Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia del Transporte Terrestre en el Operador Internacional, Apuntes de Logística

Una breve introducción al transporte terrestre y sus ventajas para el operador internacional. Se discuten los modos de transporte terrestre, sus características y ventajas, como la versatilidad, seguridad, distribución local y servicios adicionales. Se comparan el transporte carretero y ferroviario en relación a costos, volumen de carga y servicio 'puerta a puerta'. Se mencionan aspectos como infraestructura, importancia de la elección de la empresa de transporte y diferentes tipos de empresas especializadas.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 11/11/2021

paula791
paula791 🇦🇷

4.4

(5)

22 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRANSPORTE Y LOGISTICA INTERNACIONAL UNIDAD 2
El Transporte Terrestre
La importancia del transporte terrestre para el operador internacional
El transporte de mercaderías por modo terrestre puede realizarse a través de camiones, remolques o semirremolques
(usualmente denominado transporte carretero) y por medio de trenes (comúnmente llamado transporte ferroviario).
El transporte por carretera presenta costos que difieren ampliamente de los del ferrocarril; sin embargo, por las
características particulares que presentan, las ventajas y desventajas así como por los trayectos que unen, uno u otro
pueden constituirse en el modo elegido por un operador para efectivizar su exportación. ¿Las razones?...
Conózcalas por medio de la lectura de la información que contienen los recuadros.
Menores costos
El transporte carretero exhibe costos menores en relación con los otros modos porque:
Los transportadores de camión no son los dueños de las carreteras por las que circulan.
Un camión constituye una pequeña unidad económica.
Las actividades que se desarrollan en las terminales no requieren equipos costosos.
Los costos del personal que realiza la carga y descarga de las unidades son mucho menores.
No obstante ...
Para grandes volúmenes de carga
El transporte ferroviario se caracteriza por los costos relativamente bajos en relación con el volumen de carga que
puede trasladar.
¿Era de su conocimiento que...?
La Argentina está cubierta en su territorio nacional por una red de casi 35.000 km de líneas férreas que están
conectadas entre sí.
Ante todo un servicio necesario
¿Alguna vez se puso a pensar en que...?
El transporte carretero es la arteria por donde circulan los bienes producidos. Por eso, es casi siempre una etapa
necesaria en los movimientos de productos. (Piense, por ejemplo, que a través de este modo las maderas del Chaco
o de Misiones son trasladadas hacia los centros de elaboración o consumo como Buenos Aires).
Vincula directamente al cargador con el consignatario.
Si los dos grandes espectros relacionados con la actividad: el macroeconómico (atinente a la infraestructura vial
necesaria para transitar normalmente o con las condiciones del parque automotor) y el microeconómico (que abarca
aspectos como el estado de las terminales, las inversiones que realizan las empresas en el sector, etc.) se
encuentran dentro de un nivel tecnológico aceptable y de inversiones permanentes, constituyen el marco desde
donde se pueden lograr costos competitivos.
Cuenta con una red troncal y conexiones con el exterior
Nuestro sistema ferroviario se relaciona a través de diferentes líneas con los países del MERCOSUR.
El sistema ferroviario ha compatibilizado sus normas técnicas y comerciales con aquellas correspondientes a las de
los países de América del Sur.
Ha incorporado un servicio integral con el fin de posibilitar al operador una única negociación de fletes que incluya
los servicios desde el origen hasta su destino final.
Si bien en cada medio se observan ventajas y desventajas en función de las distancias por recorrer, los volúmenes,
pesos y valores de las mercaderías así como en algunos aspectos de infraestructura, ambos tratan de
complementarse con otros modos (fluvial, aéreo) para asegurar al empresario que llevarán sus productos en los
plazos convenidos. No obstante, el transporte carretero es el medio ideal para lograr un servicio “puerta a puerta”.
Después de esta breve introducción a nuestro tema, lo invitamos a detenerse en el estudio de los aspectos
sobresalientes que hacen al servicio del transporte terrestre.
Le proponemos que analice la siguiente experiencia de exportación
a. Características del transporte terrestre
¿Cuáles son las ventajas que aporta el uso del transporte terrestre?
Entre las ventajas que podemos mencionar se encuentran:
Versatilidad
Este tipo de transporte facilita el acceso a las instalaciones de los despachadores, embarcadores y destinatarios
permitiendo así que la operación de carga y descarga de mercaderías se realice rápidamente.
Además, cuando las vías de acceso a los lugares de destino están congestionadas o por alguna razón no pueden
utilizarse, suelen realizar trayectos alternativos o, movilizar la carga en buques o ferrocarril.
Accesibilidad
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia del Transporte Terrestre en el Operador Internacional y más Apuntes en PDF de Logística solo en Docsity!

El Transporte Terrestre

La importancia del transporte terrestre para el operador internacional

El transporte de mercaderías por modo terrestre puede realizarse a través de camiones, remolques o semirremolques (usualmente denominado transporte carretero) y por medio de trenes (comúnmente llamado transporte ferroviario). El transporte por carretera presenta costos que difieren ampliamente de los del ferrocarril; sin embargo, por las características particulares que presentan, las ventajas y desventajas así como por los trayectos que unen, uno u otro pueden constituirse en el modo elegido por un operador para efectivizar su exportación. ¿Las razones?... Conózcalas por medio de la lectura de la información que contienen los recuadros.

  • Menores costos El transporte carretero exhibe costos menores en relación con los otros modos porque:
  • Los transportadores de camión no son los dueños de las carreteras por las que circulan.
  • Un camión constituye una pequeña unidad económica.
  • Las actividades que se desarrollan en las terminales no requieren equipos costosos.
  • Los costos del personal que realiza la carga y descarga de las unidades son mucho menores. No obstante ...
  • Para grandes volúmenes de carga El transporte ferroviario se caracteriza por los costos relativamente bajos en relación con el volumen de carga que puede trasladar. ¿Era de su conocimiento que...?
  • La Argentina está cubierta en su territorio nacional por una red de casi 35.000 km de líneas férreas que están conectadas entre sí.
  • Ante todo un servicio necesario ¿Alguna vez se puso a pensar en que...?
  • El transporte carretero es la arteria por donde circulan los bienes producidos. Por eso, es casi siempre una etapa necesaria en los movimientos de productos. (Piense, por ejemplo, que a través de este modo las maderas del Chaco o de Misiones son trasladadas hacia los centros de elaboración o consumo como Buenos Aires).
  • Vincula directamente al cargador con el consignatario.
  • Si los dos grandes espectros relacionados con la actividad: el macroeconómico (atinente a la infraestructura vial necesaria para transitar normalmente o con las condiciones del parque automotor) y el microeconómico (que abarca aspectos como el estado de las terminales, las inversiones que realizan las empresas en el sector, etc.) se encuentran dentro de un nivel tecnológico aceptable y de inversiones permanentes, constituyen el marco desde donde se pueden lograr costos competitivos.
  • Cuenta con una red troncal y conexiones con el exterior
  • Nuestro sistema ferroviario se relaciona a través de diferentes líneas con los países del MERCOSUR.
  • El sistema ferroviario ha compatibilizado sus normas técnicas y comerciales con aquellas correspondientes a las de los países de América del Sur.
  • Ha incorporado un servicio integral con el fin de posibilitar al operador una única negociación de fletes que incluya los servicios desde el origen hasta su destino final. Si bien en cada medio se observan ventajas y desventajas en función de las distancias por recorrer, los volúmenes, pesos y valores de las mercaderías así como en algunos aspectos de infraestructura, ambos tratan de complementarse con otros modos (fluvial, aéreo) para asegurar al empresario que llevarán sus productos en los plazos convenidos. No obstante, el transporte carretero es el medio ideal para lograr un servicio “puerta a puerta”. Después de esta breve introducción a nuestro tema, lo invitamos a detenerse en el estudio de los aspectos sobresalientes que hacen al servicio del transporte terrestre. Le proponemos que analice la siguiente experiencia de exportación

a. Características del transporte terrestre

¿Cuáles son las ventajas que aporta el uso del transporte terrestre? Entre las ventajas que podemos mencionar se encuentran:

  • Versatilidad Este tipo de transporte facilita el acceso a las instalaciones de los despachadores, embarcadores y destinatarios permitiendo así que la operación de carga y descarga de mercaderías se realice rápidamente. Además, cuando las vías de acceso a los lugares de destino están congestionadas o por alguna razón no pueden utilizarse, suelen realizar trayectos alternativos o, movilizar la carga en buques o ferrocarril. Accesibilidad

Una de sus particularidades más sobresalientes es que las unidades de camión facilitan la distribución logrando un verdadero servicio “puerta a puerta” sin que sean necesarios trasbordos. Por ejemplo, un importador paraguayo, que compra neumáticos en Argentina, puede utilizar el mismo camión que emplea en el transporte internacional para distribuir la carga en los diferentes locales comerciales de su país. Debido al Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre firmado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, se busca que un único medio de transporte pueda cargar en origen, pasar por la frontera y descargar en el destino final nacionalizando la mercadería. La eventual intervención de una aduana fronteriza en el recorrido puede obviarse si se verifica que los precintos no fueron violados y que la carga mantiene las condiciones de origen. El documento que permite esta operatoria es el MIC/DTA y su versión ferroviaria TIF/DTA, que figura en el anexo que se encuentra al finalizar la unidad.

  • Prontitud Debido a su flexibilidad, el tránsito de los camiones puede preverse con exactitud, lo que evita demoras. Si se producen, éstas se deben, por lo general, a circunstancias extraordinarias como problemas aduaneros (congestiones); inconvenientes metereológicos; huelgas, entre otras.
  • Seguridad El transporte carretero (T.C.), ofrece un servicio “puerta a puerta” con un buen tratamiento de la carga. Asimismo, tiene especial cuidado en que la mercadería llegue en buenas condiciones y que no sea víctima de robos o cualquier otra eventualidad. No nos olvidemos que, si bien es un servicio que resulta casi imprescindible para el exportador, es también el que mayores posibilidades tiene de sufrir robos, hurtos, daños, en particular por lainfraestructura que emplea. Un vapor, por ejemplo, sólo corre riesgos de robo en los puertos donde recala, en cambio, un camión que une dos ciudades como Bahía Blanca y Bariloche (aproximadamente 1000 km) puede ser asaltado en distintos puntos geográficos.
  • Sistema de seguimiento En la actualidad es cada vez más frecuente el uso de sistemas satelitales para el seguimiento y protección de la carga. En el caso del T.C., el monitoreo permite saber con certeza y al instante la posición de cada una de las unidades para ir en su ayuda en caso de ser necesario. Los software satelitales de seguimiento desarrollados en Argentina y en el resto del mundo son tan efectivos que el tiempo que utilizan para detectar una carga robada se ha reducido a unas pocas horas. Este hecho aumenta la confianza del usuario en este tipo de servicios. Además, como circula por lugares de fácil acceso, cualquier operación de búsqueda se resuelve rápidamente.
  • Distribución local El T.C. es el único medio de transporte que colabora con la distribución de la mercadería en el mercado final de consumo porque puede ser utilizado para la entrega de la carga (ya nacionalizada) en uno o más depósitos, tal como se ejemplificó en el caso del importador paraguayo.
  • Formación de red El T.C. es el único modo que se relaciona y se complementa con todos los otros medios porque la gran mayoría de los productos, en algún momento de su distribución tanto doméstica como internacional, emplea camiones. ¿Los motivos?... En primer lugar, en ocasiones el trasbordo de un medio a otro no ocurre en forma inmediata y en un único lugar. Porque por ejemplo, ¿cómo se realiza el trasbordo marítimo/fluvial al aéreo? O ¿cómo llega la carga al aeropuerto? Obviamente que en la mayoría de los casos lo hace por camión. Por otra parte, las dificultades que tienen medios tales como el marítimo, el aéreo y el ferrocarril hacen que la única forma de que los productos lleguen al consumidor final sea por camión. Este es el único modo que puede realizar fraccionamientos del servicio a bajo costo, algo imposible para los demás.
  • Costos de embalaje Constituye casi el medio ideal para trasladar todo tipo de mercadería y en el caso del T.C., para algunas clases de carga a granel en cantidades pequeñas. En relación con otros modos de transporte, exige menor embalaje y a veces, incluso, es innecesario como en el transporte de neumáticos, cueros curtidos, cables de acero, tubos sin costura, etc.
  • Documentación y Aduana Cuando se trata de formularios normalizados, la documentación requerida en este tipo de transporte es relativamente sencilla como, por ejemplo, factura, documento de embarque, MIC/DTA, lista de empaque/ romaneo*, certificado de origen, certificado de cupo, entre otros.
  • Servicios adicionales Actualmente, las empresas de transporte carretero, además de ofrecer al exportador el traslado de sus mercaderías, brindan otros servicios:
  • Información permanente sobre la localización de las mercaderías.

En este caso, lo más acertado sería contratar los servicios de un camión autorizado para el tráfico internacional con Chile, que retire y cargue los granos en Entre Ríos, cumplimente los trámites aduaneros correspondientes y que se dirija desde allí directamente hacia el mercado de consumo. Aún suponiendo que cerca de la zona de producción hubiera una playa de cargas del ferrocarril, sería difícil pensar en movilizar el producto independientemente del uso del transporte carretero. Pasemos al otro ejemplo.

  • Segunda Situación La frutilla es una de las frutas perecederas más delicadas porque madura rápidamente y, en el caso de que le falte frío, no llega al consumidor en buen estado. Sin embargo, es una fruta que se produce y consume en Argentina pero, a su vez, se exporta. Por eso piense... ¿Cómo hace el productor para que sus frutillas lleguen en condiciones óptimas al lugar de consumo? Cuando la fruta está próxima a ser cosechada, el agricultor la empaca colocándola en cajas de cartón o madera y la traslada en un camión frigorífico (esto le evita, incluso, la compra de una cámara frigorífica). Este tipo de transporte le asegura que el producto contará con la temperatura necesaria que lo conservará en perfectas condiciones hasta llegar a las góndolas del punto de venta. Si las frutillas tienen como destino final algún país del exterior, el camión llevará la carga hacia el aeropuerto y la depositará en una cámara frigorífica o directamente en el avión (donde también existen equipos que la mantienen a una temperatura ideal). En el país de destino, un camión similar al utilizado en el país de origen las hará llegar al punto de venta. ¿Sabe en cuánto tiempo se puede efectuar toda la operación?... El tiempo promedio utilizado desde la salida del camión de la zona de producción hasta la llegada al punto de venta en Europa es de aproximadamente veinticuatro a cuarenta y ocho horas. En pocas palabras... Independientemente de la clase de carga, resulta muy difícil encontrar una operación comercial, no importa lo compleja que ésta sea, en la que deje de intervenir al menos el T.C.
  • 1er Criterio: Un eslabón necesario en la cadena de comercialización Al criterio que hemos mencionado debemos agregar el siguiente... Se suele creer que hay productos que resultan más apropiados para ser transportados por automotor. Sin embargo, esta afirmación carece de veracidad porque: Lo importante es que el costo, peso y volumen del producto permitan una ecuación de tarifa de fletes que sea razonable y posibilite una operación rentable. Dicho en términos matemáticos: Costo del flete = + Costo del producto Es decir que, para decidir el empleo del T.C. o el T.F. deberá calcular cómo incide el importe del flete sobre el total del costo del producto. Le proponemos que analice, por ejemplo, la siguiente situación. Un flete por camión (con una capacidad de 65 m 3 y con un peso de 25 tn) de Buenos Aires a San Pablo cuesta aproximadamente U$S 2500.-. Usted tiene que enviar tres tipos de productos:
  • Un automóvil valuado en U$S 100.000.-
  • Telas de algodón por U$S 25.000.-
  • Packs de agua mineral por U$S 7.500.- En todos los casos los valores expresados son FOB puerto o lugar de carga (FCA). ¿Podría decirnos cuál/es de los productos quedan excluidos de ser transportados por camión? Efectúe los cálculos correspondientes y justifique su respuesta. Si usted realizó correctamente los cálculos, el porcentaje del flete sobre el producto resulta ser de: 2,5%; 10% y 30% respectivamente. Esto en sí mismo no responde a la pregunta ya que la menor diferencia que se podría encontrar cambiando de medio de transporte (vía marítima, por ejemplo) no mejora la situación sensiblemente. Porque, 2,5% es una baja relación flete/producto. Una incidencia promedio estaría en el orden del 3% al 10%. En principio, esta relación es asimilable a todos los medios de transporte, inclusive para el medio aéreo. Movilizar un contenedor de 40 pies entre Buenos Aires y Ciudad del Este cuesta aproximadamente U$S 800 a U$S 1000 en camión y U$S 500 a U$S 600 por ferrocarril. Para cualquier producto, una disminución en el flete del orden (máximo) de U$S 500 no influye tanto como para cambiar el medio de transporte. Y de ser este el caso, tal vez sean más importantes los costos de descarga y transporte interno en destino (desde la playa del ferrocarril hasta el depósito del importador) que la diferencia que se puede ahorrar.

Volviendo a la situación que le planteamos en la página anterior, si además analizó la relación peso/ volumen del camión, en los tres casos puede llevar perfectamente el producto y no quedan espacios libres que permitan fletes falsos*. Si en el caso del automóvil esto no es así, es porque el valor de esta mercadería hace suponer que para el exportador esta relación es depreciable. Al análisis anterior debemos agregarle un dato adicional: en general, es el camión el que busca la carga donde ésta se encuentra y, por esta razón, existen menores costos de movilización y embalajes.

  • 2do Criterio: La incidencia del costo del flete en el costo total del producto Entonces:
  • Recuerde! No siempre la tarifa del flete condiciona el uso de un medio u otro. A veces, es más importante la comodidad o los menores costos operativos de movilizar la carga en destino que el costo del flete internacional.
  • Se considera flete falso cuando en un contenedor bodega o medio de transporte la carga transportada no ocupa la totalidad del espacio asignado aunque se abona por el uso de la totalidad del equipo de transporte. Hay otro elemento a considerar que, si bien está relacionado con el espectro macroeconómico de la actividad de transporte automotor, usted no puede desconocer.
  • 3er Criterio: La infraestructura e inversión en el sector El transporte carretero de cargas es eficiente en la medida en que en el país o en los países por donde transita existen vías de circulación rápida y ágil. Esto requiere inversión constante. También es un impulso para renovar los medios y para bajar los costos porque los nuevos vehículos, por ejemplo, no ingresan casi a taller y se encuentran constantemente en actividad aumentando de este modo el factor de utilización y de producción. Los problemas de infraestructura planteados en Bolivia entorpecieron el envío de las mercaderías y la calidad del servicio. Las rutas en mal estado conspiraron con la “utilización productiva” de los camiones de máximo porte. Y, si bien se los puede reemplazar por otros más pequeños, esto lleva a un incremento del costo unitario del flete, además de las demoras, riesgos adicionales, etc. No obstante, existe una preocupación en el sector, atento a brindar un servicio de calidad que diluya costos operando con un mayor número de cargas. Esto se plantea en los artículos que le pedimos que analice en las próximas actividades. Volvamos momentáneamente al caso ¿Cómo cree que incide la elección de la empresa o del operador de transporte internacional en el éxito de la operatoria? En general, los transportistas son profesionales expertos en su tema pero, es cierto, que algunos son más ordenados, cuidadosos o simplemente interpretan mejor los pedidos y sugerencias del exportador/importador. El proceso de selección de la empresa de transporte, entonces, es importante para asegurarse de que los productos lleguen a destino a tiempo y sean preservados por medio de un servicio de calidad a un precio justo. ¿Cómo encarar esta búsqueda? Antes de mencionar los aspectos que se deberán considerar, resulta interesante señalar que se pueden encontrar diferentes empresas de transporte en el mercado. Existen empresas vinculadas a una región (por los equipos que tienen y la capacidad económica de que disponen); otras, cubren tráficos de largo recorrido; algunas, son estrictamente locales y hay unas pocas que se especializan en el transporte de determinados productos. Si bien de la información que aportan estos avisos usted puede deducir que algunas de las empresas se dedican a un tipo de carga en particular -la industrial-, lo invitamos a detenerse en una clasificación que lo ayudará a conocer la diferencia y complementación existente entre las empresas prestadoras de servicio de transporte. ¿Cuáles son las empresas dedicadas al transporte terrestre carretero?
  • Clasificación Las empresas que transportan cargas pueden ser:
  • EMPRESAS
  • LOCALES (tipo C)
  • REGIONALES (tipo B)
  • NACIONALES O INTERNACIONALES (tipo A)
  • ESPECIALIZADAS Las dos primeras, si bien no están habilitadas para el tráfico internacional, suelen complementarse con las que tienen permiso para hacerlo ¿De qué manera? Es muy común que los productos exportados a Brasil, por ejemplo, no lleguen al comprador en el mismo vehículo en el que partieron desde Argentina. Las empresas locales o regionales se dedican a captar cargas en la frontera y, mediante un trasbordo, liberar al transporte internacional y transformarlo en transporte doméstico. Si el precio convenido con estas empresas es menor que el que supone contratar el transporte internacional

¿Cómo decidir con qué tipo de empresa operar? La elección por cualesquiera de los tipos de empresas (locales, regionales, nacionales o internacionales) está fuertemente influenciada por elementos que guardan relación con la política que sustenta la empresa importadora o exportadora. No obstante, aquí señalamos algunos criterios para que usted tenga en cuenta a la hora de decidir... Importador Depende del objetivo que busca al momento de contratar los servicios de la empresa de transporte:

  • ¿costos?
  • ¿servicios?
  • ¿rapidez?
  • ¿tipo de vehículos? Exportador Entran en juego los mismos aspectos, con el agregado de que buscan:
  • mejor alcance
  • servicios de calidad que los ayude a cumplir con los compromisos de exportación acordados. Esto los obliga, la mayoría de las veces, a utilizar los servicios de las empresas más importantes.
  • Situaciones por analizar Ahora, le pedimos que analice los siguientes planteos. Si un importador necesita llevar una mercadería de un país a otro, ¿qué tipo de empresa contrata? Si al cruzar la frontera consigue fletes convenientes por precio o calidad de servicio, ¿trasborda?, ¿con qué clase de empresa?, ¿qué limitantes tiene? Si el producto llega al territorio aduanero por medio aéreo, ¿a qué empresa de transporte carretero Contrata? En el primer caso, el importador tiene como única opción la contratación de una empresa de tráfico internacional porque es la que puede trasladar mercaderías entre dos países. Si llegara a conseguir fletes baratos al cruzar la frontera, podría usar los servicios de una empresa de tipo “B” o fraccionar la carga en dos o más camiones de organizaciones tipo “A” (porque por este medio se puede distribuir a las distintas zonas). No obstante, esto está sujeto a la cotización contratada (INCOTERMS empleados) y a las instrucciones acordadas con la contraparte del operador internacional. Finalmente, cuando no requiere de transporte internacional porque la mercadería llega al territorio por otro medio, en general, lo único que necesita es una empresa que envíe la carga al depósito, para lo cual puede utilizar la de clase “A”. Entodosloscasos:
  • Recuerde! Las empresas transportadoras deben estar habilitadas, contar con seguro, tener los vehículos en condiciones óptimas para circular y cumplir con los requisitos y normas vigentes. Obviamente, las compañías más grandes pueden brindar un servicio de alta calidad porque, en general, están vinculadas a depósitos fiscales donde se suelen ofrecer operaciones tales como fraccionamientos, re-envasado, etiquetado, depósito, distribución, entre otros servicios, reduciendo los costos de los importadores/exportadores. ¿Cuáles son los pasos a seguir para la contratación de una empresa de T.T.? En la búsqueda y elección de la empresa de transporte con la que se desea operar resulta conveniente realizar los siguientes pasos:
  1. Determinar la carga a transportar, considerando su peso, volumen y valor.
  2. Tener en claro el origen y el destino, asegurándose de controlar las condiciones (temperatura, humedad, etc.) necesarias para que la mercadería llegue en estado óptimo.
  3. Buscar en la Guía de Servicios de la Comercialización Internacional, que contiene toda la información de transportes en Argentina y parte del MERCOSUR, el rubro de T.T. e identificar en él todas las empresas que pueden llegar a cubrir las necesidades tomando como criterio, por ejemplo, las distancias que recorren o los trayectos que unen.
  4. Comunicarse con las empresas del sector, prestatarias potenciales del servicio que se requiere, para ofrecerles los datos necesarios y solicitarles una cotización de flete. Tanto el pedido de presupuesto como la respuesta puede realizarse por fax, lo que permite analizar más detenidamente la cotización. Los aspectos que se deben considerar al solicitar el presupuesto son:
  • Prever si la mercadería va a ser trasbordada en la frontera o el viaje se hará hasta el destino final que fije el comprador/vendedor.

• Aclarar si incluye o no, los costos del cruce de frontera y la eventual contratación de un despachante de aduana

para realizar el trámite aduanero.

• Recuerde!

Una de las claves para obtener rebajas de tarifas es ofreciéndole al transportista mercadería para el viaje de regreso.

  1. Analizar cuidadosamente los alcances de la oferta y los rubros de costos (teniendo en cuenta la información que es necesario acordar, tal como se lo aclaramos en el recuadro de la página anterior) ya que no todos los servicios son iguales. Por ejemplo, para aquellas mercaderías que se importan del Uruguay con certificados de cupo, el transportista suele tramitarlos y eso puede o no tener costo para el que contrata el flete. No se deslumbre por tarifas bajísimas porque suelen esconder falta de servicios o servicios que se dan y se facturan por separado. En ocasiones, terminan siendo más caros que el de aquellas empresas que “blanquean” la cotización de entrada. Antes de definir la empresa con la que se desea trabajar, solicitar antecedentes, pedir folletería institucional o informaciones en el mercado, otros operadores, etc., (muchas veces los comentarios que se puedan obtener ayudan a tomar una decisión). Una vez que se haya decidido por una empresa, tratar de pedir un único interlocutor para evitar malos entendidos (o situaciones de “teléfono descompuesto”). Porque ambas empresas (transportista y operador) pueden tener mecanismos operativos distintos que habrá que coordinar y ajustar como por ejemplo, si el pago se realiza de contado o se efectúa a treinta días. Antes de pedir el envío del vehículo, busque la forma de acordar todos los términos de la relación a la brevedad para que luego no surjan controversias.
  2. Por último, como el capital del transportista es el camión y si está detenido no genera dinero sino costos, hay que tratar de acortar las esperas y ponerse a su disposición para colaborar en lo que se pueda abreviar las demoras ¡Esto reduce costos y lo transforma a usted en un mejor cliente!

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ c. El conocimiento de embarque terrestre

• Retomemos el caso de las tejas esmaltadas

El exportador, ¿cómo se podría haber asegurado jurídicamente de que sus mercaderías llegarían a destino en tiempo y forma? Sería casi imposible asegurar esta circunstancia, pero al menos podría contratar un buen seguro que lo cubriese ante siniestros de toda índole. Aunque todavía resta mucho por hacer para que se reduzcan al mínimo las demoras en las fronteras, en el caso de operar con MIC/DTA o TIF/DTA, los mecanismos de control en la aduana son más simples. Por esta razón: ¿Qué aspectos se deben considerar en el conocimiento terrestre por carretera/rodoviario? El transporte carretero cuenta también con su documento de embarque cualquiera sea la denominación que se le de: “carta de porte”, o “conocimiento de embarque”. Este documento tiende a que el tenedor legítimo del mismo esté amparado en lo que se refiere a:

  1. Propiedad de la mercadería.
  2. Prueba de haber celebrado el contrato de transporte.
  3. Prueba de que los bienes han sido recibidos a bordo del medio. En cuanto a su confección, el cargador deberá consignar todos los datos requeridos en él, tales como:

• Nombre y domicilio del exportador o de su agente de embarque, y del importador o consignatario, y los datos para

proceder a la notificación a la llegada del embarque

• Aduana de salida

• Lugar en que se realiza el tránsito

• Segundo transportista, si lo hubiese

• Cantidad y naturaleza de los bienes

• Marcas y números para su identificación

• Declaración de contenido por el exportador

• Valor declarado para aduana

• Peso bruto y neto

• Volumen

• Documentos comerciales que acompañan el envío

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ c. El conocimiento de embarque terrestre

• Anexo

En el primer anexo que se encuentra al finalizar la unidad hallará un ejemplar del conocimiento de embarque carretero y rodoviario.

• Anexo 2 •