Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes pediatria 2018, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

resúmenes 2018, sobre materia de pediatria.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 06/07/2025

jose-luis-munoz-conrado
jose-luis-munoz-conrado 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
Es un fenómeno continuo que inicia en el momento de la concepción y
culmina al final de la adolescencia, periodo en el que se alcanza la madurez
físico, psicosocial y reproductiva.
El aumento en el tamaño y la masa corporal es el resultado de la
hipertrofia e hiperplasia celular que se conoce como crecimiento.
Desarrollo es la aparición de nuevas características o la adquisición de
nuevas habilidades.
Tipos de crecimiento: (Scammon)
General progresivo, con períodos de incremento (intrauterino,
año, pubertad)
Neural rápido al principio, lento después, 6 años 90%
Linfático rápido en 1ºs años, 6 años: 120-130%
Genital lento al principio, rápido en la
adolescencia
Suprarrenal parecido al genital
Periodo neonatal temprano- desde RN hasta los
7 días
Periodo neonatal tardío 7 días a los 28 días
2 tipos de lactantes:
- lactante menor fluctúa desde el mes hasta
los 12 meses
- lactante mayor de los 12 meses a los 24 meses
A los 6 años se considera que tiene perímetro cefálico final del adulto con un
promedio de 55cm
Perímetro cefálico del RN es de 35cm, la talla promedio es de 50cm y su peso
promedio es de 3kg
- 2 años a los 5 es etapa preescolar
- de 5 años a los 12 son escolares
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes pediatria 2018 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

PEDIATRÍA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Es un fenómeno continuo que inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la adolescencia, periodo en el que se alcanza la madurez físico, psicosocial y reproductiva.  El aumento en el tamaño y la masa corporal es el resultado de la hipertrofia e hiperplasia celular que se conoce como crecimiento.  Desarrollo es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Tipos de crecimiento: (Scammon)  General progresivo, con períodos de incremento (intrauterino, 1º año, pubertad)  Neural  rápido al principio, lento después, 6 años 90%  Linfático rápido en 1ºs años, 6 años: 120-130%  Genital  lento al principio, rápido en la adolescencia  Suprarrenal  parecido al genital Periodo neonatal temprano- desde RN hasta los 7 días Periodo neonatal tardío 7 días a los 28 días 2 tipos de lactantes:

  • lactante menor  fluctúa desde el mes hasta los 12 meses
  • lactante mayor  de los 12 meses a los 24 meses A los 6 años se considera que tiene perímetro cefálico final del adulto con un promedio de 55cm Perímetro cefálico del RN es de 35cm, la talla promedio es de 50cm y su peso promedio es de 3kg
  • 2 años a los 5 es etapa preescolar
  • de 5 años a los 12 son escolares

El crecimiento prenatal sigue una curva exponencial que se incrementa rápido durante las primeras 20sem, aumenta sostenida hasta que alcanza una talla de 50cm aprox al final de la gestación. La talla de crecimiento normal tienen3 límites: inferior, medio y superior Peso normal es peso ideal +- 10% Talla es talla ideal +- 6% Las tablas facilitan la identificación de niños con retardo del crecimiento, sobrepeso y obesidad. Los valores de IMC en niños son útiles para medir la creciente epidemia mundial de obesidad Muestran patrones uniformes de velocidad de crecimiento esperado en el tiempo que permite identificar tempranamente niños en riesgo de caer en desnutrición o sobrepeso sin esperar a que el problema ocurra. Deben de ser pesos mensuales. Todo el segundo año de vida aumenta 250g por mes y se duplica cada 4 meses Los 8 meses de edad es el único momento donde el peso debe ser = a la edad. Para calcular peso ideal:  peso al nacer  aumenta 750 los primeros 4 meses  500 los otros 4 meses  250 hasta los 2 años Peso normal es el resultado +- 10 Para talla es regla 3.2.  Talla al nacer  3 cm x 4  2 x 4  1 x mes hasta los 2 años Índices básicos:  peso para la edad (P/E)- refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica, es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo

EVALUACIÓN DEL PX PEDIÁTRICO A DIFERENTES EDADES.

Recién Nacido:  Material Qx: bisturí, pinzas, onfalotomo, aspirador, sutura, listón para cordón, riñones, flaneras, soluciones antisépticas.  Tomas de O2, tubos endotraqueales, laringoscopios, soluciones parenterales.  Fármacos: ATB, oftalmo, vit k 5mg EDAD MOTRIZ GRUESA MOTRIZ FINA LENGUAJE SOCIABILIDAD 1 mes No sostiene la cabeza Manos empuñadas, fija la mirada, se sobresalta con sonido Llanto consolable Reconoce la voz de la mamá 2 mese s Levanta la cabeza en posición prona y la sostiene parcial Manos abiertas parcial, sigue objetos 180º Sonrisa social y balbuceos 4 mese s Sostiene la cabeza, empieza a rodar Control ojo-mano- boca, sujeta objetos Se arrulla y vocaliza Identifica a la madre 8 mese s Se sienta, pone manos para no caer, gatea Pasa objetos de una mano a otra Pronuncia monosílabas Llora y expresa angustia por la separación 10 mese s Gateo alterno, inicia bipedestación Señala con índice, presenta pensamiento fino Imita onomatopeyas Busca objetos que deja caer 12 mese s Inicia marcha con ayuda Toma y da objetos Emite de 3- palabras Ayuda a vestirse 18 mese s Sube escaleras sin alternar piernas, puede subirse a una silla Empieza a comer solo, hace trípode Forma frases, señala partes del cuerpo Ayuda a desvestirse, patea pelotas 24 mese s Sube y baja escaleras alternando piernas, corre Traza garabatos, imita líneas Forma frases cortas, ejecuta indicaciones sencillas Participa en juegos grupales y simbólicos

Esquema Dunn- hacer mediciones de sínfisis del pubis a apéndice xifoides, se marca catéter para saber qué tanto lo vamos a meter y las mediciones que salen es una grafía que refleja la cantidad de cm que debemos meter Se necesita también:  Fuente de calor radiante, bolsa de ventilación de 500-750 ml  Aspiración: perilla de hule, sonda de alimentación, sonda de aspiración de me comió  Sistema de succión: incubación: mango de laringoscopip, hoja recta del número 1 y 0 para prematuros Por cada grado que se le aumente de temperatura pierde 100kcal/kmin 200-300 calorías kg por día - Aprox lo que requieren de calorías para mantenerse  Medicamentos: oxígeno, solución salina, adrenalina, vit K, colirio oftalmo o  Otros: esteros, gasas, cinta o pinza para cordón, tuvo para grupo y Rh, jeringa, oximetro pulso Con el secado del cuerpo se va a retirar el vermix caseoso evitando así la hipotermia y al mismo tiempo sirve para estimular la respiración y después el automatismo respiratorio Aspiración de secreciones: nariz, cavidad oral, conducto anal Vit K 5mg IM- los factores de la coagulación que depende de Vit K no están óptimos y no pasa nada pero pueden hacer Sx hemorrágico del RN Lavado gástrico con solución salina y certificación simultánea de permeabilidad esofágica Administración de gotas de cloranfenicol, neomicina a modo de profilaxis para sífilis Test APGAR:  Se hace al primer minuto de vida y se concluye a los 5  Lo único que se evalúa es la condición general del RN  Si después de 10min sigue con <4 = proceso predictivo de morir o de tener

 Post maduro: 42 semanas o más  A término: 37-41 sdg  Prematuro leve: 35-36 sdg  Prematuro moderado: 32-34 sdg  Prematuro extremo: <32 sdg Edad gestacional = 200 +total de puntos / Para dejar de ser feto es aquel que pesa más de 500 o siempre las 20sdg Está estipulado que por el cambio de vida puede perder 10% del peso con el que nació pero es normal Niños con hemangiomas+ trombocitopenia  Sx. Kasabach Merrit Lactante Menor: Peso- Talla- Perímetro Cefálico Percentiles: buscar en las tablas correspondientes y registrarlos en una curva de crecimiento que quede dentro de la historia clínica. Progresión de peso. Examen Físico:  Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del tejido celular subcutáneo y el pelo; uñas  Músculos y articulaciones en general  Forma, longitud y tamaño de las extremidades  Posición preferencial del niño.  Piel: documentar la descripción de erupciones o hemangiomas en la historia clínica con sus respectivas características. Cabeza y cuello: evaluar suturas y fontanelas  Recordar que son la auscultación de la fontanela se pueden detectar shunts vasculares intracraneales.  La fontanela posterior de cierra aprox al mes de vida y la anterior se cierra hasta los 18 meses  Se deben evaluar los medios transparentes de ojo (reflejo rojo, leucocoria es Dx de retinoblastoma); si persiste a los 6 meses con estrabismo y leucocoria revisar por que si puede ser cáncer, descartar rasgos genéticos menores (hipertelorismo, implantación baja de las orejas), no es necesaria la otoscopia.

 Evaluar ganglios boca descartando Muguet- algodoncillo- micosis por candida albicans – Tx nistatina Hipertelorismo se evalúa midiendo la distancia internasal Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación.  Valor normal de FR: 20-40 rpm  Respiración abdominal con frecuencia irregular. Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación.  Revisar pulsos femorales  lo más importante es constatar que estén presentes.  Valor normal de FC: 120-140 lpm  pueden presentar arritmia sinusal. Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación (peristalsis de lucha- sonidos metálicos íleo/ obstrucción).  El hígado, bazo y riñones (maniobra de peloteo renal) suelen ser palpables en los lactantes, pero con tamaño, forma y consistencia conservada.  Buscar masas abdominales y explorar posibles orificios herniarios.  Explorar el ombligo.  Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.  Constatar y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsas Nefroblastoma- riñón Neuroblastoma- suprrarenales Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo, tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros.  Evaluar los reflejos de Moro (presentes hasta los 3 meses de edad), flexión palmar y plantar, reptación, succión, búsqueda, Babinski.( + hasta los 2 años) Osteoarticular: observar alineación del raquis en busca de escoliosis congénita y simetría de los miembros.  Examinar la movilidad pasiva y activa de los cuatro miembros para descartar fracturas obstétricas y parálisis braquial (Erb Duchenne y Klumpke) – secundario a una lesión postparto, elongación del plexo braquial

Este es un período de crecimiento relativamente constante que culmina con el "estirón" puberal hacia los 10 años en las niñas y los 12 en los niños. Antropometría:

  • Peso: aumento 3 a 3,5 kilos por año promedio
  • Talla: aumento 6 cm. por año aproximadamente
  • Perímetro cefálico: Aumenta 3 a 4 cm. en todo el período
  • Percentiles: buscar en las tablas correspondientes y registrarlo en una curva de crecimiento que quede dentro de la historia clínica.
  • Relación peso para talla: evalúa a grandes rasgos el estado nutricional del niño (comparar con las tablas de percentiles correspondientes)  también es útil calcular el IMC. Piel: evaluar y documentar cambios en la piel. Cabeza y cuello: evaluar tamaño, forma y simetría de la cabeza y la cara.  Evaluar alineación ocular y agudeza visual.  Evaluar ganglios.  Dentición: la erupción de las primeras piezas dentarias permanentes (los primeros molares) suele producirse durante el séptimo año de vida  aquí comienza la caída de los dientes de leche con una secuencia similar a la de su aparición. Son sustituidos a razón de 4 piezas anuales durante los 5 años siguientes.  Los segundos molares suelen aparecer hacia los 12-14 años y los terceros pueden no hacerlo hasta entrada la 20. Aparato respiratorio : inspección, palpación, percusión y auscultación.  Valor normal: 15-20 por minuto. Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación.  Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes.  Valor normal: 60-100 por minuto Adolescente: Crecimiento físico: En un principio es desarmónico, hasta que logra el desarrollo completo, llegando a tener un cuerpo adulto. El peso y la altura se incrementan y los músculos se desarrollan. Los principales órganos doblan el tamaño y la voz se modifica.

La velocidad de crecimiento máximo ocurre en los Grados de Tanner 3- 4, siendo un año y medio a dos antes, en las niñas que en los varones. Después de dos años de iniciada la pubertad, la velocidad del crecimiento es de 12 cm en el año. La ganancia total de la talla en esta etapa es de 25- 28 cm en varones y 22 a 25 cm en las mujeres.  Comienza en forma gradual con agrandamiento inicial de manos y pies, seguido por los brazos y piernas y finalmente del tronco y del tórax.  El crecimiento óseo es previo al desarrollo muscular, lo que causa una desarmonía.  Incoordinación motora y laxitud del tono muscular, tendencia a la fatigabilidad propia de esta edad.  En la cara se produce desarmonía ya que crece la mandíbula y la nariz La piel es mucho más firme y existe una conexión fuerte entre las capas lo que le da mayor resistencia a los agentes externos, los cambios de ella más

 Eventos de hipoxia e infecciones Neumatosis intestinal es la expresión radiológica de la enterocolitis necrosante El tratamiento es quitar el problema respiratorio y dar antibiótico Sistemas de amortiguación (Buffer) – ceden los nutrientes por gran capacidad de adaptación  Territorio esplácnico – tracto digestivo en su totalidad  Toda la piel  Riñón Órganos súper especializados – corazón, cerebro, suprarrenales Las alteraciones del SNC son las más frecuentes e incluyen alteraciones en el lenguaje y del neuro desarrollo. Traumatismos en el parto: Factores de riesgo:  Fetales: macrosomía, prematuridad, embarazos múltiples, presentaciones anormales  Maternos: primiparidad precoz o tardía, gran multiparidad, estrechez del canal vaginal, alteraciones de la dinámica uterina  Ovulares: oligohidramnios, procedencia del cordón, placenta previa marginal  Iatrogénicas: maniobras obstétricas inadecuados, inoportunos o mal realizados Regiones más frecuentes: Cabeza:  Caput succedaneum  Cefalohematoma subperióstico  Cefalohematoma sub aponeurótico  Fx de cráneo  Parálisis periférica (7º par) - facial  Traumatismos oculares  Hematoma del esternocleido  Traumatismo de médula Abdomen:  Traumatismo hepático Tórax  Fx de la clavícula  Parálisis braquial: superior (Erb Duchenne), inferior o de Klumpke, P,

 Hematoma renal y hematoma suprarrenal Traumatismos de piel:  Necrosis adiposa subcutánea  Fx de huesos largos- húmero y fémur Encefalopatía hipóxico isquémica: Sx neurológico que aparece en el RN tras un episodio de hiòxia y/o isquemia acaecido durante el periodo perinatal Hipoxia no es = a encefalopatía hipóxico isquémica 40% de los neonatos Hipoxia Perinatal: Elementos requeridos:

  • acidosis metabólica o mixta con pH <
  • APGAR <3 a los 5 minutos de vida
  • Clínica neurológica
  • FOM Implica pérdida de las autorregulación en la circulación cerebral Clasificación de SarnatMalformaciones congénitas: Se calcula de cada año 276,00 RN Los más graves y más frecuentes son:
  • Cardíacas
  • Defectos en el tubo neural
  • Sx de Down Arnold Chiari- hidrocefalia, mielomeningocele y meningocele, son hijos de madres muy desnutridas. Isoinmunización Materno Fetal (50% de los RN presentan ictericia) Consiste en la producción materna de Ab hacia un Ag de superficie de membrana de los hematíes fetales ausente en la madre sino de origen paterno

Diagnóstico: Desde luego es clínico y en imagenología se parecía una imagen característica denominada de doble burbuja. En caso de estenosis el estudio tendrá que ser contrastado  Atresia- vómitos importantes  Estenosis- es paulatino Tratamiento: Quirúrgico  duodenoyeyunoanastomosis retrocólica, laterolateral e isoperistáltica Atresia del ID: Es muy variable la incidencia, el reporte general es de 1:5000 RNV, predominio del sexo masculino Es un defecto congénito incompatible con la vida, por lo que se requiere su pronta identificación y restauración quirúrgica

  • vómitos porráceos – color pardusco, café, materia fecal
  • es más común en ileón terminal y después del yeyuno Clínica: o entre más baja la lesión más importante es la distensión abdominal o vomito biliar: aspecto meconial persistente ( signo más característico) dentro de las primeras 24hrs o ausencia de evacuaciones: expulsión de detritus con presencia de moco verdoso o estos 3 signos constituyen una triada característica de está alteración congénita- vómito biliar, distensión abdominal y ausencia de evacuaciones. Diagnóstico: 1. Diafragma elevado 2. Imagen en doble burbuja; incrustadas en una cavidad sin aire 3. Niveles hidroaéreos; si la oclusión es

Cuando hay dudas Dx podrá solicitarse estudio baritado ( colon por enema) – es característico encontrar microcolon + atresia Tratamiento: Qx  anastomosis termino terminal con sección de la bolsa ciega supraestenótica Hipertrofia de Píloro o Hipertrofia estenótica: Aumento del tamaño del píloro, el píloro funciona como barrera Lo que hace la hipertrofia es que aumenta la presión sobre el lúmen y lo hace más pequeño, no es congénito.  Es más alta la frecuencia en RN varones, primogénitos 5:  La sintomatología se presenta hasta la 3º semana de vida extrauterina (día 21), se rechaza alimento, vómitos en proyectil, onda contraperistáltica es más importante  Realizar un USG o hacer un estudio baritado con 2 imágenes características: cola de ratón por que está estenotica la región, estómago deforme, cuando rebasa el fenómeno estenótico se fuga el medio de contraste copa de vino invertido Tratamiento: Quirúrgico Acidosis metabólica- se esta perdiendo ácido por que se están perdiendo hidrogeniones Malformación anorrectal (MAR): Se clasifica en:  Malformación anorrectal alta: a más de 1.5cm del límite del margen con la marca que pusimos, con o sin fístula – dejarlo abierto, hacer estomas y en un segundo tiempo reconectar termino- terminal  Malformaciones anorrectal baja: a menos de 1.5 cm con o sin fistula- abordaje directo y canalización  Recto ectópico Rx de abdomen

Factores de riesgo:  Edad 16-18 meses  Alimentados por biberón  Uso de chupón  I.V.A.S - infección de vías aéreas superiores  Guardería  Humo de cigarro  Alergias Fisiopatología: Trompas de Eustaquio más cortas y en posición horizontalizada y obstrucción mecánica por vegetaciones adenoideas Lo que duele a la palpación es la otitis externa Etiología: La incidencia y frecuencia de la enfermedad ha disminuido ante la administración de la vacuna antineumocócica Tratamiento:  Amoxicilina 8090mg/kg/ cada 12hrs  Amoxi- Clav 90mg/kg/día cada 12 hrs  Cefaclor: 40 mg/kg/día 2-  Ceftriaxona: 50mg/kg/día cada 24hrs  Cefpodoxima – 20mg/kg/día cada 12 hrs Macrólidos:  Claritromicina: 15mg/kg/día  Azitromicina: 10mg/kg/día (1º dosis), 5mg/kg/dosis en los días 2- Faringitis: o La faringitis es una afección que curca son irritación, inflamación o infección de la faringe y muy particularmente de su tejido linfoide. o La faringitis aguda es una infección producida por virus o bacterias La más frecuente es P. Neumoniae H. influenzae Moraxella Catarrhalis Aumenta resistencia

o En muchos de estos cuadros aparece un agrandamiento doloroso de los ganglios de cuello (linfadenitis reactiva) ya que en ellos también existe tejido linfoide. Ganglios infecciosos- dolorosos, consistencia dura, de cadena cervical anterior + ataque al estado general, fiebre.

  • La consistencia ahulada es de linfomas Elementos característicos- problemas de rinofaringitis de naturaleza estreptocócica  lesiones petequiales en paladar blando y acumulo de secreción blanquecina y proceso inflamatorio La faringitis es más frecuente en los lactantes menores, en cambio la rinofaringitis es mucho más frecuente en lactantes mayores.
    • Faringoamigdalitis bacteriana  strepto pyogenes – más de niño mayor La complicación es glomerulonefritis posestreptococica Dosis penicilina convencional 50-10,000 unidades por kg 1 ampolleta diaria por 5-7 días La penicilina benzatinica- 600,000 unidades a 1 millón - Bronconeumonía – elemento importante que es la infección de vías aéreas bajas- se da como complicación “ catarro mal cuidado” Fiebre, ataque al estado general, datos de dificultad respiratoria variable. Estertores broncoalveolares, finos y gruesos Tratamiento es betalactámicos En la BH viral- leucocitosis leve, normales o disminuida, PMN nórmales pero respuesta linfocitica mayor Enfermedad diarreica aguda: GEPI: evacuaciones disminuidas en consistencia e incrementadas en frecuencia La diarrea aguda es una de las enfermedades más frecuente en los niños, constituyendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial ( duración menor a 15 días) Etiología: viral o bacteriana Intoxicación alimentaria sobre todo lácteos- pasan 48hrs y se va