Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resúmenes ideas 1 de Santo tomas, Apuntes de Filosofía

resúmenes ideas 1 de Santo tomas incluyendo todos los pasos su biografía

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/04/2019

emilio-gallardo-1
emilio-gallardo-1 🇲🇽

11 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de las relaciones entre iglesia y estado
La influencia que tuvo la iglesia controlado todos los reinos de la edad
media como influyó
Explica de lo que se trata la secularización
Pasaje bíblico de la “teoría de las espadas” (poder terrenal y poder celestial)
la explicación que da San Bernardo la espada celestial debe ser guardada
Siento que a veces el papa abusa de su poder
Aprovecha las oportunidades para expandirse (iglesia/clero) como el hecho
de que los emperadores no vivían en la capital “Roma”
Doctrina de las dos espadas es un fenómeno que se da cuando Jesús va a
ser aprehendido por los guardias romanos hay dos espadas, solamente
llevan dos espadas y Jesús en ese momento dice que sin suficientes lo que
hicieron a partir de una narrativa bíblica a punta al problema de la jerarquía
entre la iglesia y el estado (que ya no existe)
Poder terrenal frente al poder religioso
Son pasajes que sirven en esa época
La biblia es LA fuente de autoridad
El problema es como están interpretando las sagradas escrituras y que
argumentación justifica el estado de cosas y el problema es que quiere
decir el poder espiritual, que quiere decir el poder terreno y como se
relacionan uno con el otro
Relaciones tensas de iglesia con el estado
Diferencia entre cristianismo oriental y cristianismo occidental El primero
pide que el ambiente espiritual en el que respira con Grecia, Persia, la zona
de la antigüedad eso hace que la recepción de la concepción cristiana es
algo que nace en disputa no como un saber ya dado. Se discuten con las
percepciones filosóficas de la época. El emperador de oriente es el que
daba la doctrina. En occidente lo único que quedaba era aceptar las
decisiones que se tomaran en oriente, seguían la doctrina, no había fuerzas
ideológicas contrarias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resúmenes ideas 1 de Santo tomas y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Historia de las relaciones entre iglesia y estado

  • La influencia que tuvo la iglesia controlado todos los reinos de la edad media como influyó
  • Explica de lo que se trata la secularización
  • Pasaje bíblico de la “teoría de las espadas” (poder terrenal y poder celestial) la explicación que da San Bernardo la espada celestial debe ser guardada
  • Siento que a veces el papa abusa de su poder
  • Aprovecha las oportunidades para expandirse (iglesia/clero) como el hecho de que los emperadores no vivían en la capital “Roma”
  • Doctrina de las dos espadas es un fenómeno que se da cuando Jesús va a ser aprehendido por los guardias romanos hay dos espadas, solamente llevan dos espadas y Jesús en ese momento dice que sin suficientes lo que hicieron a partir de una narrativa bíblica a punta al problema de la jerarquía entre la iglesia y el estado (que ya no existe)
  • Poder terrenal frente al poder religioso
  • Son pasajes que sirven en esa época
  • La biblia es LA fuente de autoridad
  • El problema es como están interpretando las sagradas escrituras y que argumentación justifica el estado de cosas y el problema es que quiere decir el poder espiritual, que quiere decir el poder terreno y como se relacionan uno con el otro
  • Relaciones tensas de iglesia con el estado
  • Diferencia entre cristianismo oriental y cristianismo occidental El primero pide que el ambiente espiritual en el que respira con Grecia, Persia, la zona de la antigüedad eso hace que la recepción de la concepción cristiana es algo que nace en disputa no como un saber ya dado. Se discuten con las percepciones filosóficas de la época. El emperador de oriente es el que daba la doctrina. En occidente lo único que quedaba era aceptar las decisiones que se tomaran en oriente, seguían la doctrina, no había fuerzas ideológicas contrarias
  • El problema de la iglesia fue que se creyó la única autora de una interpretación legítima (no ser juez y parte)
  • Hasta que capacidad tiene el poder terrenal tiene legitima posibilidad de interpretar el texto sagrado
  • La iglesia en ningún momento se abstiene porque cree que está en poder de las dos espadas
  • La iglesia empieza a vender títulos eclesiásticos que dan legitimidad
  • Monarcas: dios les dios el mando, eclesiástica: nosotros platicamos con dios y debemos tener el mando absoluto (son antagónicas, están en disputa)
  • Las espadas deben (o sería deseable) estar a la par no uno encima de lo otro
  • todos somos iguales y debemos ver en el otro lo divino y amarlo sin distinciones. El hecho de sentirse superiores ya nos dice que no se está hablando de iguales.
  • Este saber del libro fundamental debe estar en manos de todos, no solo de algunos
  • Las sagradas escrituras las puedes interpretar de diferente manera pero no puedes decir cual es la correcta a menos que traicione el sentido de lo que está dicho (por lo tanto, las que mantienen el sentido hay que respetarlas)

La filosofía escolástica

  • La filosofía escolástica no se ha acabado, sigue hoy en día
  • El síntoma de la decadencia de los estudios teológicos es justamente que ya no hay escolástica en su interior, ya no hay este ejercicio de interpretar a la luz de la experiencia que es lo que piensa la iglesia de si misma ya que creen que son verdades eternas eso es lo más anti escolástico
  • Hacemos historia valorando, cuando la historia debería de únicamente ayudarnos a comprender y no ayudarnos a discriminar. Que fue lo que leímos en el primer texto de Marc bloch
  • La finalidad de la filosofía es la formación humana. Aprender es liberador

21 de noviembre

  • Es cristiano, hay un acento en el acceso que nos da la fe y la razón
  • con las facultades que nos dio dios llegamos a conocer y con ese conocimiento se convierte en sabiduría
  • límites que tiene nuestra razón humana, no podemos conocer todo
  • El intelecto de dios en el acto de pensar es creador, piensa y crea al mismo tiempo. La eficacia del entendimiento divino es tal que del acto mismo de pensar realiza aquello mismo que está pensando
  • Nuestro intelecto presupone estar inmersos en aquello que dios ya ha hecho. Nuestro conocimiento es finito porque somos seres creados
  • Nuestro conocer es a través de las cosas terrenales y es a través de la fe que en lo terreno ves lo divino
  • Santo tomas está afirmando una incomprensibilidad de dios, podemos creer en él pero eso no nos da absoluta comprensión. A falta de un argumento convincente, lo creo, lo afirmo
  • Nuestro conocimiento tiene un limite por no el conocimiento y por la eficacia de este, el hombre no lo puede todo, el hombre no es omnipotente
  • Tan dogmático es afirmar algo sin pruebas como negar algo sin pruebas
  • Milagro es desear los bienes espirituales y rechazar los bienes materiales, el alma humana asciende haciendo esto este es el mayor de los milagros. El milagro es obrar en conformidad con la fe
  • La fe es discursiva, implica una cierta parte de razón
  • Conciliar la fe con la razón
  • Gracia: reencarnación de dios
  • Somos seres creados y finitos y hemos decidido mal (está el problema del pecado)
  • Verdades que podemos alcanzar y hay algunas que no podemos alcanzar (y podemos creer en estas). Por la probabilidad y la autoridad de la escritura (la biblia) es que podemos creer en las verdades inalcanzables
  • La verdad natural es la que está a nuestro alcance. No se pueden contradecir las verdades racionales de las verdades de la fe
  • Lo que nos está dado es la razón y la fe (es una posibilidad que dios nos da) la posibilidad de creer en él es algo que forma parte de cómo hemos sido creados

entendemos que dios es ordenador de todas las cosas, todo lo que el haga es subordinado

  • Dios puede algo en mi que yo no puedo en mi desde mi mismo, eso es la amistad. El amigo es aquel en el cual uno reposa sabiendo que puede algo en mi que yo se que no puedo en mi mismo
  • ¿Qué podríamos nosotros ante dios? Si el amor es una relación de poder, pero no puede nada. Sería una subordinación elegida
  • No somos solo seres naturales, hay que ver si lo sobrenatural es superior a la natural
  • Una amistad como la esta pensando santo tomas con dios tiene problemas, porque no deja de ser el acto de glorificarlo. El amor tiende a igualarnos. El respeto lo que nos hace es jerarquizarnos
  • Solo la fe convierte, la razón no convierte
  • en santo tomas tenemos un dios que es creador y causa final (aquello a lo que se ordenan todas las cosas)
  • Dios no solamente es el ordenador del universo, causa final, las cinco vías de santo Tomás son vías que tiene verosimilitud racional para probar la existencia de dios

SUMA TEOLÓGICA 23/11/

  • dios no es evidente por si mismo porque existe la posibilidad de negar la existencia de dios (los necios pueden negarlo). solamente el necio niega lo que existe
  • dos clases de evidencias una en si misma y otra cosa que es evidente para nosotros. Yo no puedo pensar al hombre más que siendo un animal, más que perteneciendo de la animalidad, está presupuesto, es algo evidente en si mismo
  • si algunos no saben en que consiste el predicado y en que consiste el sujeto, la proposición será evidente en si misma pero no lo será para los que no conocen en que consiste el predicado y el sujeto de la proposición. la evidencia de dios es evidente por si misma pero no lo es evidente para nosotros
  • dios es conocible por los efectos en la realidad
  • la fe era algo natural, pero como capacidad, no como acto
  • el hombre está caído, por eso no puede acceder directamente al principio, tiene la posibilidad de la fe (se tiene que querer creer y es algo que se ejerce, no es un sentimiento) pero no necesariamente la ejerce
  • el efecto que es con lo primero que nos encontramos en el mundo y si vemos esos efectos pensamos sus causas y la causa ultima de esos efectos es lo que podemos llamar en este mundo “dios” y para eso hay cinco fenómenos
  • la primera es el movimiento, tiene que haber un movimiento primero.
  • Dios es causa eficiente, el primer motor debe estar en acto y no en potencia. ese acto primero que mueve a los demás es dios
  • la tercera tiene que ver con el hecho de lo que es necesario y de lo que es posible, que son conceptos modales para que el universo sea su primer elemento necesariamente tiene que ser, su naturaleza tiene que existir, no puede ser posible porque si fuera posible podría no actuar y si pudiera no actuar pudiera no existir todo lo demás
  • la cuarta es la valoración o los grados de ser. En el mundo valoramos entre lo mejor y lo peor y dios es creador y poseedor en su naturaleza de toda esa dimensión de valor, es lo uno es lo bello. Es el ente que reúne todas las maneras de ser en su mejor forma de ser y aun así sigue siendo uno
  • quinto es el ordenamiento de las cosas (la predestinación tiene que ver con la libertad humana mientras que la ordenación a un fin tiene que ver con la causalidad natural solamente valida para loes entes que no tienen en si mismos el principio de ordenarse hacia un fin, dios le pone un orden a un fin)
  • El bien del entendimiento está en la verdad, el bien de la voluntad está en lo apetecido, aquello que se desea (el fin del conocimiento es lo verdadero), por eso la razón de bondad deriva de la cosa apetecida al apetito, si es apetito del bien es apetito del bueno. Lo verdadero está en el entendimiento en cuanto está en conformidad entre este. El concepto de verdad es con adecuación entre el entendimiento y lo conocido. Se llama verdadero a aquella cosa conocida cuando tiene una relación con el entendimiento (las cosas por si mismas no son verdaderas, desde la perspectiva humana, se vuelven verdaderas cuando están aprendidas por el entendimiento, pero son verdaderas por el simple hecho de ser para dios y justamente porque el tipo de su entendimiento es creador)
  • En el caso del hombre, en el intelecto creado tiene que ver en una adecuación entre el entendimiento con la cosa, este no es un intelecto creador, nos ajustamos a la naturaleza de las cosas que nosotros no creamos. El hombre llega al conocimiento adecuándose a lo que dios ha creado
  • Dios es verdad y no parte de la verdad, porque el es la verdad (es una verdad creadora) mientras que nosotros tenemos una verdad aprehensora
  • La adecuación entre objeto y entendimiento tiene dos direcciones desde la perspectiva que la veamos, si desde dios o desde el ser humano
  • En nosotros, la verdad es mudable porque por el deseo o las pasiones podemos empezar a creer en cosas falsas
  • La criatura racional capaz de llegar a la vida eterna llega a ella como si le fuera transmitida por dios ya que esta preexiste en dios (dios ama al hombre)
  • La providencia es la que predestina 26/11/
  • Crear es el principio de cuando algo empieza a ser
  • Mover y transformar lo que ya está hecho (por parte del hombre)
  • Antes de esa creación no había nada más que el creador
  • De algo que previamente no existe llega a ser algo, esa es la idea de creación
  • Dios es previo al ser. Por lo tanto, ninguna causa puede ocurrir dispositiva e instrumentalmente a la producción de este efecto ya que en la creación no se presupone ninguna materia que pueda disponerse por el agente instrumental
  • Hay testimonios de la trinidad como imagen (inteligencia, verbo y la voluntad del amor) y como vestigio
  • La procesión de las personas divinas se concibe como actos del entendimiento (algo substante), el hijo es palabra del entendimiento y el espíritu como amor de su voluntad y en eso no se parece a San Agustín
  • En nosotros tenemos el entendimiento, la palabra del entendimiento y el amor de su voluntad, pero en San Agustín era memoria, inteligencia y voluntad.
  • Que nosotros no accedamos por memoria sino por entendimiento o que el principio que nos asemeja con el padre sea el propio entendimiento y no sea la facultad de la memoria que nos remite a él, deja de alguna manera más clara que la relación directa que hay entre dios y el hombre es que los dos entienden.
  • El alma no puede subsistir sin el cuerpo, pero para Tomás el alma si subsiste sin el cuerpo, el si cree en la inmoralidad
  • El entendimiento ya no opera sobre algo sensible sino sobre un remanente de los sentidos interiores (fantasía, la memoria, la estimación, la reminiscencia) lo que hacen es ya referirse a producciones del alma. Estas son inferiores al entendimiento porque no captan qué son las cosas sino solamente que son, igual que en Aristóteles. El entendimiento humano lo que hace es
  • diagrama!!
  • Mediante la facultad estimativa nosotros captamos las funciones y esas las alojamos en la memoria (como el amarillo)
  • Estas formas sensibles en tanto que retenidas se llaman fantasía
  • Estas dos facultades
  • La acción misma del sentido no es algo externo, pero no se da esa actividad si no es a partir de un objeto externo
  • El hombre es dueño (dominio) de sus actos mediante la razón y la voluntad
  • Llamamos acciones humanas a aquellas que proceden de la voluntad liberada, las demás acciones que se pueden atribuir al hombre pueden llamarse del hombre no propiamente humanas pues no pertenecen al hombre en cuanto es hombre
  • ¿Cual es el fin en el que todo deseo se apaga? La bienaventuranza que consiste en visión de la esencia divina Dios
  • A dios no lo poseemos, podemos conocerlo
  • Todas las cosas en tanto que creadas son finitas, la visión de la esencia divina es algo que es increado
  • Ver a dios es querer realizar el bien común
  • Solo dios puede llenar la voluntad del hombre, solo dios puede colmar el deseo del hombre. Solo en la realización del bien común
  • Mediante la fe sabemos que existe con la razón, iluminada con la fe, descubrimos en que consiste
  • ¿Se mueve la voluntad hacia algo por naturaleza? Tendencia natural al bien común, en esto no somos libres no podemos elegir no ser felices. Cualquier cosa que estemos eligiendo bajo la razón de fin final (de ser algo último) eso tiene necesariamente la forma de algo que necesariamente se tiende por naturaleza, su razón de ser es lo que vemos a lo cual nos movemos de forma natural
  • Al elegir que lo que tu quieres es un fin final último que tu concibes como felicidad, como máxima bienaventuranza, en eso no hay libertad, pero como tu veas eso, como tu lo captes, como lo encuentres eso ya puede cambiar, eso no es natural, también puedes distanciarte en los medios que llevan al fin. Lo que elegimos en la voluntad son los medios, pero el fin ya está dado
  • Quien roba para cometer adulterio, es más adultero que ladrón porque el medio está ordenado al fin
  • (^) No hay satisfacción en ningún bien creado, esto se vuelve ilimitado
  • Tiendes a lo universalmente bueno, la voluntad tiende al bien. La estructura intencional de la voluntad, lo que sea el objeto del querer es algo que es

bueno o tiene la apariencia de bueno, nadie quiere lo malo. Nadie quiere algo malo, eliges lo malo creyendo que sea lo bueno

  • Cuando matas al violador de tu hija, tu juicio está nublado. Es un acto del hombre
  • Nuestros deseos no son agitados de esta manera violenta, sino que dejan un espacio para el juicio y ahí está abierta la posibilidad para la razón, para la deliberación, para la elección
  • ¿dónde está el origen de que la inteligencia no capte propiamente la razón de bueno de las cosas? En el punto de que tenemos un punto de partida sensible
  • (^) ¿El acto es de la voluntad o del entendimiento? El entendimiento por si mismo no actúa, el entendimiento capta la razón de bueno de las cosas, pero porque yo capte la razón de bueno de las cosas no quiere decir que yo me mueva a quererlas. El carácter de elección de los actos del hombre está en la voluntad, no en el entendimiento, aunque no podemos elegir si no hay participación del entendimiento -el que nos muestra la razón de bueno-
  • ¿elegimos necesaria o libremente? Libremente ya que si eligiéramos necesariamente no erigiríamos. Elección es elegir libremente. Elegimos los medios (que son bienes particulares) que nos conducen al fin final
  • ¿Las acciones son buenas o malas en tanto que acciones? Que el acto se de que cosas existan, es un acto bueno. En tanto la especificad del acto pueden ser acciones malas, por el hecho de bondad acompaña a todo lo que existe, pero puede existir en un modo defectivo (falta de bondad)
  • El objeto siempre viene determinado por su circunstancia, hay acciones que en si mismas son malas (adulterio) pero todas existen en una circunstancia
  • Es precepto de ley proteger la vida y ayudar a conservarla. Otra máxima es la inclinación natural de encontrar la verdad de dios es vivir en sociedad (realizar el bien común)
  • Las cosas pueden ser malas por su objeto y por su circunstancia
  • Los actos se llaman humanos o morales en cuanto que proceden de la razón, por consiguiente, es claro que el bien y el mal diversifican la especie porque las diferencias de por si diversifican la especie.
  • No condena el lucro (más si la usura). No condenará el lucro siempre y cuando se utilice para el sostén de la familia y los bienes del estado y la sociedad, para eso lucramos para proteger la vida en común
  • solo aquel bien que es susceptible de una medición externa es algo que puede entrar en el terreno de la distribución de la justicia (con mi ser hacia afuera). la justicia es una relación en el espacio de lo común
  • el medio de la justicia consiste en cierta igualdad en la proporción a la cosa exterior a la persona exterior. El cual es el medio entre lo mayor y lo menor.
  • la materia de la justicia es la operación exterior en cuanto que esta misma o la cosa de que se hace uso tiene una respecto a otra persona dependiendo de la proporción
  • no se niega el homicidio, pero hay que ver en que circunstancias se llevo a cabo. el acto en su especie es malo
  • legislaban con vistas a la salvación eterna
  • el ejercicio de ajuste de nuestra ley a la ley natural esa es un ejercicio racional. derecho es una labor divina sin la cual dios no puede acabar su obra perfecta
  • amistad con dios: el amor al prójimo. el cristianismo no funciona sin el amor al prójimo
  • CLASES DE VIRTUDES
  • las virtudes teologales son practicas (fe, esperanza, caridad)
  • la prudencia es la más excelente de las virtudes morales
  • las teologales nos llevan al fin eterno (bien eterno), las demás se refieren todavía al bien humano
  • para santo Tomás si hay relación con dios, como alabanza
  • la caridad es la amistad de dios con los hombres. En la caridad solo buscas ser amigo de dios no buscas algo de dios. la fe y la esperanza esperan algo más. caridad: obrar como lo haría Dios
  • la fe te muestra aquello cuyo acceso no tiene que ver con los sentidos, sino que revelación, no para comprender sino para ser piadosos
  • mediante la fe se abre una vía para comprender más y comprender aquello que tiene que ver con la felicidad humana. Sin la fe que es acceso al misterio de dios no hay la posibilidad de alcanzar la vida bienaventurada.
  • la fe es más valiosa que la razón porque muestra misterios, la razón te permite entender lo que es manifiesto la otra te revela lo que no es manifiesto.
  • los reyes están separados de los sacerdotes
  • no puede haber una adecuación de dios a las cosas porque dios es el creador de las cosas, las cosas son conforme a dios las ha pensado.
  • en el caso del entendimiento creado, tenemos una relación de adecuación de nuestro entendimiento a la realidad, no a las ideas de dios. captamos la razón de ser en las cosas.
  • la verdad es la adecuación entre entendimiento y cosa
  • los reyes tienen que buscar el bien común. el mejor régimen es la monarquía (solo uno y así no se confunden entre los demás). el gobernante es alguien dentro de la comunidad, no por encima de la comunidad
  • la sociedad consiste en todo en la convivencia pacífica para conservar la paz esta tiene que buscar todos los medios legales para abolir la tiranía
  • dios asiste a los que están libres de pecado (hacer cosas malas y dejar de hacer las cosas que se deberían de hacer)
  • paz: medios para resolverlo los conflictos (legales)
  • (^) la tiranía impide el desarrollo de las virtudes de los demás
  • para cambiar las cosas hay que dejar de pecar y actuar bienaventuradamente. es mejor soportar una tiranía moderada (que sabes que cambiar) a que sigan cambiando en la tiranía cada vez peor (la viejita)
  • predestinación: todos estamos enviados al juicio final. como lleguemos ahí depende de nuestra fe y nuestra voluntad.
  • iglesia está arriba de los reyes. el papa es el rey del mundo (más capaz de rebelar la acción divina y pensar los planes de dios y sabe leer la biblia)
  • el papa debe ser filosofo y teólogo
  • ¿Qué simboliza Beatriz? la fe, la que lleva hacia lo divino. Virgilio es la razón
  • el simonista, mediante los bienes terrenos alcanzar los bienes espirituales, esto es tener la cabeza metida a la tierra y les queman los pies, esa ansiedad que produce la adquisición de riquezas, el que empieza a acumular dinero no se puede detener y cada vez más se entierra en ese lugar.
  • los entierran boca abajo, porque la compra de los títulos sagrados es un asesinato a la fe. es matar todo el sentido de la cristiandad. Un asesino en la edad media lo enterraban boca abajo. con la fe no se comercia
  • (^) el vestíbulo (lobby) no es infierno. Indiferente aquí dante trata de simbolizar es la tibieza, la mediocridad, la mediania. ni el bien ni el mal hicieron. nunca tuvieron una postura.
  • circulo 1 (griegos) (no bautizados). no son castigados, pero no sufren, ellos siguieron el camino de la razón, pero no de la fe, toman una postura
  • lujuriosos (apetito sexual) los apetitos sexuales iban arriba de su razón, por eso su castigo es que los azote el viento, son llevados por el viento
  • ahí empieza la simonía porque ya implica el uso de la razón
  • ultimo circulo, traidores es voluntad racional de obrar en contra del mejor de los bienes (la república o dios)

23 de noviembre 26 de noviembre 28 de noviembre 30 de noviembre 3 de diciembre 5 de diciembre