Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes de los capitulos 11 y 12 del libro investigacion de mercados, Resúmenes de Investigación de Mercado

resúmenes de los capítulos 11 y 12 del libro investigación de mercados

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/04/2020

carlos-lucio-olivo
carlos-lucio-olivo 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título: hacer dos resúmenes de los capítulos 11y 12 de nuestro libro de texto
Introducción: se realizara un resumen de los dos temas del libro de
investigación de mercados en donde resaltaremos los puntos más importantes
de cada tema y se vera lo mas destacado y lo que podría ayudarnos a
comprender mejor los mercados de hoy en día
Contenido:
Capítulo 11
muestreo: diseño y procedimientos
Población: es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto
común de caracterízalas y que construyen el universo para los propósitos del
problema de la investigación de mercados. Por lo general, los parámetros de la
población son números, como la proporción de consumidores que son
leales a una determinada marca de dentífrico.
Censo: implica numerar a todos los elementos de una población, después de lo
cual es posible calcular
de manera directa los parámetros de la población.
Parámetro: una medida o característica de la población. Es la descripción
resumida de una característica o medida 2ja de una población meta. Un
parámetro denota el valor real que se obtendría si se realizara un censo en vez
de trabajar en una muestra.
Dato estadístico: una medida o característica de una muestra. Se calculan los
estadísticos de una muestra para estimar el parámetro de la población. Un
estadístico es una descripción resumida de una característica o medida de la
muestra.
El proceso de diseño del muestreo
1) De medir la población meta: el diseño comienza con la especificación de
la población meta, que es el conjunto de elementos u objetos que
poseen la información buscada por el investigador y acerca del cual se
harán inferencias. La población meta debe definiré con precisión, ya que
una definición ambigua tendrá como resultado una investigación que, en
el mejor de los casos, resultaría ineficaz y en el peor será engañosa.
Definir la población meta implica traducir la definición del problema en un
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes de los capitulos 11 y 12 del libro investigacion de mercados y más Resúmenes en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

Título: hacer dos resúmenes de los capítulos 11y 12 de nuestro libro de texto Introducción: se realizara un resumen de los dos temas del libro de investigación de mercados en donde resaltaremos los puntos más importantes de cada tema y se vera lo mas destacado y lo que podría ayudarnos a comprender mejor los mercados de hoy en día Contenido: Capítulo 11 muestreo: diseño y procedimientos Población: es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de caracterízalas y que construyen el universo para los propósitos del problema de la investigación de mercados. Por lo general, los parámetros de la población son números, como la proporción de consumidores que son leales a una determinada marca de dentífrico. Censo: implica numerar a todos los elementos de una población, después de lo cual es posible calcular de manera directa los parámetros de la población. Parámetro: una medida o característica de la población. Es la descripción resumida de una característica o medida 2ja de una población meta. Un parámetro denota el valor real que se obtendría si se realizara un censo en vez de trabajar en una muestra. Dato estadístico: una medida o característica de una muestra. Se calculan los estadísticos de una muestra para estimar el parámetro de la población. Un estadístico es una descripción resumida de una característica o medida de la muestra. El proceso de diseño del muestreo

  1. De medir la población meta: el diseño comienza con la especificación de la población meta, que es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información buscada por el investigador y acerca del cual se harán inferencias. La población meta debe definiré con precisión, ya que una definición ambigua tendrá como resultado una investigación que, en el mejor de los casos, resultaría ineficaz y en el peor será engañosa. Definir la población meta implica traducir la definición del problema en un

enunciado preciso de quien debe incluirse y quien no en la muestra. Debe definirse en términos de: a. Elemento: es el objeto sobre el cual se desea información. En una investigación por encuesta, el elemento suele ser el encuestado. Objetos que poseen la información buscada por el investigador y sobre los cuales se harán inferencias. b. Unidad de muestreo: unidad básica que contiene a los elementos, que está disponible para la selección en alguna etapa del proceso de muestreo c. Extensión: se refiere a los límites geográficos. d. Factor tiempo: es el periodo considerado

  1. Determinar el marco de muestreo: el marco de muestreo es la representación de los elementos de la población meta. Consiste en un listado o conjunto de instrucciones para identificar la población meta. La guía telefónica, el directorio de una asociación que lista las empresas de una industria, una lista de correos comprada a una organización comercial, el directorio de la ciudad o un mapa son algunos ejemplos del marco de muestro. Si no puede recabarse una lista, al menos deben especificarse algunas instrucciones para identificar la población meta, como los procedimientos de marcado aleatorio de dígitos en las entrevistas telefónicas. Para asegurare de que los encuestados satisfagan el criterio de la población meta, deben seleccionarse con base en las características demográficas, familiaridad, uso del producto, etc.
  2. Seleccionar la técnica de muestreo: elegir una técnica de muestreo implica muchas decisiones. El investigador debe decidir si usará: a. Técnica de muestreo tradicional: se selecciona toda la muestra antes de iniciar la recolección de datos. Es el que más se usa, y el que servirá de enfoque para las siguientes secciones del libro. b. Técnica bayesiana: los elementos se seleccionan de manera secuenciada. La técnica bayesiana incorpora en forma explícita la información previa sobre los parámetros de la población, así como los costos y las probabilidades asociadas con decisiones equivocadas. Su uso no es común porque no se dispone de mucha información requerida sobre costos y probabilidades. c. Muestreo con reemplazo: un elemento puede incluirse en la muestra en más de una ocasión. Es decir, se lo selecciona, se obtienen los datos y se lo devuelve al marco de muestreo. d. Muestreo sin reemplazo: no se incluye a un elemento en la muestra en más de una ocasión. Se lo selecciona, se obtienen los datos y se lo retira del marco de muestreo. e. Muestreo probabilístico: se hace la selección aleatoria de todas las personas que reúnan los requisitos en cada hogar.
  1. Muestreo sistemático: se selecciona un punto de inicio aleatorio y luego se elige de manera sucesiva cada i-ésimo elemento del marco de muestreo. Para determinar el intervalo de muestreo, i, se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de la muestra (n) y se redondea al número entero más cercano. Es similar al muestreo aleatorio simple en el hecho de que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida e igual de ser seleccionado. El investigador supone que los elementos de la población están ordenados de alguna manera. Es menos costoso y más sencillo que el muestreo aleatorio simple, porque la selección aleatoria se hace sólo una vez
  2. Muestreo estraticado: es un proceso de dos pasos en que la población si divide en subpoblaciones o estratos. Los estratos tienen que ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, por lo que cada elemento de la población debe asignarse a un único estrato sin omitir algún elemento de la población. A continuación, se seleccionan los elementos de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio. En el muestreo proporcional el tamaño de la muestra que se toma de cada estrato es proporcional al tamaño relativo de ese estrato en la población total. El muestreo no proporcional requiere que se conozca alguna estimación de la variación relativa (o desviación estándar de la distribución de la característica de interés) dentro del estrato conocido. Capítulo 12 Muestreo determinación del tamaño inicial y final de la muestra Para comprender los aspectos estadísticos del muestreo es necesario saber estas definiciones: Parámetro: descripción sumaria de una característica fija o medición de la población objetivo Estadística: descripción sumaria de una característica fija o medición de la muestra Corrección de la población específica (cpf): corrección para la sobreestimación de la variación de un parámetro. Nivel de precisión: es el tamaño deseado del parámetro que se estima Intervalo de confianza: campo en el que caerá el verdadero parámetro Nivel de confianza : probabilidad de que un I.C incluirá el parámetro. Método estadístico para determinar el tamaño de la muestra Para determinar este tamaño se debe considerar la importancia de la decisión, numero de variables, tamaños de muestra utilizados en muestras parecidas anteriores, tasas de incidencia, de cumplimiento y limitaciones de recursos. Método del intervalo de confianza Se basa en la construcción de intervalos de confianza, utilizando la formula del error estándar. Sea el ejemplo de estimar un gasto, q el valor promedio, de +/- 5 del valor verdadero

Determinación del tamaño de la muestra: medias

  1. especificar el nivel de precisión. Para media (m) D=+/-5, para proporciones (p) D=-=+/-0.
  2. especificar el nivel de confianza. NC=95%
  3. determinar el valor de z asociado al NC. z=1,
  4. determinar la desv estándar de la población. Esta se puede saber de fuentes secundarias, realizando estudios pilotos, o estimarla con base del conocimiento del investigador. Para m  = 55, para p =0.
  5. determinar el tamaño de la muestra utilizando la formula para el error estándar. Para m, n= (^2) 2 2 Dz n=465, para (p) n =

2

D

   z

  1. si el tamaño de la muestra representa el 10% de la población aplique la corrección de población finita (cpf). nc = Nn  1 nN
  2. si es necesario, vuelva a estimar el intervalo de confianza utilizando s para calcular . Para (m) = X^ ^ zsx , para (p) = +/- zsp
  3. si la precisión se especifica en términos relativos más que absolutos, entonces utilice estas ecuaciones para determinar el tamaño de la muestra. Para (m) D=R ; n = (^2) 2 2 R C z , y para (p) D^ ^ R^ y n =

2

R

z  Características y parámetros variados A veces las investigaciones de mercado, se deben enfocar en mas d e un parámetro y para estos distintos parámetros, necesitaran, distintos tamaños de muestra, si las variables fueran igual de importantes se escoge la con mayor n. Otras técnicas de muestreo probabilístico El investigador debe especificar el nivel de precisión y el grado de confianza. El costo influye en el tamaño en el muestreo estratificado no así en el aleatorio simple Ajuste del tamaño de la muestra determinado de manera estadística El tamaño de la muestra inicial en general debe ser mayor porque las tasas de incidencia y de cumplimiento son menores de 100%. Tasa de incidencia: ocurrencia de personas elegibles para participar en el estudio, expresada como porcentaje, o sea si necesito dueñas de casa, al hacer la muestra aleatoria el 75% eran dueñas de casa la muestra inicial debe incrementarse en 1/0. Tasa de cumplimiento: porcentaje de encuestados calificados que completan la entrevista. Permite a los investigadores las negativas anticipadas de gente que si califica. Tasa de muestra inicial = tamaño de muestra final Tasa de incidencia x tasa de cumplimiento

Sustitución. Se reemplaza, con lo que se espera que respondan Estimaciones subjetivas. Llegar a estimados subjetivos y el efecto del sesgo. Ejemplo, es más probable que no estén en casa las parejas con hijos, que solteros. Y con esto se puede evaluar la falta de respuesta Análisis de tendencia. Se intenta discernir una tendencia entre encuestados rápidos y tardíos. Esta tendencia se proyecta a los no encuestados para estimar su característica de interés. Ponderación. Intenta considerar la falta de respuesta al asignar pesos diferenciales a los datos dependiendo de las tasas de respuesta. Ej. Un grupo responde 80% de la gente y en otro 40%, los pesos asignados serian 100/80 y 100/40 respectivamente Imputación. A falta de alguna respuesta, se le llena con la que respondió otro encuestado con características parecidas. Investigación de mercados internacionales Estimar el tamaño de la muestra cambia entre países, esta se estima por consideraciones cualitativas. Como importancia de la decisión, naturaleza de la investigación y el análisis, n° variables, tamaños de muestra en estudios similares, tasas de incidencia, y de cumplimiento y limitaciones de recursos. La ética de la investigación de mercados El tamaño de la muestra depende de la desviación estándar, y no es posible conocerla hasta que se hayan recopilado los datos, por eso los investigadores de mercado pueden cobrar mas diciendo que esta es más alta. Aplicaciones de Internet y computadora Existen paginas que aconsejan el numero de encuestados que deben haber en la muestra. Las encuestas por Internet son fáciles de responder, porque es fácil acceder y se puede completar en más de una sesión, puede ser mas atractiva ya sea con música o coloridos. Por e-mail hay alta tasa de repuesta si es que se hace un anuncio. Decirle a los encuestados que mejorara el servicio con la encuesta también provoca una tasa de respuesta mayor, también se pueden da incentivos por Internet. Los PC ayudan a calcular el tamaño de la muestra.