



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este ensayo, Heriberto Ruiz Ponce y Ariel Salvattore exploran la importancia de la teoría sociológica de alcance intermedio según Robert K. Merton. Merton argumenta que la ciencia sociológica necesita establecer límites y distingue entre teorías sistemáticas y teorías intermedias. Las teorías sistemáticas, como el marxismo o el funcionalismo, son visiones antagónicas que deben ser confirmadas por la investigación empírica. Por otro lado, las teorías intermedias son hipótesis de trabajo que se desarrollan durante las rutinas de la investigación y se derivan de teorías especiales. La teoría sociológica de alcance intermedio se ubica entre las visiones macro y micro, permitiendo que las teorías generales se nutran de las demostraciones empíricas. Además, se discute la relación entre la falsa conciencia y los mercados sociales según Mannheim.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Índice
1. Teoría sociológica de alcance intermedio 1
Referencias 3
entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abun- dantemente durante las diarias rutinas de la investigación y los esfuerzos siste- máticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales.
(Merton, 1968, Pág. 52),
Así que, con podemos establecer que la teoría sociológica tiene su marco conceptual, nebuloso ya que esta relacionado con concepciones totalmente to- talitarias las cuales deben derivarse o aclararse en forma emperica. Por lo cual, considera que tener una visión totalitaria de la teoría sociológica es un error, por lo que, concluye que:
La teoría sociológica, si ha de avanzar de manera significativa, debe proceder sobre estos planes interrelacionados: 1) desarrollando teorías especiales sobre las cuales derivar hipótesis que se puedan investigar empíricamente y 2) desa- rrollando, no revelando súbitamente, un esquema conceptual progresivamen- te más general que sea adecuado para consolidar grupos de teorías especiales
(Merton, 1968, Pág. 58),
De forma que, en la historia de la sociología existen muchos vistazos, pero pocos axiomas que se sigan de sus premisas, lo tanto, es necesario que a través de los datos podamos establecer un marco conceptual que pueda brindar teo- rías contratadas con la realidad, que es pura y dinámica no continua como lo menciona la economía.
Mannheim y Los Mercados públicos.
Con respecto Mannheim que considera que los distintos grupos sociales varían respecto a sus posiciones de clase, es decir en el cual considera un tipo de estrato social que libre de los interese de clase, en el cual, existe una falsa conciencia en la cual es la llamada renta presupuestaria, es decir, la suma de las ideologías individuales que conformar la ideología presente. En este sentido, en conforme a los mercados como centros de contantes re- laciones sociales, pues pareciera si analizamos el “chisme” como un constructo individual, que conforman la llamada realidad, derivado que es la suma de todos los actores sociales forman la llamada falsa conciencia. ¿pero no resulta bastan- te cuestionable? Que solo un rumor o chisme construya la realidad, por lo que, siguiendo a Merton es limitado porque no describe las relaciones entre lo que es estructura social y el conocimiento. El mercado tiene su propio universo, y si vemos al mercado como un conjunto de elementos donde convergen personas
y productos. Por lo cual, los elementos que ahí se presentan están determinados por la falsa conciencia. La pregunta sería:
¿Cómo miden esa causa y efecto?
Y la llamada ¿determinación de hecho social?
Referencias
Merton, R. K. (1968). Social theory and social structure , volume I. Simon and Schuster.