Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cardiopatía Isquémica: Concepto, Clasificación y Epidemiología, Resúmenes de Neumología

Este documento ofrece una descripción detallada de la cardiopatía isquémica, una enfermedad cardíaca producida por un desequilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno al músculo cardíaco. Se discuten las causas más comunes, la cascada isquémica y la clasificación de la enfermedad en forma crónica estable y aguda. Además, se mencionan los factores de riesgo y el impacto en la calidad de vida.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la cardiopatía isquémica y cómo se produce?
  • ¿Qué causas más comunes producen la cardiopatía isquémica?
  • ¿Cómo se clasifica la cardiopatía isquémica en forma aguda y crónica?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/01/2022

david-axel-aguilar-rosas
david-axel-aguilar-rosas 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cardiopatía Isquémica: Concepto, Clasificación y Epidemiología y más Resúmenes en PDF de Neumología solo en Docsity!

ATEROESCLEROSIS = Refiere al concepto clásico de engrosamiento y endurecimiento de la capa íntima y media

con pérdida de elasticidad.

- CONCEPTO.

Enfermedad cardíaca producida como consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas secundarias a la aparición de un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno del músculo cardíaco.

  • CAUSA MÁS FRECUENTE - > Enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias epicárdicas. En su presentación crónica y presentada en síndrome coronario agudo (SCA, fisura y trombosis de vaso) Existen múltiples mecanismos que provocan alteraciones en circulación basal, incluso alteraciones de la misma como consecuencia de otras fisiopatologías y no como causa. Tales temas no se considerarán en este resumen.
  • CASCADA ISQUÉMICA. El corazón sometido a isquemia sufre constantes alteraciones bioquímicas que conllevan alteraciones en la función mecánica ( sístole y diástole); así, ante un aporte reducido de oxígeno, las células desplazan el consumo energético hacia procesos básicos para su subsistencia, por lo que la energía disponible para la contracción-relajación se ve muy reducida. Eso produce primero alteración de la relajación (disfunción diastólica) y luego en la contractilidad (hipoquinesia o aquinesia) de esa zona del miocardio. Posteriormente en el tiempo aparecerán alteraciones eléctricas que podremos detectar en el electrocardiograma (ECG), y finalmente se presentará la clínica (dolor o equivalente anginoso)
  • CONCEPTUALIZACIÓN DE ISQUEMIA.
  1. Miocardio hibernado. Aquel hipocontráctil de reducción crónica del flujo coronario, que ante la activación inotropa y/o cronotropa mejora su contractilidad a expensas de activar rutas metabólicas alternativas. Tejido viable que al revascularizar mejora en su función contráctil.
  2. Miocardio aturdido. Ha sufrido un evento isquémico agudo y que mantiene su hipocontractilidad a pesar de haberse restablecido el flujo. Proceso ligado a lesión de radicales libres inherentes al daño por reperfusión. Tejido viable de recuperación progresiva lenta.
  • Las más inestables contienen un núcleo lipídico pobre en colágeno, un reducido número de células musculares lisas y signos de inflamación en cápsula.
  • Una fisura o fractura en la placa que alcanza al endotelio , se expone el material subendotelial al torrente sanguíneo, lo que induce un estímulo para la adhesión y agregación plaquetarias y la consiguiente activación de la cascada de coagulación.
  • Manifestable en signos de SCA de dos tipos:
  • EPIDEMIOLOGÍA.
  • Causa de muerte prematura más importante del mundo.
  • Cardiopatía isquémica es la enfermedad del corazón que más contribuye a que las enfermedades cardiovasculares sigan siendo la primera causa de muerte en el mundo.
  • IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA.
  • Limitación de actividad física.
  • Un buen ajuste de dicho tratamiento c/ betabloqueantes, nitratos y/o calcio antagonistas puede ayudar a mejorar notablemente la calidad de vida de estos pacientes.
  • Tras sufrir un SCA con daño miocárdico extenso, se puede producir disfunción ventricular por pérdida de masa contráctil → Insuficiencia cardíaca.
  • Mayor impacto en su calidad de vida viene dado por el miedo inherente a saberse portador de enfermedad potencialmente mortal.
  • Efectos secundarios por medicación permanente.
  • Sobredimensión negativa del Px hacia su enfermedad, motivante para somatización de síntomas ansioso-depresivos.

• SOBREVIVENCIA.

  • Cuando analizamos la tendencia de la mortalidad por enfermedad coronaria en el mundo.
  • En los últimos años, se está viendo que mientras en los países de renta media y alta está disminuyendo, en los países de renta media y baja esta mortalidad está aumentando, incluso después de ajustar los datos por edad.
  • FACTOR DE RIESGO.
  • Edad = Principal marcador de riesgo, ya que tiene el mayor valor predictivo. La incidencia de cardiopatía isquémica aumenta claramente con la edad.
  • Sexo= Predomina en mujeres con 10- 15 años de retraso en presentación en varones. Posterior a la menopausia detecta aumento de LDL y deterioro de función endotelial→ Cardiopatía isquémica.
  • Hipertensión arterial.
  • Tabaquismo= Predomina en todo tipo de enfermedad, el tabaquismo actúa favoreciendo el proceso aterosclerótico por diversos mecanismos: lesión endotelial directa, aumento de adherencia y agregabilidad plaquetaria, fibrinógeno y factor VII, oxidación de las LDL, etc.
  • Diabetes mellitus= Asociado a un aumento de dos a tres veces en probabilidad de aparición de enfermedad coronaria, mayor incidencia de SCA y más episodios de isquemia miocárdica silente. ello se explica por la mayor incidencia de enfermedad multivaso, menor frecuencia de desarrollo de vasos colaterales y mayores tasas de reestenosis tras la intervención coronaria percutánea que tienen los pacientes diabéticos. El Px diabético es considerado de alto riesgo cardiovascular.

- El control exhaustivo de la diabetes reduce el riesgo de complicaciones microvasculares y, en menor medida, el

de la enfermedad coronaria.

  • Dislipidemia= Estatinas, disminuyen el colesterol LDL, como tratamiento de primer nivel en la enfermedad aterosclerótica. indicadas a altas dosis en todos los pacientes en prevención secundaria y en pacientes con otros factores de riesgo, especialmente diabetes mellitus, en prevención primaria.
  • Dislipidemia = Concentraciones altas de HDL tenían menos probabilidad de tener enfermedad coronaria e inferior a la de los individuos con concentraciones de HDL bajas. aumento de 1 mg/dl en la concentración de HDL se asocia a (una disminución del riesgo coronario de un 2% en varones y un 3% en mujeres)

BIBLIOGRAFÍA.

• Alcalá López JE, Maicas Bellido C, Hernández Simón P, Rodríguez Padial L.

Cardiopatía isquémica: Concepto, Clasificación, Epidemiología, factores de Riesgo,

Pronóstico y prevención. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado. 2017;12(36):2145–52.