Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes para estudiar :), Resúmenes de Programación Java

Estos son resúmenes que hice espero que les ayude

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 16/04/2022

hernandez-lopez-yair
hernandez-lopez-yair 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manipulación genética
Se conoce como manipulación genética o ingeniería genética a las
distintas técnicas y procedimientos científico-tecnológicos que le permiten al ser
humano modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres vivos,
con el propósito de obtener formas de vida que satisfagan ciertas necesidades. Para
ello se añaden, alteran o eliminan genes del código genético de los seres vivos,
llamado también edición genética. La alteración humana del contenido genético de
los seres vivos se ha venido produciendo desde los inicios de la civilización. A través
de procesos como la domesticación y el cruce selectivo, el ser humano aplicó
una selección artificial al destino de las distintas razas de perros, del ganado o de
las plantas alimenticias. Sin embargo, estas se consideran formas indirectas de
alteración genética, muy diferentes de las disponibles en un laboratorio gracias a
la bioquímica y a la genética, cuya intervención sobre el genoma es directo.
La manipulación genética directa tuvo sus orígenes en el siglo XX, gracias al avance
de la bioquímica y la genética, pero específicamente al descubrimiento en 1968 de
las enzimas de restricción (endonucleasa de restricción), un tipo
de proteínas capaces de reconocer segmentos específicos del código genético y
“cortar” el ADN en un punto determinado.
Este hallazgo del bioquímico suizo Werner Arber (1929-) fue desarrollado y
perfeccionado luego por los estadounidenses Hamilton Smith (1931-) y Daniel
Nathans (1928-1999).
Gracias a ello en 1973 los bioquímicos estadounidenses Stanley N. Cohen y Herbert
W. Boyer dieron el primer paso histórico en la manipulación genética de un
individuo: cortaron en trozos una molécula de ADN, recombinaron los trozos y
posteriormente la inyectaron en una bacteria escherichia coli, que procedió a
reproducirse con normalidad.
Hoy en día existen técnicas diversas de ingeniería genética, como la amplificación,
secuenciación y recombinación del ADN, la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), la plasmocitosis, la clonación molecular o el bloqueo génico, entre otras. Así
es posible alterar segmentos específicos o sustancias puntuales en el
funcionamiento bioquímico profundo de un ser vivo, pudiendo “programarlo” para
realizar tareas o dotarlo de ciertas características.
Obviamente, este tipo de conocimientos entrañan un dilema ético importante, ya
que las alteraciones introducidas al genoma luego son heredadas a la descendencia
de los seres vivos y por lo tanto perduran en la especie.
La ingeniería genética puede conseguir especies vegetales más resistentes a las
plagas, por ejemplo, o ratones con enfermedades congénitas para experimentación
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes para estudiar :) y más Resúmenes en PDF de Programación Java solo en Docsity!

Manipulación genética

Se conoce como manipulación genética o ingeniería genética a las distintas técnicas y procedimientos científico-tecnológicos que le permiten al ser humano modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres vivos, con el propósito de obtener formas de vida que satisfagan ciertas necesidades. Para ello se añaden, alteran o eliminan genes del código genético de los seres vivos, llamado también edición genética. La alteración humana del contenido genético de los seres vivos se ha venido produciendo desde los inicios de la civilización. A través de procesos como la domesticación y el cruce selectivo, el ser humano aplicó una selección artificial al destino de las distintas razas de perros, del ganado o de las plantas alimenticias. Sin embargo, estas se consideran formas indirectas de alteración genética, muy diferentes de las disponibles en un laboratorio gracias a la bioquímica y a la genética, cuya intervención sobre el genoma es directo. La manipulación genética directa tuvo sus orígenes en el siglo XX , gracias al avance de la bioquímica y la genética, pero específicamente al descubrimiento en 1968 de las enzimas de restricción (endonucleasa de restricción), un tipo de proteínas capaces de reconocer segmentos específicos del código genético y “cortar” el ADN en un punto determinado. Este hallazgo del bioquímico suizo Werner Arber (1929-) fue desarrollado y perfeccionado luego por los estadounidenses Hamilton Smith (1931-) y Daniel Nathans (1928-1999). Gracias a ello en 1973 los bioquímicos estadounidenses Stanley N. Cohen y Herbert W. Boyer dieron el primer paso histórico en la manipulación genética de un individuo: cortaron en trozos una molécula de ADN, recombinaron los trozos y posteriormente la inyectaron en una bacteria escherichia coli , que procedió a reproducirse con normalidad. Hoy en día existen técnicas diversas de ingeniería genética, como la amplificación, secuenciación y recombinación del ADN, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la plasmocitosis, la clonación molecular o el bloqueo génico, entre otras. Así es posible alterar segmentos específicos o sustancias puntuales en el funcionamiento bioquímico profundo de un ser vivo, pudiendo “programarlo” para realizar tareas o dotarlo de ciertas características. Obviamente, este tipo de conocimientos entrañan un dilema ético importante, ya que las alteraciones introducidas al genoma luego son heredadas a la descendencia de los seres vivos y por lo tanto perduran en la especie. La ingeniería genética puede conseguir especies vegetales más resistentes a las plagas, por ejemplo, o ratones con enfermedades congénitas para experimentación

médica, o incluso terapias para enfermedades incurables; pero también diseñar enfermedades para una eventual guerra bacteriológica.

Clonación

La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se

obtienen dos células, moléculas u organismos idénticos ya desarrollados.

Un clon es un organismo copia en cuanto a su genética.

La clonación parte de tres conceptos principales:

 El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se

busca hacer una copia exacta de ese organismo.

 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no

permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.

 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la

secuencia de ADN del organismo.

La clonación molecular, por ejemplo, es utilizada para experimentos

biológicos como por ejemplo para la producción masiva de proteínas.

En 1997 fue un suceso de conocimiento mundial la clonación de

un mamífero (una oveja llamada Dolly) que trajo controversias en todo el

mundo. Por un lado, una gran admiración y por otro, un fuerte rechazo y

crítica. De todos modos, la clonación en plantas ya era conocida un siglo

antes.

La clonación en humanos, fue prohibida por la UNESCO. En 1997 se

aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos

Humanos. El artículo 11 dispone claramente que no deben permitirse en los

países las prácticas contrarias a la dignidad del ser humano, lo que incluye

la clonación.

Algunos de los fines de la clonación son:

 En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.

 Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.

 Mejorar la producción de medicamentos.

 Realizar transplantes de órganos.