Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reto Integrador Inversion del producto, Ejercicios de Psicología

Reto Integrador Inversion del producto integrar para masificar

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 12/03/2023

emmanuel-osuna
emmanuel-osuna 🇲🇽

5

(1)

14 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 2. Inversión del producto
Actividad 6. Reto Integrador
PROFESOR: CARLOS MENDOZA FIGUEROA
ALUMNO: EMMANUEL OSUNA OROZCO
INTEGRAR PARA
MASIFICAR
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reto Integrador Inversion del producto y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Unidad 2. Inversión del producto

Actividad 6. Reto Integrador

PROFESOR: CARLOS MENDOZA FIGUEROA

ALUMNO: EMMANUEL OSUNA OROZCO

INTEGRAR PARA

MASIFICAR

Introducción

La actividad actual corresponde al reto integrador; revisaremos una estrategia que desarrollamos en el pasado, que fue una actividad de Reto, una presentación de la creación de una campaña de vacunación contra el COVID-19. Utilizamos diversas estrategias de comunicación y realizamos una convocatoria para que las personas con capacidades diferentes tuvieran acceso a la vacuna sin ningún problema durante el proceso. El contexto fue que, luego de al menos cuatro meses de intensas negociaciones con laboratorios internacionales encargados de producir la vacuna contra el virus COVID-19, México finalmente llegó a un acuerdo para comprar 58 millones de dosis de la vacuna para distribuir a los mexicanos. Ahora, el desafío es lograr que la distribución de vacunas sea inclusiva, que la distribución y administración se realice de manera responsable, sin demoras ni errores evitables y, finalmente, que exista un control sobre los posibles efectos secundarios o colaterales en la población que recibe la vacuna. Esto se hace con el fin de atenderlos lo mejor posible, documentar cada caso y mantener informado al resto de la población.

Matriz de riesgo para propuesta

Matriz de riesgos Riesgo Probabilidad (ocurrencia)^ Gravedad (impacto)^ Valor del riesgo^ Nivel del riesgo Falla de servidor 3 5 15 Muy grave Falta de información 2 3 6 Apreciable Robo de información 5 2 10 Importante Saturación del sistema 4 4 16 Muy grave Falla en la infraestructura 4 4 16 Muy grave Gravedad del impacto Muy bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5 Probabilidad Muy alta 5 5 10 15 20 25 Alta 4 4 8 12 16 20 Media 3 3 6 9 12 15 Baja 2 2 4 6 8 10 Muy baja 1 1 2 3 4 5 Riesgo muy grave. Se requieren medidas preventivas urgentes. El proyecto no debe comenzar sin medidas preventivas urgentes y sin una evaluación exhaustiva del riesgo. Riesgo importante. Se requieren medidas preventivas. Las variables de riesgo deben ser estrictamente controladas a lo largo del proyecto. Riesgo apreciable. Investigar económicamente si es posible implementar medidas de reducción de riesgos. Mantener el control sobre las variables sería ideal. Posible solución para los riesgos identificados ▪ Los niveles de (extremadamente graves) se consideran desde el principio antes de implementar el proyecto, porque se debe considerar el plan B de falla del servidor. Una solución es tener un pequeño servidor de respaldo para que cuando el servidor principal falle, el servidor de respaldo pueda responder de inmediato sin bloquear a los usuarios. ▪ Seremos extremadamente precavidos en caso de falla de infraestructura porque tendremos técnicos especializados disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana en caso de que se dañen antenas o piezas, así como para prevenir fallas en el servidor. ▪ En la parte del nivel de riesgo ( robo de información ), será importante contar y mantener actualizado un sistema anti-hacker o firewalls de tecnología avanzada para evitar el robo de información, pues hoy en día cualquier ciberpirata puede ingresar a los servidores, y más aún. sí son servidores públicos. ▪ En el riesgo identificado como saturación del sistema, mantendremos a los servidores depurando información no esencial y de acceso a personal no autorizado. Además de asignación de personal encargado de alimentar la base de datos estableciendo horarios. ▪ El riesgo final, si bien es obvio, sigue siendo importante, porque si no hay datos suficientes, es posible que haya una falla en la comunicación tanto de los pacientes como de los proveedores de servicios del sector público y privado (sector salud). Se debe advertir a la población que se deben ingresar datos correctos y sin errores en la base de datos en la nube para facilitar el acceso a la información.