Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes VI Taller de Historia Intelectual, Resúmenes de Antropología Social

Todas las propuestas de los talleristas de UNC, UNQ, UNR y otras universidades

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

serrano
serrano 🇦🇷

4.4

(73)

53 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VI Taller de Historia Intelectual
-Córdoba, 19 al 21 de setiembre de 2018-
-diez años-
Organizan:
Exponen: Natalia Ávila / María Julia
Blanco / Andrés Carbel / Mariana
Daín / Lucas D’Avenia / Facundo
Moine / Paula Molina Ordóñez /
Andrea Novello / Juan Padovani /
Pilar Parot / David Santos / Alan
Sosa / Camila Tagle / Ana Belén
Trucco
RESÚMENES
de talleristas
Programa de Historia y
Antropología de la
Cultura
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes VI Taller de Historia Intelectual y más Resúmenes en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

VI Taller de Historia Intelectual

  • Córdoba, 19 al 21 de setiembre de 2018- - diez años- Organizan:

Exponen: Natalia Ávila / María Julia

Blanco / Andrés Carbel / Mariana

Daín / Lucas D’Avenia / Facundo

Moine / Paula Molina Ordóñez /

Andrea Novello / Juan Padovani /

Pilar Parot / David Santos / Alan

Sosa / Camila Tagle / Ana Belén

Trucco

RESÚMENES

de talleristas

Programa de Historia y Antropología de la Cultura

Índice

Autor Título Página Ávila, Natalia Editar para combatir. La intervención de las izquierdas en el campo editorial argentino entre los años ´20 y ´

Blanco, María Julia Analizar los textos y estudiar la difusión. Reflexiones metodológicas sobre el objeto de estudio “editoriales de la izquierda nacional”

Carbel Olivera, Andrés Silvio Frondizi, praxis y marxismo 5 D’Avenia, Lucas Ciencias sociales, educación y desarrollo en Uruguay en las décadas de 1950 y 1960

Daín, Mariana Castigar con la muerte. Sensibilidades legales y formalidades jurídicas en perspectiva histórica (Córdoba, 1853-1922)

Dalmas Trucco, Ana Antes de la revolución. Apuntes metodológicos para el estudio del proceso de formación de subjetividades revolucionarias.

Moine, Facundo José La noción de experiencia en la propuesta filosófica de Alejandro Korn

Molina Ordóñez, Paula Políticas de la prensa internacional: la expansión hispanoamericana de Le Monde diplomatique

Novello, Victoria Andrea Lévi-Strauss en América Latina: recepción y circulación comparada (Argentina, México y Brasil, 1960 – 1970)

Padovani, Juan Pablo José Arico y los tiempos de la política 12 Parot Varela, Pilar La cuestión moral en el socialismo argentino. El caso del Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva (1909-1918)

Santos Gómez, David El Populismo y su relación con la violencia: un estudio desde la Historia de los Lenguajes Políticos en los debates sobre el concepto en Colombia y su contrapunto con Argentina (1970–2010)

Sosa, Alan Gonzalo Reformismo político, reformismo social y reformismo universitario en Córdoba (1900-1924)

Tagle, Camila ¿Tuvo el kirchnerismo una política de la historia?: algunas reflexiones sobre usos del pasado y legitimación política (2007-2015)

María Julia Blanco

Título de la propuesta: “Analizar los textos y estudiar la difusión. Reflexiones metodológicas sobre el objeto de estudio ´editoriales de la izquierda nacional´” Tipo de trabajo: Avance de investigación Pertenencia Institucional: UNR Correo electrónico: mjuliablanco@gmail.com Presentamos una consideración de índole conceptual y metodológica de los trabajos en curso respecto al estudio de la constelación editorial de la izquierda nacional en las décadas de 1960 y 1970. Privilegiamos en esta instancia una reflexión sobre la decisión de colocar a la sociología de la edición en el centro del análisis, que es a la vez un medio para pensar en otros problemas que la exceden. Volveremos entonces sobre algunas cuestiones que hacen a la búsqueda por asociar un análisis del discurso y un análisis de la difusión, según las ha señalado Darnton (1993), para abordar problemas relativos al significado, la circulación y el consumo de ideas en contextos específicos. Darnton afirmaba que “no basta con apoyarse en las técnicas tradicionales que consisten en analizar textos y en calcular las ventas de libros”. En nuestro caso, esa insuficiencia ha surgido en el acercamiento mismo al problema, en el que los libros de la izquierda nacional aparecen ligados tanto a redes intelectuales, como ventas masivas de ensayo histórico, éxitos comerciales y a la intención de contribuir a la “conciencia nacional”. Presentamos entonces algunos de los recorridos y de los aportes posibles de la aproximación a la izquierda nacional como fenómeno editorial.

José Andrés Carbel Olivera

Título de la propuesta : “Silvio Frondizi, praxis y marxismo”. Tipo de trabajo : Avance de investigación. Pertenencia Institucional : Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Filosofía y Humanidades. Correo electrónico : andrescarbel@gmail.com Silvio Frondizi fue un destacado intelectual marxista y abogado abocado a las causas populares. Su influencia durante los sesenta y setenta sobre el campo de las izquierdas argentinas y latinoamericanas vuelve a su obra un importante valor para un estudio que pretenda dar cuenta de esas convulsionadas páginas de nuestra historia. Su obra, sin embargo, se halla en buena medida inexplorada. El marxismo de Frondizi se reconoce como dialéctico y humanista. Nos interesa analizar su producción con especial énfasis en los escritos posteriores a su viaje a Cuba del año 1960. A partir de ese momento, detectamos un esfuerzo creativo por reposicionarse en el campo político desde una clave nacional. Nuestro abordaje metodológico da especial importancia a la dimensión conceptual de su producción, y a la forma en que dichos conceptos se articulan con una perspectiva teórico- política, con elementos del contexto social de la época y con propuestas de intervención política. En el taller, nos enfocaremos en la cuestión de la “praxis” y en cómo esta conceptualización filosófica se relaciona con el conjunto de las apuestas de nuestro autor.

Mariana Dain

Título de la propuesta : “ Castigar con la muerte. Sensibilidades legales y formalidades jurídicas en perspectiva histórica (Córdoba, 1853-1922)” Tipo de trabajo : Proyecto de investigación Pertenencia Institucional : Escuela de Historia (FFyH) Correo electrónico : marianadain@hotmail.com El proyecto analiza una modalidad de castigo estatal: la pena de muerte, concebida como artefacto social que involucra distintas prácticas discursivas y no discursivas a través de las cuales es representada e imaginada en la justicia penal y en la sociedad local. La opción punitiva de castigar con la muerte es pensada en el cruce entre dos variables de análisis: las formalidades jurídicas y las sensibilidades legales. A partir de ese encuentro proponemos abordar un fenómeno poco explorado aún, el artefacto pena de muerte, cuyo análisis requiere recuperar las descripciones de la historia del derecho, las renovaciones de la historia social de la justicia, los aportes de la sociología del castigo y de la antropología crítica. Bajo el objetivo general de restituir los modos de existencia e implementación de la pena de muerte en Córdoba, se analizan respuestas tanto expertas (institucionales, legislativas, doctrinales) como profanas (periodísticas, literarias, fotográficas), buscando contribuir al desarrollo de una historia social y cultural atenta al vínculo entre formalidad jurídica, sensibilidad colectiva y castigo estatal. El recorte cronológico se sitúa entre la implantación constitucional de las premisas del Estado de Derecho y la reforma del Código Penal que, en 1922, prohibió castigar con la muerte.

Ana Trucco Dalmas

Título de la propuesta : “Antes de la revolución. Apuntes metodológicos para el estudio del proceso de formación de subjetividades revolucionarias” Tipo de trabajo : avance de investigación. Pertenencia institucional : Becaria Doctoral-CONICET. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI-UNSAM). Correo electrónico : anatruccodalmas@gmail.com En el proyecto de tesis doctoral partí de la constatación de que ciertas expresiones artísticas y expresiones culturales, formaron parte del universo cultural y político de la militancia armada argentina, durante la década del ‘70. Ese universo , cuya designación conceptual es la de cultura política , nos permitió acceder a un conjunto ideas, valores y rituales particulares, símbolos distintivos y el recurso común a determinados bienes culturales y referencias artísticas específicas. De esta manera, el estudio de esos universos culturales, permite acceder a los procesos de formación de subjetividades revolucionarias que se consolidaron hacia mediados de la década del ‘70, o - al menos- a ciertos rasgos de ellas. Sin embargo, tanto el proceso de consolidación de culturas políticas propias y diferenciadas de distintas organizaciones armadas como la construcción de subjetividades políticas revolucionarias ligadas a éstas, fueron procesos múltiples y diferenciados, cuya temporalidad excedió la década del ‘70 e incluso la del ‘60. En efecto, los diferentes sectores sociales que, en los‘70, se decidieron por la militancia armada, participaron de un proceso social, cultural y político anterior, proceso que hemos denominado - genéricamente- como formativo de lo que vino después: la opción por las armas. Dicho esto, en el presente trabajo daré cuenta de las estrategias metodológicas y de las herramientas de trabajo construidas - así como de la definición del corpus documental-, utilizados en el discernimiento y abordaje de ese proceso social, cultural y político anterior o formativo que, hacia los años setesta, se estructuró en función de la opción por la militancia armada.

Paula Molina Ordóñez

Título : “Políticas de la prensa internacional: la expansión hispanoamericana de Le Monde diplomatiqueTipo de trabajo : Proyecto de investigación en estado inicial Pertenencia Institucional : PHAC (IDACOR, UNC-CONICET) Correo electrónico : paumolinao@gmail.com Con especial énfasis en las estrategias metodológicas, en la exposición presentaré los lineamientos generales del proyecto de investigación doctoral, enfocado en la expansión hispanoamericana del mensual francés Le Monde diplomatique. A través de un estudio de sus ediciones en Argentina, México y España desde 1979, me propongo indagar la producción de periodismo sobre actualidad internacional en la región durante las últimas décadas. Importada por agentes locales que definían las características de cada proyecto, esta publicación periódica especializada y de venta masiva tiene una presencia oscilante y diversa en Latinoamérica. Las variaciones centrales entre las ediciones radican en la cobertura geográfica, tanto en términos de circulación del periódico como de posibilidad de producción autónoma de material. Es así que, en lo particular, el análisis de las características de los proyectos y sus creadores, de los acuerdos que moldean los vínculos entre las diversas ediciones y de los impresos resultantes, será una vía de acceso para estudiar las condiciones, posibilidades y obstáculos para la producción de información periodística sobre actualidad internacional en la región. En lo general, esta pesquisa constituirá un prisma para indagar la vinculación entre cultura impresa y política internacional desde fines del siglo XX en América Latina.

Victoria Andrea Novello

Título de la propuesta: “ Lévi-Strauss en América Latina: recepción y circulación comparada (Argentina, México y Brasil, 1960 – 1970)” Tipo de trabajo: Proyecto de investigación Pertenencia Institucional: IDACOR (UNC/CONICET) Correo electrónico: andrunovello@gmail.com La presentación expondrá las líneas directrices que guían el plan de trabajo de mi investigación doctoral. En la misma, busco comprender las condiciones sociales de la recepción de la obra de Claude Lévi-Strauss en América Latina. Para ello analizaré el complejo entramado de agentes e impresos que mediaron en la producción y circulación del estructuralismo levistraussiano en el campo intelectual y en los principales espacios académicos de Argentina, México y Brasil, en las décadas del sesenta. Al indagar la cultura impresa que su debate produjo en distintos espacios de producción cultural e intelectual, se ponderará un abordaje que sitúe a los libros y a las mediaciones de su edición como canales expresivos de la producción intelectual. Esta exploración también atenderá a las diversas trayectorias sociales que actuaron como mediadores de estos procesos, al poner en situación de lectura, comentario y crítica la obra levistraussiana. Expondré entonces algunas posibles estrategias de abordaje de mi objeto, así como los límites y obstáculos que se me presentan al considerar que una comprensión cabal de este tipo de procesos requiere la realización de operaciones analíticas que permitan pensar una geografía político-cultural en clave transnacional. Este enfoque se sustenta al considerar que, si bien las estructuras sociales de cada uno de estos espacios geográficos orienta la apropiación local de esquemas de valoración y percepción, al mismo tiempo estos se encuentran interconectados: las apropiaciones no son independientes en cada uno de estos lugares, sino que más bien se encuentran informadas por circulaciones, intercambios, alianzas y competiciones entre México, Argentina y Brasil.

Pilar Parot Varela

Título de la propuesta : “La cuestión moral en el socialismo argentino. El caso del Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva (1909-1918)” Tipo de trabajo : proyecto de investigación Nombre del autor : Pertenencia Institucional : UBA-IDAES-CONICET Correo electrónico : pilarparotv@gmail.com El objetivo general de esta investigación es abordar la cuestión moral en el socialismo argentino en el contexto de un clima intelectual marcado por el predominio del cientificismo positivista. En particular, nos centraremos en la asociación de extensión universitaria conocida como el Ateneo Popular , fundada por enrique Del Valle Iberlucea y Alicia Moreau de Justo. La hipótesis que guía esta investigación consiste en que el grupo de intelectuales que participan de esta asociación sostienen una concepción del socialismo que, en el marco de una lucha anticlerical, le asigna un lugar fundamental a la moral a partir de un intento de reemplazar a la moral católica. El interés por delimitar esta moral aparece con mayor énfasis en el terreno educativo, la campaña higienista y la lucha feminista que la revista defiende. La presencia de una corriente eticista formada por intelectuales ligados al Partido Socialista marca una ruptura con la hegemonía del cientificismo determinista y se anticipa así a las críticas que Korn realizará en 1918 acerca de la ausencia del factor moral en el marco del positivismo. En relación a la metodología, el trabajo propone un abordaje interdisciplinario capaz de albergar herramientas pertenecientes a la filosofía, a la historia intelectual y a la historia conceptual.

David Ernesto Santos Gómez

Título de la propuesta: El Populismo y su relación con la violencia: un estudio desde la Historia de los Lenguajes Políticos en los debates sobre el concepto en Colombia y su contrapunto con Argentina (1970–2010)” Tipo de trabajo: Proyecto de tesis Pertenencia Institucional: Flacso Buenos Aires Correo electrónico: davidsantosg82@gmail.com El proyecto tiene como objetivo reconstruir, desde la Historia de los Lenguajes Políticos, el debate en torno el concepto de populismo en el discurso científico colombiano (Historia, Ciencias Políticas y Sociología) en el periodo 1970 – 2010; comprender los vínculos entre éstos y la disputa por definir la violencia; y su contrapunto en los debates en torno a este concepto en las ciencias sociales en la Argentina en el mismo periodo. El debate por la definición del populismo revela que este concepto ha sido producido por las ciencias sociales latinoamericanas como una experiencia histórica excepcional que otorga características exclusivas a cada país. En el caso colombiano va de la mano con las disputas por la definición de la Violencia en la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI mientras en el caso argentino se vincula, mayoritariamente, a la incorporación de las demandas populares en la constitución nacional. En ambos casos resulta un paso fundamental en las transformaciones sociales y políticas y su posibilidad de incluirse en el contexto latinoamericano.

Camila Tagle

Título de la propuesta: “ ¿Tuvo el kirchnerismo una política de la historia?: algunas reflexiones sobre usos del pasado y legitimación política (2007-2015)” Tipo de trabajo: avance de investigación Pertenencia Institucional: UNC Correo electrónico: camilatagle@yahoo.com.ar En la siguiente ponencia me propongo reflexionar en torno a algunas implicancias teórico- metodológicas e interrogantes derivados de una investigación de grado en finalización, cuyo objeto de estudio son los usos políticos del pasado que tuvieron lugar durante buena parte del kirchnerismo (2007-2015). Desde una mirada que busca articular la historia de la historiografía con la nueva historia política, ese trabajo aborda un corpus compuesto, fundamentalmente, por una selección de discursos presidenciales y notas periodísticas que permiten reponer un mapa más o menos representativo de algunas políticas de la historia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y de las respuestas que éstas suscitaron en ciertas esferas del espacio público y académico argentino. En esta oportunidad, el foco de atención estará puesto en ensayar consideraciones más o menos globales que intenten restituir alguna inteligibilidad común a los capítulos que se consideran en el trabajo - los usos del siglo XIX y del pasado peronista- Dicho de otro modo: ¿en qué términos puede pensarse dicha restitución, dado lo contingente de muchas de esas apelaciones y sin pretender un rastreo de “coherencia”? Sin aspirar a respuestas definitivas, otra pregunta acompaña a la anterior preocupación: ¿hasta qué punto el problema de la verdad en la historia es/ debiera ser irrelevante para una historia política preocupada en comprender procesos simbólicos de identificación que buscan sus contenidos en el pasado nacional?