Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Avances de la investigación contable, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad

Una visión general sobre los avances y la importancia de la investigación en el campo de las ciencias contables. Se destaca cómo la investigación contable aporta nuevos conocimientos sobre los objetos de estudio de esta ciencia, la metodología de investigación y su aplicación práctica en las entidades públicas y privadas. Además, se resalta la necesidad de realizar investigaciones permanentes para enfrentar los retos de la globalización y la armonización contable. El texto también aborda las áreas temáticas de la investigación contable, como los sistemas de información contable y las metodologías de investigación en contabilidad. Asimismo, se menciona la evolución de la contabilidad de costos y su importancia para la toma de decisiones empresariales en un entorno cada vez más competitivo y globalizado. En general, el documento enfatiza la relevancia de la investigación contable para el desarrollo de la profesión y la formación de contadores públicos competentes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 20/05/2024

scarleth-belen-garces-pastas
scarleth-belen-garces-pastas 🇪🇨

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Avances de la investigación contable y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

QUE ES EL MEGA-ANALISIS:

El análisis Mega puede describirse como la discrepancia entre la situación ideal de la sociedad y la situación actual; visto desde el punto de vista de la empresa; pero sin olvidar que también la sociedad espera algo de nosotros. O sea, uno es el punto de vista de la empresa y otro el de la sociedad donde vivimos. Un análisis Mega debe utilizarse cuando la entidad u organización completa se encuentra en alguno de los siguientes escenarios:  La organización reconoce que lo que utilizan, hacen, producen, y entregan a los clientes debe ser alineado y agregar a los valores de la sociedad.  La organización está enfocada en mejorar el mundo en que vivimos a futuro. Este puede ser el caso de la mayoría de instituciones educativas.  Cuando la entidad quiere asegurarse su supervivencia por un largo período.  Ha iniciado un proceso de planeación estratégica.  Se enfrenta a cambios significativos en la sociedad que significan también amenazas u oportunidades. La clave en este nivel de análisis es identificar aquellos vacíos en cuanto a la sobrevivencia de la organización dentro de la sociedad. Éste análisis igualmente requerirá repensar la misión y visión de toda la empresa o entidad. Un análisis Mega se define como la “visión ideal”. Una visión es ideal porque define hacia dónde debemos caminar, aun sabiendo que probablemente no lleguemos allí ni mañana ni el próximo año o la próxima década. QUE ES EL MEGA- ANALISIS DE LOS COSTOS: Este ejercicio lo hacen las empresas nuevas o aquellas compañías que quieren tomar decisiones para sacar un nuevo producto al mercado. Con el mismo, tendrán una visión clara de si les conviene o no, en el ámbito financiero, además de apreciar si los beneficios que otorga este proyecto se verán con mejores ganancias a corto, mediano o largo plazo. Cabe destacar que si los cálculos arrojan que tendrás beneficios mayores a tu inversión, será una buena propuesta, mientras que, si los beneficios son iguales o menores a tu inversión puedes pensar en otra forma de hacer tu negocio. Para llevar a cabo lo que es un análisis de costos se requiere seguir una serie de procedimientos, los

toda la información sobre esta área en este espacio es imposible. Por eso tenemos para ti una propuesta interesante con la que podrás sentirte muy animado: AVANCES DE LA INVESTIGACION CONTABLE: La investigación en el campo de las ciencias contables aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudio de esta ciencia, metodología de la investigación contable y nuevos aportes para su aplicación práctica en las entidades públicas y privadas. Sobre estas líneas Pinto Perry (2004, p. 62) afirma: La investigación científica en contabilidad permite generar un conjunto de criterios, que son formalizados a través de las normas contables como las NIIF. Este proceso de emisión normativa sustentado en un proceso científico, parte con la definición del hecho económico, su valorización, una experimentación que permita validar los atributos de la exposición y de la imagen fiel del estudio que se está haciendo; finalmente, la emisión de la norma. Conviene subrayar que es bueno investigar en el campo de las ciencias contables; para despertar el interés hacia las actividades de investigación de las ciencias contables. Se tienen que realizar investigaciones permanentes para enfrentar los retos de la globalización y armonización contable. A pesar de que Carlos y Olinda Egúsquiza (2005, p.65), consideran que existen indiferencias hacia las actividades de la investigación de las ciencias contables y atribuyen la carencia de reconocimiento científico, de las disciplinas contables ya que toda ciencia requiere de un número suficiente de inversores dedicados a las tareas particulares de la investigación en la difusión de sus descubrimientos. Al mismo tiempo, Pinto-Perry considera que la ciencia no es una disciplina en particular sino es la construcción teórica (constructo) de un conocimiento que es considerado de manera convencionalmente como valido. (2004, p.63) El profesional de la contabilidad aplica un conocimiento que ha sido aceptado como científico y técnico. Por tanto, se aduce que puede ser científico al ejercicio profesional para desarrollar conocimientos. Profesionales contables también pueden aportar conocimientos cuando se evalúa la efectividad de la norma. “Frente a la necesidad permanente del contador público de aplicar la investigación científica en su formación profesional, actuación y desarrollo personal, será preciso

diseñar y aplicar una adecuada Metodología de la Investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los profesionales y estudiantes de ciencias financieras y contables” (2005, p.61) La introducción de la investigación en el campo de las ciencias contables, en los salones de clases de la Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad, es una herramienta de enseñanza aprendizaje que permiten el desarrollo de la actitud meditativa respecto al campo de las ciencias contables, impulsando el aprendizaje de nuevas técnicas meditativas y críticas en los educandos universitarios de Contador Público. De ahí que Cardona (1998, p.43) afirma que para la formación de ese educando bajo el concepto de enseñar aprender se necesita que la orientación sea más hacia el fundamento de la disciplina que a la técnica cada vez más rutinaria”. “Para el efecto se precisa una base epistemológica que asegure el avance del conocimiento y oriente la contabilidad como una disciplina científ La investigación en el campo de las ciencias contables aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudio de esta ciencia, metodología de la investigación contable y nuevos aportes para su aplicación práctica en las entidades públicas y privadas. Sobre estas líneas Pinto Perry (2004, p. 62) afirma: La investigación científica en contabilidad permite generar un conjunto de criterios, que son formalizados a través de las normas contables como las NIIF. Este proceso de emisión normativa sustentado en un proceso científico, parte con la definición del hecho económico, su valorización, una experimentación que permita validar los atributos de la exposición y de la imagen fiel del estudio que se está haciendo; finalmente, la emisión de la norma. Conviene subrayar que es bueno investigar en el campo de las ciencias contables; para despertar el interés hacia las actividades de investigación de las ciencias contables. Se tienen que realizar investigaciones permanentes para enfrentar los retos de la globalización y armonización contable. A pesar de que Carlos y Olinda Egúsquiza (2005, p.65), consideran que existen indiferencias hacia las actividades de la investigación de las ciencias contables y atribuyen la carencia de reconocimiento científico, de las disciplinas contables ya que

de otras como: objetividad, universalidad y verificabilidad. La formulación de preguntas reflexivas ¿por qué? ¿y para qué? serian factores que permitirían la indagación en el desarrollo del conocimiento contable, y el desafío de lograr un aprendizaje reflexivo. Si bien la contabilidad describe, explica y controla fenómenos sociales que son objetos de información financiera todavía no es posible generalizarlos y predecirlos. Las teorías contables no siguen los lineamientos de las teorías científicas, pues sus elementos no constituyen, por necesidad el resultado de un proceso de este tipo. Por otro lado, una teoría puede ser entendida como un conocimiento que explica o pretende explicar un conjunto de fenómenos tal como lo señalan los autores contables (Christensen y Demski, 2003) En tanto la contabilidad podría ser entendida como el sistema de información que proporcione respecto de la empresa, datos válidos, dinámicos, diversos y especializados. (Di Russo De Hauque, 2010, p.9) Los Profesionales de la Contabilidad tenemos la obligación ética, moral y docente de estar en constante y permanentemente capacitación y actualización del conocimiento contable: natural, científico y de divulgación; lo cual redundaría en beneficio de los estudiantes de la profesión y, por ende, en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este nuevo entorno globalizado de la información, se hace indispensable despertar ese interés en averiguar, indagar, buscar, pesquisar, seguir la pista o huella de algo que lleven al descubrimiento de nuevos elementos de conocimientos en el campo de la investigación contable. El investigador en el campo de la ciencia contable “se dedica formalmente a la investigación ocupando plazas con este carácter en instituciones académicas y empresas. Cultiva así nuevas teorías de avanzada para tener éxito en un mundo globalizado” (Egúsquiza y Egúsquina, p.64) “En sentido estricto el investigador contable es todo contador público que efectúa trabajos de investigación de modo permanente dentro de su ámbito profesional” (p.64) Las investigaciones contables deben incidir positivamente en el desempeño del Profesional de Contabilidad en el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. Por otro lado, la investigación contable ayudaría grandemente al desarrollo de las competencias para las tareas propias del profesional contable “Casal analiza que la

educación contable contribuye en la formación de profesionales competentes” (Casal,

El objetivo de la docencia universitaria en el campo contable es guiar al educando en su contribución a la sociedad como profesional con competencias de la materia contable. “Para que un profesional sea competente en su materia deberá poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en contexto profesionales reales y recurriendo a sus capacidades para que puedan ejecutar las tareas consignadas” (Casal, 2013) El reto de la docencia universitaria está en hallar las herramientas de enseñanza aprendizaje con la finalidad que el estudiante, como futuro profesional, pueda desarrollar sus habilidades y capacidades en virtud de ser un profesional útil a la sociedad y con competencias. Para llegar a ese fin citaremos a (Litwin 2008, p. 66) “El acento en el proceso reflexivo y en papel de la comprensión en el conocimiento”. El objetivo es lograr que el educando desarrolle ese espíritu de indagación y meditación sobre el campo de la ciencia contable. Los investigadores realizan dos tipos principales de investigación, positiva y normativa: La investigación positiva es la rama de la investigación académica en materia de contabilidad que trata de explicar y predecir las prácticas contables reales. La investigación normativa, en cambio, trata de derivar y prescribir normas de contabilidad «óptimas». Los investigadores utilizan el método científico para buscar relaciones de causa y efecto. Cuanto más específico sea el investigador en la documentación de sus métodos, mejor podrán otros seguir y repetir su experimento. MÉTODO CIENTÍFICO Observación Como en la mayoría de las investigaciones, la investigación contable comienza con el investigador que hace una observación, ve un patrón potencial o se pregunta cómo una acción o evento puede afectar una acción o evento futuro.

Áreas temáticas de la investigación contable Inspiración Las siguientes definiciones de área temática de investigación y metodologías se basan en las definiciones encontradas en un documento de investigación de Coyne, Summers, Williams y Wood. Sistemas de información contable (AIS) Estudios que abordan cuestiones relacionadas con los sistemas y los usuarios de los sistemas que reúnen, almacenan y generan información contable. Los usuarios se definen de manera amplia para incluir a quienes participan en la reunión, el almacenamiento o la utilización de la información contable o incluso en la aplicación del sistema. Estos sistemas pueden ser electrónicos o no. Las corrientes de investigación incluyen, entre otras cosas, la ciencia del diseño, las investigaciones ontológicas, los sistemas expertos, los ayudantes de decisión, los sistemas de apoyo, la garantía de procesamiento, la seguridad, los controles, la capacidad de uso del sistema y el rendimiento del sistema. Auditoría Estudios que abordan cuestiones relacionadas con un tema de auditoría. Estos estudios varían ampliamente e incluyen, entre otros, el estudio del entorno de la auditoría externa e interna, la toma de decisiones del auditor, la independencia del auditor, los efectos de la auditoría en el proceso de información financiera y los honorarios del auditor. Financiero Estudios que abordan el contenido temático de la contabilidad financiera, los mercados de capital y la toma de decisiones basada en la información de la contabilidad financiera. Gerente Estudios que examinan cuestiones relativas a la presupuestación, la compensación, la toma de decisiones dentro de una empresa, los incentivos y la asignación de recursos dentro de una empresa.

Impuesto Estudios que examinan cuestiones relacionadas con la toma de decisiones de los contribuyentes, la asignación de impuestos, el cálculo de impuestos, la estructuración de las transacciones contables para cumplir los objetivos fiscales, los incentivos fiscales o las reacciones del mercado a las declaraciones y políticas fiscales. Otras áreas temáticas Estudios que no encajan en ninguna de las otras áreas temáticas. Las áreas temáticas de estos estudios varían significativamente e incluyen cosas como la educación, las metodologías, el derecho, la psicología, la historia, la profesión contable, el ambiente de trabajo, etc. Metodologías de investigación en contabilidad Un investigador seleccionará una metodología para determinar cómo se llevará a cabo la investigación. Hay tres metodologías principales para la investigación en contabilidad: archivística, analítica y experimental. Esto lo hacen con mayor frecuencia los investigadores de archivos que se refieren a su investigación como empírica y excluyen la investigación experimental del «paraguas empírico». La investigación empírica es una investigación verificable basada en la observación o la experimentación; por lo tanto, tanto la investigación de archivo como la investigación experimental son ambas de naturaleza empírica. Analítica Los investigadores que utilizan métodos analíticos basan el análisis y las conclusiones en teorías de modelización formal o en ideas fundamentadas en términos matemáticos. Estos estudios analíticos utilizan las matemáticas para predecir, explicar o dar sustancia a la teoría. Archivo Se incluyen estudios en los que los investigadores recogieron los datos y en los que los datos tienen cantidades objetivas como ingresos netos, ventas, honorarios, etc. Experimental

de las investigaciones realizadas por otros. Esta comprensión es crucial para superar esas dificultades. La capacidad de comprender el contenido de las investigaciones. La capacidad de leer y comprender el contenido de los artículos de investigación es una habilidad importante tanto para los académicos como para los profesionales. AVANCES DE LA INVESTIGACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS: La actual situación económica mundial, caracterizada por una creciente globalización y los cambios tecnológicos introducidos en las organizaciones, exige a las empresas competir en su contexto; la competitividad es la meta permanente que deben plantearse los directivos responsables de las organizaciones. Las empresas se han tornado más agresivas en lo referente a innovación, mejoramiento continuo y reducción de los costos. Al desaparecer las barreras comerciales ninguna compañía nacional está protegida de la competencia extranjera, los buenos desplazan a los inferiores porque el precio es más bajo; la mejor calidad y el mejor servicio disponible de cualquiera de ellos se convierten pronto en el patrón para todos los competidores. Si alguna empresa no se mantiene a la par con la mejor del mundo, desaparece. El desarrollo industrial, producto de los adelantos tecnológicos propios de la globalización y la competitividad, han hecho que las operaciones se tornen más complejas al igual que las líneas de productos, obligando a las organizaciones a mejorar constantemente en cuanto a productividad, reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más atractivos, con ciclos de vida más cortos; igualmente, las necesidades de crecimiento y sobrevivencia de las empresas en el actual contexto de competitividad y mercados globales, es de vital importancia, exigiendo nuevas alternativas para costear los productos, es decir, los frecuentes y bruscos cambios del entorno empresarial, han conducido inevitablemente a las empresas hacia la búsqueda de información sobre su funcionamiento y entorno, por ello la Contabilidad de Costos se ha convertido en una herramienta eficaz e imprescindible, para que las decisiones adoptadas en la empresa sean basadas en información confiable y pertinente. De hecho, la Contabilidad de Costos tradicional ha evolucionado adoptando nuevas posiciones, quedando atrás el concepto de considerarla sólo un registro de información de costos cuya única misión es determinar correctamente el costo de los productos y/o servicios para valorar los inventarios y conocer el costo de los artículos vendidos, olvidándose de que en tiempos

de fuerte competencia lo que demandan los usuarios de costos es información para ver qué se puede hacer para reducirlos, es decir, se requiere de un sistema que determine qué actividades agregan valor y cuáles no, con el fin de lograr el mejoramiento continuo. Por lo anterior, la contabilidad de costos en las últimas décadas ha adoptado nuevos enfoques y métodos de costeo dirigidos a las empresas que se proponen crear y mantener ventajas competitivas y diseñar procedimientos para el uso óptimo de los recursos, los cuales están destinados a apoyar y mejorar los métodos de costeo tradicionales. Algunos de estos enfoques son: Costeo Basado en Actividades, Costeo de Ciclo de Vida del Producto, Sistema de Costos de Calidad, Costeo por Objetivos, Costeo Kaizen, Costeo Hacia Atrás y Costeo de la Cadena de Valor. También se han desarrollado diversos enfoques como la Gerencia Estratégica de Costos, los cuales deben ser manejados por el futuro profesional de la Administración y Contaduría Pública, dado que con las mismas se proveen de una serie de herramientas que le permiten organizar, registrar, acumular y presentar información cualitativa y cuantitativa de la organización donde se desempeñará, a tono con el ambiente competitivo que rodea a esta última. Por otra parte, para el cumplimiento de la misión que le corresponde ejercer a las universidades en cuanto a la producción, análisis y difusión de los conocimientos, científicos y culturales, determinantes para el desarrollo nacional, la Ley de Universidades establece, en sus artículos 2 y 3, que las universidades son instituciones al servicio de la nación a las cuales les corresponde colaborar en la orientación de la vida del país, mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales; las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura, y la ciencia, para ello sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza para completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales previos y así formar los equipos profesionales y técnicos requeridos por la nación para su desarrollo y progreso. Por lo anterior, las universidades se dedican a la investigación, la extensión y la docencia; su función más conocida es la docencia, realizada para la formación de profesionales de excelencia que el país demanda para su desarrollo, por ello, la universidad debe contar con información vigente y actualizada sobre las exigencias de la sociedad en materia de recursos humanos, conocimientos, habilidades y actitudes, a fin de ofrecer respuestas

enseñanza, al tamaño del grupo, y al ambiente que predomina que lo son las aulas de clase. Dentro de estas estrategias destacan los métodos deductivo, analógico, heurístico y activo, acompañados de las técnicas de la exposición, de la pregunta, del torbellino de ideas, y especialmente de la técnica de la demostración necesaria para ilustrar el funcionamiento de los sistemas de costos estudiados en la asignatura y comprobar o confirmar las afirmaciones expuestas teóricamente, de manera explícita (Villarroel, 1992). Aparte de planificar los métodos y técnicas del aprendizaje, en las estrategias didácticas se requiere el diseño de algunos recursos ajustados y dispuestos para apoyar las técnicas seleccionadas (Sacristán y Pérez, 1998), unos de los recursos más usados en la asignatura Contabilidad de Costos II desde hace mucho tiempo, dirigidos especialmente a ejecutar la técnica de la demostración, son las guías de ejercicios propuestos dado que el proceso de enseñanza–aprendizaje de la mencionada asignatura requiere plantear y resolver ejercicios propuestos, es decir, casos en empresas hipotéticas que simulan operaciones contables reales en las que el docente calcula y presenta los informes contables y los registros respectivos, para que el alumno observe cómo se realizan los cálculos y el registro de cada una de las operaciones, los cuales posteriormente deben ser realizados por el mismo estudiante con ayuda del profesor. También, en el proceso enseñanza-aprendizaje, se han realizado diversas actividades como parte de las estrategias metodológicas y de evaluación diseñadas, como son las investigaciones documentales, en las cuales los estudiantes presentan monografías y exposiciones presenciales de las mismas (defensas). Otras veces se ha utilizado la técnica de la demostración real, en la cual los estudiantes son asignados a una empresa manufacturera donde se intenta ilustrar los contenidos temáticos dictados en la asignatura. Con miras a continuar con la aplicación de nuevas experiencias, y con la intención de refrescar las anteriores estrategias metodológicas, los miembros de la Cátedra de Contabilidad de Costos, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, desarrollaron una actividad distinta y novedosa tanto para el desempeño docente como para el estudiante, denominadas las Conferencias de Contabilidad de Costos, como estrategia para facilitar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, como una actividad periódica anual, para el mejoramiento de las

actividades docentes y de extensión universitaria y, por ende, contribuir con la proyección de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Dicho evento consistió en la presentación de un grupo de conferencias referidas al área de la Contabilidad de Costos, realizadas por investigadores, empresarios o personas del ámbito extrauniversitario relacionados con el tema, que contribuyeron a nutrir notablemente el intercambio de experiencias especializadas y actualizadas en materia de contabilidad de costos, con la participación activa en todo momento tanto de estudiantes como de profesores adscritos a la Cátedra de Contabilidad de Costos. La temática de las conferencias estuvo referida específicamente al Tema 7, del contenido programático de la asignatura Contabilidad de Costos II, dado que es el tema incluido como material complementario en la formación del educando y que se ha venido evaluando a través de investigaciones documentales y de campo. El principal propósito de las Ias Conferencias de Contabilidad de Costos fue el de promover la difusión de logros y avances de la contabilidad de costos para la actualización de conocimientos en el área, entre educandos y profesores, y la profundización del contenido programático incluido en la asignatura Contabilidad de Costos II, a través de un nutrido intercambio de experiencias, conocimientos, ideas, pensamientos, resultados de investigaciones entre los conferencistas y demás participantes, en un espacio interactivo entre el mundo académico y el mundo empresarial. Para el alcance del anterior propósito se formularon los siguientes objetivos específicos:

  • Crear un espacio para la reflexión en materia de los nuevos enfoques y tendencias de la Contabilidad de Costos, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
  • Difundir los últimos adelantos, enfoques y tendencias de la contabilidad de costos así como los resultados de investigaciones realizadas en esta área tanto en la Universidad de Los Andes como en otras Instituciones.
  • Reforzar las actividades docentes llevadas a cabo en las aulas de clase a través del intercambio de experiencias con participantes del mundo empresarial.
  • Ejercer actividades de extensión universitaria al establecer intercambios entre miembros de la comunidad universitaria (estudiantes y profesores) y miembros de la

Es así que se presenta la naturaleza de la contabilidad de costes, su necesidad como herramienta administrativa y como instrumento útil de gestión de operaciones de producción en empresas industriales o manufactureras, aunque su campo de acción se ha extendido a todo tipo de organización. LEGADOS DE LA ESUELA DE FRANKFURT Y SU INCIDENCIA EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS: Básicamente, la Escuela de Frankfurt:

  1. Sienta las bases materialistas de la crítica histórico-social de la Comunicación, cuestionando el mediocentrismo en virtud de una Teoría de la Mediación que concebirá el sector periodístico y las industrias culturales como objeto y problema estratégico de la Teoría Social General.
  2. Funda el programa de trabajo de la Economía Política de la Comunicación como línea específica de estudios que, con el tiempo, desde Dallas Smythe a Herbert Schiller, pasando por la escuela inglesa (Graham Murdock, Peter Golding, Nicholas Garnham), la corriente francesa (Bernard Miège, Patrice Flichy, Armand Mattelart) y hoy la escuela latina (César Bolaño, Guillermo Mastrini, Martín Becerra, Enrique Sánchez Ruiz) ha venido ilustrando la verdadera naturaleza y función productiva del sistema mediático desde el punto de vista del acceso y control de la ciudadanía.
  3. Por otra parte, en coherencia, define problemáticamente el estudio de la ideología como sobredeterminación autónoma del campo cultural y una función motriz fundamentalmente articuladora del proceso histórico de cambio social en el capitalismo maduro. La Escuela de Frankfurt representa pues el primer esfuerzo heterodoxo relevante, y diríamos que verdaderamente trascendental, de crítica filosófica y cultural de la actividad de los medios de comunicación de masas, desde una lectura variante del marxismo, en la que se rechazará tanto el determinismo mecanicista de la ortodoxia soviética como el positivismo empirista abstracto de la tradición funcional estadounidense de la Mass Communication Research, en el intento por comprender, desde un análisis global de los sistemas de mediación informativa, las contradicciones constitutivas de la nueva producción cultural institucionalizada. Y ya sea por la consideración del papel de la filosofía como crítica cultural o por su anticipatoria

mirada sobre las formas de producción artificiosa del ocio y del arte en la vida cotidiana, la vasta y compleja obra que nos aportaron al pensamiento y la crítica emancipatoria constituye un importante legado esto es importante y conveniente reseñarlo no sólo vigente en el actual sistema de comunicación-mundo, sino además productivo, pues admite apropiaciones plurales justamente por su capacidad de articulación y posibilidades interpretativas, pese a cierta retórica culturalista que, en especial en Iberoamérica, ha terminado reduciendo la lectura y uso productivo del pensamiento crítico sobre la Industria Cultural a tópicos e interpretaciones restrictivas, por una errática y pobre recepción intelectual. ACTIVIDAD CIENTIFCA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS: El mundo ha evolucionado, se ha tornado turbulento y las estructuras organizativas son cada vez más complejas, porque, las rápidas y significativas innovaciones tecnológicas aunadas a su facultad para endosarse a cualquier nación y al gradual aumento de la circulación internacional tanto del dinero como de la información, han provocado que las organizaciones de todos los sectores económicos se enfrenten a mayores niveles de incertidumbre y cambio. En los nuevos entornos empresariales se acortan los ciclos de vida de los productos, los clientes son más exigentes, la competencia es global, las organizaciones se alejan de la producción masiva estandarizada y buscan la individualización masiva, las relaciones entre los agentes se basan en la confianza y el reto está en crear ventajas competitivas maximizando la productividad del capital intelectual. Estas tendencias cambiaron el modo de hacer y organizar los negocios así como el tipo de información que los directivos requieren para planificar y controlar las operaciones de sus empresas. Las organizaciones para alcanzar ventajas competitivas, hoy más que nunca, necesitan una visión sistémica de si mismas en interacción constante con ese mercado globalizado, estructuras de costos optimizadas, unidades de producción especializadas y la obtención de economías de integración en lugar de economías de escala. Existe un grupo de momentos históricos trascendentales, asociados al objeto de estudio que constituyen pautas del proceso definitivo de los costos. A efectos de establecer bases sólidas para los interesados en este dominio temático, se pueden resumir en la escala de años y listados de hechos que se presenta a continuación. (Gómez, 1999). El consumo de materia prima, los salarios, prestaciones,