el flujo migratorio porque tenían unas relaciones con EE.UU que era el que mas prosperaba. En Inglaterra desde 1840 se procede a un librecambismo agrario, se reducen los aranceles agrarios y dejan de comprar cereales de otros paises, así que los campesinos ingleses tuvieron que emigrar a EE.UU. El sector moanufacturero en Inglaterra era masivo, pero se destrozaba el trabajo doméstico. En Irlanda hubo en 1845 una enfermedad en las patatas, lo que les obligó a emigrar y muchos murieron. En el Sur y el Este de Europa se hizo mas rentable traer cereales de America, y el sector agrario en estos paises no mejoró. En America había grandes extensiones de tierra y aumentaba la productividad por agricultor.
Los atractivos de los paises de llegada. Habían grandes extensiones de tierra y los salarios eran mas altos. Las mejores en la navegación, era mas barato y se tardaba menos en llegar. Cuando había crisis en Europa eran mas propensos a vender sus tierras y emigrar.
Rasgos comunes de los paises de destino de los emigrantes. Mas del 60% de los Europeos que salieron fueron a EE.UU. y el resto a paises muy parecidos (Argentina, Brasil)
Principales efectos del flujo migratorio. Aligeraron la presión demográfica en Europa. Los Europeos se dedicaron a producir lo mismo que producían en Europa. Estos excedentes pasaron a alimentar a los Europeos. En paises como Gran Bretaña casi 2/3 partes del trigo que consumían procedía de EE.UU.
lunes, 11 de enero de 1999
Predominio de los bienes primarios en los intercambios. En el XX los bienes primarios han tenido una participación decreciente y minoritaria, pero en el XIX eran predominantes. Los europeos se alimentaban cada vez mas de alimentos venidos de fuera.
La gran concentración espacial de los flujos comerciales (los intercam−bios entre paises desarrollados.) El grueso del comercio internacional en el XX se desarrollaba en paises desarrollados. Los principales clientes de los paises desarrollados eran otros paises desarrollados. El grado de internaciona−lización de las economías es ahora como era entonces.
La polarización de la composición de las exportaciones según el nivel de desarrollo de cada pais. En el XVIII la India exportaba telas y China exportaba cerámica. En el XIX la mayor parte de las exportaciones manufactureras procederán de los paises desarrollados.
Gran Bretaña y el comercio internacional: prestación de servicios, extroversión de su economía y balanzas bilaterales con los paises europeos y de otros continentes. Gran Bretaña es el primer pais que se industrializa y crece en algunos paises gracias a que dedica una gran parte de su producción al comercio internacional, lo que impuso en otros paises que se abrieran al comercio y Gran Bretaña prestaría servicios de transporte marítimo, con lo que reducía los costes de transacción.
jueves, 14 de enero de 1999
El arancel y sus efectos (ingreso fiscal, transferencia de rentas y potenciación de la inversión en los sectores protegidos) Es un ingreso presupuestario. Lo que se cobra en las fronteras en concepto de arancel son importantes y muy altos. El que se importe mas o menos influía en la economía del país. El arancel es un instrumento redistribuidor de la renta nacional. Permite a unos ganar mas y perjudicar a otros. Potencia la inversión de los sectores protegidos. El cerrar las frotneras a los productos exteriores supone que algunos sectores nacionales crezcan.
El mercantilismo El comercio es una fuente de ingresos públicos muy importante (tributos, impuestos). Los estados se sostenían en gran medida por los tributos por el comercio. Existía la idea de que los Estados debían impedir que saliera de sus paises la moneda que se utilizaba. Esta idea provocaba unas medidas a adoptar. Autorizaron la pena de muerte por sacar el metal, incremen−taron el comercio exterior, para que entrara mas plata al pais, e imponian aranceles mas altos a los productos que entraban que a los que salían. Ponían normativas para que los buques que se hicieran en los astilleros nacionales, imponían leyes que obligaban a que los barcos que llegaban a puerto transportando productos de exportación habían de ser del país de exportación o del que importaba, lo que desfavorecía a los holandeses y sus grandes flotas. Adam Smith opinaba que si no hubiera estas leyes se produciría mucho más.
Las ventajas del libre comercio: la ventaja comparativa. Una de las ventajas era que favorecía las exonomía de escala.
Unificación de los mercados interiores. En el XIX hubo algunos cambios políticos que favorecieron el comercio. Se quitaron las aduanas interiores (el acuerdo de Zollverein) en el interior no hay problemas de que te cobren impuesto y con el exterior todos tienen las mismas aduanas. Hay libre transito de mercancías en el interior.
Triunfo del liberalismo en la Gran Bretaña. Los nobles sabían que el trigo extrangero no era mas barato, por lo que ponían trabas al comercio exterior, por lo que ponían trabas al comercio exterior. Estas trabas desaparecen cuando se imponen los impuestos sobre la renta y permiten el comercio exterior.