

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos son resúmenes que hice espero que les ayude
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se conoce como manipulación genética o ingeniería genética a las distintas técnicas y procedimientos científico-tecnológicos que le permiten al ser humano modificar o recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres vivos, con el propósito de obtener formas de vida que satisfagan ciertas necesidades. Para ello se añaden, alteran o eliminan genes del código genético de los seres vivos, llamado también edición genética. La alteración humana del contenido genético de los seres vivos se ha venido produciendo desde los inicios de la civilización. A través de procesos como la domesticación y el cruce selectivo, el ser humano aplicó una selección artificial al destino de las distintas razas de perros, del ganado o de las plantas alimenticias. Sin embargo, estas se consideran formas indirectas de alteración genética, muy diferentes de las disponibles en un laboratorio gracias a la bioquímica y a la genética, cuya intervención sobre el genoma es directo. La manipulación genética directa tuvo sus orígenes en el siglo XX , gracias al avance de la bioquímica y la genética, pero específicamente al descubrimiento en 1968 de las enzimas de restricción (endonucleasa de restricción), un tipo de proteínas capaces de reconocer segmentos específicos del código genético y “cortar” el ADN en un punto determinado. Este hallazgo del bioquímico suizo Werner Arber (1929-) fue desarrollado y perfeccionado luego por los estadounidenses Hamilton Smith (1931-) y Daniel Nathans (1928-1999). Gracias a ello en 1973 los bioquímicos estadounidenses Stanley N. Cohen y Herbert W. Boyer dieron el primer paso histórico en la manipulación genética de un individuo: cortaron en trozos una molécula de ADN, recombinaron los trozos y posteriormente la inyectaron en una bacteria escherichia coli , que procedió a reproducirse con normalidad. Hoy en día existen técnicas diversas de ingeniería genética, como la amplificación, secuenciación y recombinación del ADN, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la plasmocitosis, la clonación molecular o el bloqueo génico, entre otras. Así es posible alterar segmentos específicos o sustancias puntuales en el funcionamiento bioquímico profundo de un ser vivo, pudiendo “programarlo” para realizar tareas o dotarlo de ciertas características. Obviamente, este tipo de conocimientos entrañan un dilema ético importante, ya que las alteraciones introducidas al genoma luego son heredadas a la descendencia de los seres vivos y por lo tanto perduran en la especie. La ingeniería genética puede conseguir especies vegetales más resistentes a las plagas, por ejemplo, o ratones con enfermedades congénitas para experimentación
médica, o incluso terapias para enfermedades incurables; pero también diseñar enfermedades para una eventual guerra bacteriológica.