Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citoquinas: De Fieles a Temibles Enemigas, Apuntes de Inmunología

Una introducción a las citoquinas, moléculas producidas principalmente por los leucocitos que modulan la función de células y tejidos. Se exploran diferentes tipos de citoquinas, sus funciones y cómo se pueden medir. Además, se discuten las interacciones entre citoquinas y células inmunes, como monocitos, linfocitos t y b, y cómo desempeñan un papel en la respuesta inmune.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/01/2024

ivan-lopez-49
ivan-lopez-49 🇨🇴

3 documentos

1 / 147

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENERALIDADES DE LA INMUNOLIGIA
El padre de la inmunología se llama Edward Jenner.
En el 200 a.c. turcos y chinos evitaban la aparición de la
viruela y se hacen los injertos de costras pulverizadas.
En 395 a.c. TUCIDES, a través de las epidemias el lograba
observar que en “Hombre hay defensas”.
XVIII: Edward Jenner empieza hacer un estudio que
permite hablar de inmunología como tal y a que
enfrentaba una pandemia como era la viruela.
VIRUELA: Inicio en las vacas ya que una persona
ordeñando las contagio. Edward Jenner hizo que parara
la viruela.
XIX: Louis Pasteur retoma los estudios de Edward Jenner,
pero con otras enfermedades como la GRIPE AVIAR Y
RABIA.
GRIPE AVIAR: Es lo que es transmitido por las gallinas, de
tal manera que Pasteur extrae contenido del plasma de
la gallina enferma.
RESEÑA HISTORICA
1850-1902: Hans Buchner describla ALEXINA
que es la lisis de las bacterias.
1854-1915: Paul Ehrlich describió el sistema de
complemento.
1901: Sistema ABO.
1906: Alergia o hipersensibilidad.
1940: LINUS PAULING: Da a conocer las
interacciones entre anticuerpos y antígenos
inmunitaria la célula T.
DEFINICION DE INMUNITARIA
Son todos los mecanismos que usan todos los seres vivos
para defenderse.
INMUNE: Viene del griego INMUNIS que significa libre o
evento de ciertas obligaciones, impuestos y castigos.
También se define como la protección adquirida por
personas después de haber padecido una enfermedad.
SISTEMA INMUNE
Se encarga de neutralizar las agresiones internas y
externas, pero esto ocurre mediante dos condiciones:
1. RECONOCIMIENTO: Reconocer las agresiones y
reconocer lo propio.
2. PRESERVAR EL TEJIDO PROPIO: Esto es
importante saber lo que es destruir exactamente
al microorganismo y conservar en si el tejido
EJM: El riñón.
NOTA: Si no se reconoce las agresiones el sistema
inmunológico es deficiente, a lo que llamamos
INMUNODEFICIENCIA.
Sino reconoce lo propio ni tampoco preservar el tejido
propio provoca las ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Para generar la neutralización de Sistema Inmune se da
a traces de la respuesta Inmune.
RESPUESTA INMUNE
Es la acción de un conjunto de células, moléculas y
tejidos, los cuales neutralizan las agresiones internas y
externas.
POR LO GENERAL LA NEUTRALIZACION: Requiere de la
RESPUESTA INMUNE.
La respuesta inmune se divide en dos: Innata o Natural y
Adquirida o Especifica.
11 RESPUESTA INMUNE INATA O NATURAL: Tiene
dos ventajas grandes que es GENETICA (nacemos
con ella), también es que actúa
INMEDIATAMENTE para defender rápidamente
al organismo.
Las desventajas es que es POCO ESPECIFICA, es
decir no logra identificar a los microrganismos ed
manera independiente, de tal manera que ante
una agresión siempre va a utilizar las mismas
células, tejidos y moléculas sin importar la
característica del organismo. Otra es que NO
TIENE MEMORIA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citoquinas: De Fieles a Temibles Enemigas y más Apuntes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

GENERALIDADES DE LA INMUNOLIGIA

El padre de la inmunología se llama Edward Jenner. En el 200 a.c. turcos y chinos evitaban la aparición de la viruela y se hacen los injertos de costras pulverizadas. En 395 a.c. TUCIDES, a través de las epidemias el lograba observar que en “Hombre hay defensas”. XVIII: Edward Jenner empieza hacer un estudio que permite hablar de inmunología como tal y a que enfrentaba una pandemia como era la viruela. VIRUELA: Inicio en las vacas ya que una persona ordeñando las contagio. Edward Jenner hizo que parara la viruela. XIX: Louis Pasteur retoma los estudios de Edward Jenner, pero con otras enfermedades como la GRIPE AVIAR Y RABIA. GRIPE AVIAR: Es lo que es transmitido por las gallinas, de tal manera que Pasteur extrae contenido del plasma de la gallina enferma. RESEÑA HISTORICA1850 - 1902: Hans Buchner describió la ALEXINA que es la lisis de las bacterias. ✓ 1854 - 1915: Paul Ehrlich describió el sistema de complemento. ✓ 1901: Sistema ABO. ✓ 1906: Alergia o hipersensibilidad. ✓ 1940: LINUS PAULING: Da a conocer las interacciones entre anticuerpos y antígenos inmunitaria – la célula T. DEFINICION DE INMUNITARIA Son todos los mecanismos que usan todos los seres vivos para defenderse. INMUNE: Viene del griego INMUNIS que significa libre o evento de ciertas obligaciones, impuestos y castigos. También se define como la protección adquirida por personas después de haber padecido una enfermedad.

SISTEMA INMUNE

Se encarga de neutralizar las agresiones internas y externas, pero esto ocurre mediante dos condiciones:

1. RECONOCIMIENTO: Reconocer las agresiones y reconocer lo propio. 2. PRESERVAR EL TEJIDO PROPIO: Esto es importante saber lo que es destruir exactamente al microorganismo y conservar en si el tejido EJM: El riñón. NOTA: Si no se reconoce las agresiones el sistema inmunológico es deficiente, a lo que llamamos INMUNODEFICIENCIA. Sino reconoce lo propio ni tampoco preservar el tejido propio provoca las ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Para generar la neutralización de Sistema Inmune se da a traces de la respuesta Inmune. RESPUESTA INMUNE Es la acción de un conjunto de células, moléculas y tejidos, los cuales neutralizan las agresiones internas y externas. POR LO GENERAL LA NEUTRALIZACION: Requiere de la RESPUESTA INMUNE. La respuesta inmune se divide en dos: Innata o Natural y Adquirida o Especifica. 11 RESPUESTA INMUNE INATA O NATURAL: Tiene dos ventajas grandes que es GENETICA (nacemos con ella), también es que actúa INMEDIATAMENTE para defender rápidamente al organismo. Las desventajas es que es POCO ESPECIFICA, es decir no logra identificar a los microrganismos ed manera independiente, de tal manera que ante una agresión siempre va a utilizar las mismas células, tejidos y moléculas sin importar la característica del organismo. Otra es que NO TIENE MEMORIA.

12 RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA O ESPECIFICA:

Ventajas: Es ESPECIFICA, es decir actúa de manera diferente con cada microorganismo, además esta TIENE MEMORIA, es decir si llega un microorganismo varias veces lo va a recordar siempre. Desventajas: Esta respuesta es de forma INDUCIBLE, es decir necesariamente la persona debe estar en contacto con microorganismos, en donde esta va aprender a conocerlo de tal manera que es TARDIA. Esta respuesta se divide en dos: Activa y Pasiva.RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA ACTIVA: Se puede entrar en contacto con el microorganismo de una manera NATURAL O ARTIFICIAL. NATURAL: Esto se da cuando la persona está en contacto con alguien contagiado, o la obtuvo a través del aire, objeto, es decir ENFERMANDOSE. ARTIFICIAL: Esto ocurre mediante las VACUNAS.RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDA PASIVA: Esta es cuando no hay ningún esfuerzo, es decir no se entra en contacto directamente con el microorganismo. NATURAL: Es cuando la madre le transmite por la placenta al bebe la respuesta inmune adquirida para que el bebe se defienda durante los 6 primeros meses de vida, también se da a través de la lactancia. ARTIFICIAL: Están las SEROTERAPIAS, donde los niños no logran tener memoria, ni ser especifica de tal manera que se fabrican de manera artificial los anticuerpos, pero es como si fuera un medicamento es decir media vida. SEROTERAPIA: Anticuerpos prefabricados.

CELULAS RESPUESTA IMNUME (RI)

Vamos a encontrar células que son desde la vida uterina que se producen en el SACO VITELINO Y HIGADO EMBRIONARIO como son: ✓ Microglía. ✓ Células de Kupffer. ✓ Macrófagos alveolares. ✓ Macrófagos de la zona marginal del bazo. ✓ Células de Langerhans de la piel. También estas las células extraembrionarias que se encuentran en la MEDULA OSEA como son: ✓ PMN ✓ Granulocitos. ✓ Agranulocitos MOLECULAS DE RESPUESTA INMUNE Estas son varias tales como son las que están en RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATOGENOS las cuales es donde la célula en su superficie tiene la capacidad de reconocer los patógenos. También tenemos las CITOCINAS, está el COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD que es quien hace que se preserve el tejido propio, es además como la identificación de la célula de un organismo es decir permite identificarse. También hay otras moléculas como el INMUNOGENO Y ANTIGENO que son aquellas moléculas del microorganismo que causan la enfermedad o el proceso infeccioso, también está el ANTICUERPO los cuales son moléculas que se producen durante la respuesta inmune adquirida que permite que sea específica y tenga memoria. TEJIDOS DE RESPUESTA INMUNE En estos tejidos encontramos los ORGANOS LINFOIDES los cuales están divididos en ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS: Dan origen a las células inmunes como son los linfocitos, entre esos esta la medula ósea y el timo. ✓ ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: Son donde ya cumplen su función como son los

También hay enfermedades que se heredan como el cáncer de mama.

4. FACTORES METABOLICOS Y HOTMONALES: Los metabólicos nos hace referencia a la enfermedad de la diabetes, hiperglicemia o hipoglicemia van a transformar el sistema inmunológico (respuesta). En el caso de los factores hormonales esta diferencia entre hombres que producen testosterona y en las mujeres que producen estrógenos, lo cual hacen que cada enfermedad tanto en hombres como en mujeres se exprese de diferente manera. Mujeres: Por la producción de estrógenos son vulnerables a enfermedades autoinmunes como las artritis, reumatoides, lupus que es menos probable en el sexo masculino. 5. TEMPERATURA: En diferentes zonas del cuerpo se caracteriza por tener diferente temperatura, dependiendo de donde llegue el microorganismo si llega a una zona fría o caliente en el cuerpo la expresión de la enfermedad va a ser diferente. También en las zonas donde hace mucho frío la expresión de las enfermedades va a ser diferente que en lugares calurosos. 6. INFLUJO DEL SISTEMA NERVIOSO: Este es importante porque está enfocado hacia los trastornos, es decir la producción de adrenalina, oxitocina y diferentes hormonas. Aquí si hay una alteración en la producción de hormonas, la expresión de manifestaciones clínicas es diferente en cada persona, de tal manera esto puede ocasionar que la persona se vuelva más sintomático. BARRERAS NATURALES Son obstáculos que van a impedir que las agresiones lleguen al interior: - Barrera física - Barreras Químicas - Barreras Biológicas PIEL – BARRERA MECANICA Y FISICA: Es la primera barrera que va a encontrar el microorganismo, es un obstáculo mecánico como físico. Muchas veces los pacientes que acumulan mayor cantidad de microorganismos tienen mayor tendencia a exponerse a la enfermedad. Para que la piel funcione de manera adecuada como barrera, debe tener integras todas sus capas. Si la piel está alterada así sea mínimamente ya no funcionará de manera adecuada como barrera. Cuando se canaliza a un paciente, ese huequito de la canalización es una herida que hace que la piel ya no sea una barrera adecuada por eso es importante su cuidado. La piel puede albergar hasta 1kg de microorganismos. AGRESIONES:

  • Con las suturas se trata de cerrar la herida para disminuir la exposición a microorganismos, pero los agujeros pequeños de la sutura se pueden infectar y puede producirse infecciones.
  • Las quemaduras hacen que se pierda la integridad de la piel y puede hacer que se pierda la característica de barrera de la piel y va a permitir el ingreso.
  • La picadura de insectos, a pesar de ser una lesión muy pequeña permite el ingreso de microorganismos, además el insecto puede levar consigo microorganismos.
  • Cuando hay resequedad de la piel se forman grietas en la piel y se da la entrada de microorganismos CAPAS DE LA PIEL Esta se divide en Epidermis y Dermis. EPIDERMIS : Es una de las capas si no es la más importante que vamos a encontrar en la piel. Los 3 pilares o células más importantes a este nivel son:
  • Queratinocitos
  • Células de Langerhans
  • Melanocitos
  • QUERATINOCITOS: Producen la queratina y las defensinas en el estrato corneo. La queratina en la piel permite que tenga textura suave e hidratada, evitando que se formen grietas y que entre algún microorganismo. Las defensinas tienen una actividad de microbicidas, es decir, matan microorganismos como virus, bacterias, parásitos y hongos, no son específicas. El queratinocito siempre estará formando la barrera, a esta se le denomina estrato corneo, es la unión de queratinocitos que forman barrera. Este puede ser más grueso en algunos sitios y más delgado en otro. En donde es más grueso es porque hay más capas de estrato corneo. Por ejemplo, las plantas de los pies y manos, y cuero cabelludo (grueso) y en los genitales (delgado), en estos lugares las heridas pueden expresarse de manera diferente. El estrato corneo no es estático, por ejemplo, los queratinocitos más superficiales a medida que van trabajando se van envejeciendo y se van reemplazando. Durante la vejez debido a que el estrato corneo ya no es tan grueso este se puede lesionar y puede pasar un proceso infeccioso.
  • MELANOCITOS: son células de la piel que producen melanina, esta sirve para darle pigmentación y es importante por la exposición a rayos UV. Agresiones internas: Son de tipo celular que en la división celular se dividió mal y se convirtió en una célula alterada. Los rayos UV del sol pueden alterar a las células en su ciclo de división y la célula ya no será redonda sino deforme. La melanina funciona como protección contra los rayos UV, adicionalmente nos produce la pigmentación en la piel. Los melanocitos deben producir la melanina en condiciones controladas, por ejemplo, las personas que se exponen a cámaras de bronceado o que se exponen mucho al sol hacen que los melanocitos estén muy activos produciendo melanina y los desgastan, y cuando realmente se exponen al sol se exponen al desarrollo de alteraciones como el cáncer
  • CÉLULAS DE LANGERHANS: Son células que se formaron desde la vida intrauterina, en la vida embrionaria funcionan como macrófagos, pero cuando ya estamos en la vida extrauterina se vuelven células presentadoras de antígeno, es decir, contienen receptores que identifican a los patógenos, extraen el antígeno (parte más dañina del microorganismo y que causa la enfermedad) y lo presenta a otra célula inmune para que esta lo use para realizar alguna función. Este tipo de célula solo se encarga de llevar el antígeno y presentarlo. NOTA: Las células presentadoras de antígenos son unas células que extraen el antígeno, es decir la parte más dañina del microorganismo. CARACTERISTICAS DE LA PIEL:
  • La piel en el caso de los queratinocitos está unida por DESMOSOMAS, los cuales permiten el cambio de temperatura, estos pueden estar abiertos o cerrados.

NOTA: Tenemos 500 especies a nivel gastrointestinal de microbito. BARRERA FISICA: También tenemos el MOCOGASTRICO, este activa en 3 instancias, este es como un pegamento que cubre al macroorganismo, no actúe con otros lugares y así lo elimina por medio de vomito o deposición liquida, de tal manera que elimina al microorganismo de forma íntegra. Estas infecciones son ORO-FECAL, este moco no elimina al microorganismo. BARRERAS QUIMICAS: También tiene PH ACIDO por tanto tiene función bactericida. Tiene ENZIMAS PROTEOLITICAS PANCREATICAS, estas junto a las SALES BILIARES, tienen una función microbiocida es decir pueden atacar un poco mas a diferentes microorganismos, en el caso de las sales biliares se liberan con la eliminación de los ácidos grasos. Estas barreras tratan de eliminar el microorganismo. MUCOSAS DEL S. RESPIRATORIO

  • Es un sitio por donde se inhala gran cantidad de microorganismos
  • La mucosa actúa como barrera para que el microorganismo no pase. Este compuesto por SECRESION MUCOSA Y EPITELIOCILIAR estas están combinadas o dispuestas en la superficie de 500 m2. Pero esta superficie en alguna parte va a tener predominantemente cilias y en otras van a estar la mucosa
  • En la vía superior vamos a encontrar mucosa (secreción) y en la vía área inferior encontramos cilias, estas son barreras físicas las cuales van a eliminar el microorganismo es decir expulso al microorganismo en su forma intacta SECRECIÓN MUCOSA: el moco a nivel de vía respiratorio proviene de CELULAS CEROSAS y CELULAS CALCIFORMES. Tiene textura homogénea el moco. CELULAS CEROSAS: este moco es producido todos los días, pero estas células producen moco liquido CÉLULAS CALCIFORMES: producen moco más espeso MOCO: envuelve al microorganismo para expulsarlo de forma intacta por medio de los estornudos y tos los cuales son los reflejos EPITELIO CILIAR: hace un movimiento de latigazo en donde capta a todos los microrganismos para eliminarlos. Estos pueden estar con o son moco. Esto permite que los microorganismos no lleguen a la vía respiratoria inferior - Es quien se encarga de la expulsión del microorganismo producen los reflejos de los estornudos - Los antitusivos no son tan buenos para la tos ya que para los cilios permiten que los microrganismos lleguen a la vía respiratoria inferior y se acumulen aquí - Los cilios hacen un movimiento de barrido donde barre a los microorganismos para eliminarlos al exterior TRACTO GENITO URINARIO
  • Este compuesto por una mucosa conocida como MUCUS , el cual, a diferencia del moco, si intenta eliminar al microorganismo.
  • El mucus tiene anticuerpos y enzimas como las defensinas que tienen función microbicida por lo cual destruyen el microorganismo.
  • De tal manera en las mujeres pueden hacerse secreciones es decir flujos de diferente aspecto y en los hombres secreciones uretrales. MUCUS se caracteriza por ser aguado homogéneo, tiene anticuerpos y defensinas (encimas) CITOSINAS: son moléculas que emiten mensajes , estos son importantes porque emiten difieren sensibilidades (t.l) es decir que cuando llega al T.U un microorganismo las manifestaciones son de forma inmediata.
  • Las citosinas ayudan a que las manifestaciones clínicas sean de forma inmediata.

PH ACIDO: el ph debe ser acido para tener función bactericida para que los microorganismos pueden ser eliminados ya que muchas veces y la mayoría de microorganismo son de forma T.U

  • Este PH puede ser alterado en las mujeres por el uso diario de protectores, uso de jabones vaginales, esto ocasiona que se presente mas frecuentemente alteraciones e interacciones de forma vaginal. UROMUDOLINA impide que adhieran los patógenos a la vía renal como es en la pelvis renal uréter, etc.
  • Induce al patógeno sea eliminado mediante la orina.
  • Reconoce todo tipo de microorganismo sin importar si es bacteria, virus, paracito o hongo. LISOZIMA: es una barrera química
  • Es una enzima que tiene función netamente bactericida.
  • La encontramos en la saliva, lagrimas, moco, leche materna, y células inmunes.
  • Se encarga de alterar la pared bacteriana (la destruye), es decir hace lisis de microorganismos.
  • Tiene la capacidad de destruir bacterias en altas cantidades. NOTA: si un paciente no tiene lisozima va estar frecuentemente expuesto a muchas infecciones de manera fácil

2. KUPFFER- origen embrionario Se encuentran en el hígado, entre cada una de las filas de hepatocitos (espacios sinusoidales o sinusoides hepáticos). Estas permiten diferentes tipos de funciones: ❖ Pueden convertirse en células presentadoras de antígenos (coge el antígeno y lo lleva a otra célula inmune que va a responder ante él). ❖ Producen CITOSINAS (función más importante): - Producidas por células inmunes como las de Kupffer (moléculas mediadoras- envían mensajes de un lado a otro para activar otras células inmunes como a las natural Killer). - van a llevar a mensajes a un tipo de células específicas que son las Natural Killer y Polimorfonucleares (neutrófilo, basófilo y eosinófilo). - Estás moléculas también van a eliminar agresiones como virus, bacterias, hongos (manda mensaje para que la agresión se destruya, haga apoptosis) - Las bacterias producen toxinas y las células de Kupffer producen citosinas que bloquean esas toxinas de las bacterias. 3. MACRÓFAGOS DE LA ZONA MARGINAL DEL BAZO- origen embrionario Ubicadas en la parte más periférica del bazo Detectan glóbulos rojos FUNCIÓN DEL BAZO: - Destruir los eritrocitos cuando ya están viejos. Está pendiente de toda la sangre porque la va a filtrar (destruyendo eritrocitos viejos). - El bazo también tiene que vigilar que no lleguen microorganismos y para esto usa a los macrófagos de la zona marginal del bazo ; si este flujo sanguíneo que está pasando por aquí tiene alguna agresión, estos macrófagos van a funcionar. A pesar de que se llaman macrófagos, no funcionan como macrófagos sino como células presentadoras de antígeno. - Los macrófagos de la zona marginal tienen unos receptores para detectar desechos (lo que no le va a servir a la célula o flujo sanguíneo va a ser reconocido por los macrófagos). - Detectar así sean solamente restos de un microorganismo (desechos) y va a hacer preservación del antígeno que es extraer el antígeno y llevarlo a otra célula inmune para que trabaje con él.

4. CÉLULAS DE LANGERHANS-origen embrionario En la vía embrionaria funcionaban como macrófagos , pero en la vía extrauterina ya funcionan como células presentadoras de antígeno. Presentadoras de antígenos (lo extrae y lo lleva a otra célula inmune que se va a ubicar en cualquiera de los órganos linfoides). Emigran a la epidermis (piel) para servir ahí como células presentadoras de antígeno. Se pueden seguir multiplicando (reproduciendo) de forma permanente por medio de la división celular. Si estas se llegan a agotar pueden utilizar la medula ósea para fabricar mayores células de Langerhans.

  1. LINFOCITOS DE INMUNIDAD INNATA - se originan en vía embrionaria, pero siguen trabajando después de nuestro nacimiento y tienen función muy importante. Son linfocitos que nazco con ellos, que actúan de manera inmediata, que no tiene memoria Y no son específicos. ILCS: células inmunes que hacen parte de los linfocitos de la inmunidad innata. Tienen receptores de las proteínas moleculares asociadas a patógenos (PAMPS)
  • Hay TIPO 1; TIPO 2; TIPO
  • producir citocinas y para reconocer las PAMPS , o sea, pueden reconocer patógenos, actuar de manera inmediata y neutralizarlos por medio de la producción de citocinas.
  • No tienen receptores entonces no reconocen virus, parásitos, hongos.
  • Si no hubiese un patógeno que pudiese estimular la producción de esas citocinas que es la primera opción, también puede recibir un estímulo de otras células inmune , esta célula inmune producir una citocina.
  • Sólo tienen receptores para citosinas , las cuales han sido producidas por otras células anteriormente para enviarles el mensaje a las ILCS de que se activen.
  • Su función va a estar muy bien establecida desde la vida embrionaria porque al no poseer receptores ellos funcionan netamente xq una citosina les dice que tienen que empezar a activarse o a ejercer su función.
  • Las ILCS tienen dos formas de activarse:
    • Por medio de las PAMPS, es decir, mediante la presencia del inmunógeno.
    • se activan por medio de las citosinas, las cuales le inducen a que produzcan más citocinas dependiendo de la necesidad o dependiendo del patógeno al que se está enfrentando.
  • Receptores sólo para citosinas.
  • Se encuentran en piel, mucosas, amígdalas, pulmones, adenoides, tejido graso e hígado.
  • La función específica es actuar de inmediato y producir más citosinas que van a actuar como moléculas mensajeras.
  • Las citosinas tienen diferente tipo de funciones :
  • Unas se encargan de virus

CÉLULAS T INNATAS :

  • Aquí pertenecen:
    • los linfocitos TYD (Gamma-Delta)
    • Las Mait
    • Las iNKT (natural killer indiferenciadas).
  • Las anteriormente mencionadas también tienen origen en la vida embrionaria , pero para llegar a ser células T innatas hacen un proceso amplio. Se originan en la médula ósea embrionaria, no extrauterina y luego van al timo. ❖ LINFOCITOS TYD : o Son de origen embrionario, pero no se originan en el saco vitelino ni en el hígado embrionario. o Las células T innatas se originan en la médula ósea (desde la vida intrauterina) y después tienen que pasar al Timo (aquí hacen diferentes tipos de transformación donde adquieren las capacidades para poder funcionar como linfocitos xq también ya han aprendido la tolerancia que es de reconocer lo extraño, pero respeta el tejido propio y también es donde adquieren las cadenas YD para reconocer los microorganismos) Una vez hecho esto, ya están listas para ir a circulación. o En circulación encontramos poca cantidad de estos, pero si nos permite defendernos de manera adecuada. No nos defienden de forma muy activa y desaparecen a los 6 meses de vida. o Los linfocitos TYD tienen una cadena “Y” (gamma)y otra “D” (delta)- las cuales les permite reconocer ciertos microorganismos. Principalmente reconoce bacterias , pero no exclusivamente bacterias, también tiene la capacidad de eliminar virus, parásitos y hongos con las mismas citosinas. o Estos linfocitos TYD se encuentran en mayor cantidad en los recién nacidos. Van a estar predominantemente en mucosas más que en la piel. LINFOCITOS ORIGEN EMBRIONARIO LINFOCITOS ORIGEN EXTRAEMBRIONARIO Cadenas YD (Gamma-Delta) Cadenas alfa y beta Detectan unos microorganismos Detectan otros microorganismos Van a circulación en poca cantidad Van a ganglios linfáticos o bazo en mayor cantidad

o Los linfocitos TYD pueden interactuar (unirse) con los anticuerpos x medio de sus cadenas gamma-delta y esos anticuerpos como si tienen la capacidad de reconocer varios microorganismos y tienen memoria, por lo tanto, estos anticuerpos le facilitarán a los linfocitos TYD reconocer otro tipo de microorganismo que no necesariamente sean los q les permite su receptor de cadena gamma-delta. Por esta razón, los linfocitos TYD pueden identificar diferentes tipos de microorganismos, los cuales sus cadenas receptoras solas no estarían capacitadas para reconocerlos. o Los linfocitos TYD producen citosinas :

  • Manden el mensaje que los linfocitos TYD necesitan enviar.
  • Activar células natural killer.
  • Eliminar células tumorales.
  • Ir en contra de microorganismos. o Necesitan ser activados x medio de citosinas (por ej, las de las Natural Killer Indiferenciadas). o Los linfocitos TYD producen moléculas microbicidas (está en capacidad de agredir virus, bacterias, parásitos, hongos). o Estos linfocitos TYD no tienen memoria , por eso hace parte de la rta inmune innata. ❖ INK (Células Natural Killer indiferenciadas): o se originan en la médula ósea durante la vida embrionaria, pasa por el timo, se van a ubicar la orofaringe. o Ubicadas en la mucosa respiratoria (gran cantidad en la orofaringe ). o Son células presentadoras de antígenos. o Necesitan ser activadas anteriormente por citosinas como las de los linfocitos TYD. o Producen citosinas y en ocasiones pueden interactuar con anticuerpos. o Las citosinas que producen le van a permitir activar a otras células inmunes como los linfocitos TYD.
  • Ellos mismos pueden llegar a fabricar anticuerpos para reconocer el patógeno y eliminarlo.

ORIGEN MEDULA ÓSEA: En los 6 meses la médula ósea madura, genera

componentes necesarios para poder luego dar lugar a las células

inmunes de las dos líneas (mieloide y linfoide). Todas esas células

inmunes salen de una célula madre hematopoyética multipotencial que

está en la médula ósea.

La clasificación de estas células se hace por medio de:

  • Estructura
  • Apariencia anatómica
  • funcionalidad

De esa célula madre salen dos células que van a originar cada

línea:

  • Precursor común mieloide : me va a dar 3 células

Plaquetas

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos o leucocitos (en estos nos

enfocamos para la rta inmunológica xq estas son las

células inmunes)

1. NEUTRÓFILO: granulocitos y polimorfonucleares

  • Viene de línea mieloide
  • Tiene gran cantidad de citoplasma, el cual tiene:
    • Microtúbulos
    • Microfibrillas

Estos componentes son importantes porque ellas poseen actina y miosina

para el movimiento → para patrullaje y para expandir el citoplasma y hacer

fagocitosis.

  • Son células móviles.
  • Se desplazan de una manera enérgica.
  • Tiene un núcleo segmentado en 3 partes a base de cromatina.
  • Tienen gránulos , los cuales contienen enzimas y por la cantidad

de enzimas dividimos a los gránulos en primarios, secundarios

y terciarios. Dependiendo al microorganismo al que estos

neutrófilos se enfrenten pueden usar los diferentes tipos de

gránulos.

o Gránulos primarios :

  • Lisozima: bactericida- encontrada en saliva,

lágrimas y leche materna.

  • Mieloperoxidasa: destrucción de

microorganismos

  • Fosfolipasa A
  • Elastasa
  • Catepsinas
  • Hidrolasas
  • Proteína catiónica

o Gránulos secundarios :

  • Lisozima
  • Fosfolipasa A
  • Colagenasa
  • Lactoferrina
  • Fosfatasa alcalina

o Granulocitos terciarios :

  • Catepsina
  • Gelatinasa
  • Los neutrófilos tienen la capacidad de funcionar en circulación y

si no pueden cumplir sus funciones en sangre, pueden pasar al

tejido.