Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen teoría politica ISEN, Apuntes de Teoría Política

Resumen hasta unidad 3 del ingreso al isen

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/08/2019

m-fernanda-chaves
m-fernanda-chaves 🇦🇷

3 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estado, Gobierno y SociedadBobbio Cap. 3
Tipologías Clásicas
Formas de gobierno ≠ tipos de estado
Tipologías de forma de gobierno la estructura del poder, las relaciones entre los diversos órganos a
los que la constitución asigna el ejercicio del poder
Tipologías de los tipos de estado → relaciones de clase, entre el sistema de poder y la sociedad subyacente,
las ideologías y los fines de carácter histórico y sociológico.
Tipologías clásicas de las formas de gobierno:
- La de Aristóteles: clasificación de constituciones con base en el número de gobernantes: la
monarquía o gobierno de uno, Aristocracia o gobierno de pocos y democracia o gobierno de muchos.
Consecuente duplicación de las formas corruptas: la monarquía se degenera en tiranía, la
aristocracia en oligarquía, el gobierno de muchos en democracia
- La de Maquiavelo: Solo dos. Monarquía y república, repúblicas tanto aristocráticas como democrática,
con base en la consideración que la diferencia esencial está entre el gobierno de uno solo y el
gobierno de una asamblea. Menos relevancia a la Diferencia entre una asamblea de notables y una
popular→ deben adoptar el principio de la mayoría para lograr la voluntad colectiva.
- La de Montesquieu: Monarquía, república y despotismo.
Despotismo: gobierno de uno solo, pero sin leyes ni frenos, como las formas degeneradas de las
monarquías.
Nuevo criterio→ “principios”: El honor en la monarquía, la virtud en las repúblicas, el miedo en el
despotismo.
Diferentes formas del poder legítimo según Weberubica los diferentes tipos de poder distinguiendo
las diferentes posibles posiciones de los gobernados frente a los gobernantes
la diferencia entre uno y otro radica en el hecho de que Montesquieu se preocupa por el
funcionamiento de la maquina del Estado, Weber por la capacidad de los gobernantes y sus aparatos
para obtener la obediencia.
siglo XIX → éxito particular la tipología de Montesquieu que es utilizada por Hegel para delinear el
curso histórico de la humanidad
habría pasado de una fase primitiva de despotismo correspondiente al nacimiento de los grandes
estados orientales, para luego llegar a la época de las repúblicas, tecnocrática en Grecia, aristocrática
en Roma, y terminar con las monarquías cristiano-germánicas que caracterizan la época moderna.
Innovación: Kelsen
╚Partiendo de la definición del Estado como ordenamiento jurídico, critica como superficial la tipología
aristotélica basada en un elemento extrínseco como el numero
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen teoría politica ISEN y más Apuntes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Estado, Gobierno y Sociedad – Bobbio Cap. 3

Tipologías Clásicas

Formas de gobierno ≠ tipos de estado Tipologías de forma de gobierno → la estructura del poder, las relaciones entre los diversos órganos a los que la constitución asigna el ejercicio del poder Tipologías de los tipos de estado → relaciones de clase, entre el sistema de poder y la sociedad subyacente, las ideologías y los fines de carácter histórico y sociológico. Tipologías clásicas de las formas de gobierno:

  • La de Aristóteles: clasificación de constituciones con base en el número de gobernantes: la monarquía o gobierno de uno, Aristocracia o gobierno de pocos y democracia o gobierno de muchos. ↓ Consecuente duplicación de las formas corruptas: la monarquía se degenera en tiranía, la aristocracia en oligarquía, el gobierno de muchos en democracia
  • La de Maquiavelo: Solo dos. Monarquía y república, repúblicas tanto aristocráticas como democrática, con base en la consideración que la diferencia esencial está entre el gobierno de uno solo y el gobierno de una asamblea. Menos relevancia a la Diferencia entre una asamblea de notables y una popular→ deben adoptar el principio de la mayoría para lograr la voluntad colectiva.
  • La de Montesquieu: Monarquía, república y despotismo. Despotismo: gobierno de uno solo, pero sin leyes ni frenos, como las formas degeneradas de las monarquías. Nuevo criterio→ “principios”: El honor en la monarquía, la virtud en las repúblicas, el miedo en el despotismo. ↓ Diferentes formas del poder legítimo según Weber→ ubica los diferentes tipos de poder distinguiendo las diferentes posibles posiciones de los gobernados frente a los gobernantes la diferencia entre uno y otro radica en el hecho de que Montesquieu se preocupa por el funcionamiento de la maquina del Estado, Weber por la capacidad de los gobernantes y sus aparatos para obtener la obediencia. siglo XIX → éxito particular la tipología de Montesquieu que es utilizada por Hegel para delinear el curso histórico de la humanidad ↓ habría pasado de una fase primitiva de despotismo correspondiente al nacimiento de los grandes estados orientales, para luego llegar a la época de las repúblicas, tecnocrática en Grecia, aristocrática en Roma, y terminar con las monarquías cristiano-germánicas que caracterizan la época moderna. Innovación: Kelsen ╚Partiendo de la definición del Estado como ordenamiento jurídico, critica como superficial la tipología aristotélica basada en un elemento extrínseco como el numero ↓

sostiene que la única manera rigurosa para distinguir una forma de gobierno de otra consiste en conocer el diverso modo en el que una constitución regula la producci6n del ordenamiento jurídico. Estos modos no son tres sino dos:

  • desde arriba: cuando los destinatarios de las normas no participan en la creación de estas → heterónoma
  • desde abajo: cuando si participan. → autónoma ╚ Les corresponden dos formas de gobierno o Autocracia = que Cuando Hegel define el despotismo oriental como el régimen en el que uno solo es libre (el déspota) o Democracia: mediante la formación de la voluntad general se lleva a cabo el principio del pueblo que se da leyes a sí mismo. → república roussoniana ≠ con Maquiavelo → la tipología maquiaveliana resulta de la unificaci6n de la aristocracia y de la democracia en la forma de la república, mientras la kelseniana proviene de la unificaci6n de la monarquía y de la aristocracia en la forma de la autocracia.

Monarquía y República

Distinción maquiavélica Después de la primera guerra mundial es cada vez menos real. La relación entre monarquía y república ha cambiado completamente en los últimos 50 años Estado Monárquico: El gran estado territorial moderno que nace, crece y se consolida La primera república que después de la de Roma → la república federal de las trece colonias americanas, se da una constitución que es concebida a imagen y semejanza de una constitución monárquica, en la que el jefe de Estado no es hereditario sino electivo. En un principio: En un primer momento monarquía es el gobierno de uno solo, republica, en el sentido maquiaveliano de la palabra, el gobierno de muchos, o con más precisión de una asamblea. Hoy: el peso del poder se desplaza del rey al parlamento, la monarquía, que se vuelve primero constitucional y luego parlamentaria, se ha transformado en una forma de gobierno diferente de aquella para la cual la palabra había sido acuñada y usada durante siglos: es una forma mixta. el poder legislativo→ se ha vuelto aquel que pone en evidencia la diferente relación entre los dos poderes, independientemente del hecho de que el titular de uno de los dos poderes sea un rey o un presidente de la república. Kant→ República: aquella en la cual rige el principio de separación de poderes. ╚ adquiere un nuevo significado: una forma de gobierno que tiene una cierta estructura interna, La diferente relación entre los dos poderes ha constituido el criterio para la distinción ahora común entre:

  • forma de gobierno presidencial: es aquella en la que rige una neta separación entre poder del gobierno y poder de hacer las leyes, separación basada en la elección directa del presidente de la república, que también es jefe de gobierno, y en la responsabilidad de los miembros del gobierno frente al presidente de la república y no frente al parlamento.
  • Forma de gobierno parlamentaria: es aquella en la que más que separación hay un juego completo de poderes recíprocos entre el gobierno y el parlamento basado en la distinción entre jefe de Estado y jefe de gobierno, en la elección indirecta del jefe de Estado de parte del parlamento y en la responsabilidad del gobierno frente al parlamento que se expresa mediante el voto de confianza 0 de desconfianza.
  1. con baja diferenciaci6n de los roles y baja autonomía de los subsistemas, como las sociedades primitivas
  2. con baja diferenciación de los roles y alta autonomía de los subsistemas, como la sociedad feudal;
  3. con alta autonomía de los subsistemas y baja diferenciación de los roles, como las grandes monarquías nacidas de la disolución de la sociedad feudal
  4. con alta diferenciación de los roles Y alta autonomía de los subsistemas, como los estados democráticos contemporáneos. El gobierno Mixto ╚ La mejor forma de gobierno es la que resulta de una combinación de las tres o de las dos formas de gobierno puras. Platón→ la democracia y la monarquía son las madres de todas las formas de gobierno ╚ Es obligatorio y necesario participar de ambas si deberá existir la libertad y la concordia inteligente" Aristóteles → la mejor constitución debe ser una combinación de todas las constituciones" ╚ Teoría de las formas de gobierno → Mixtura entre la oligarquía y la democracia Polibio → los cónsules representan el principio monárquico, el senado el oligárquico y los comicios del pueblo el democrático. ╚ La razón por la que el gobierno mixto es superior a todos los demás radica en el hecho de que, de acuerdo con Polibio, "cada órgano puede obstaculizar a los otros o colaborar con ellos" y "ninguna de las partes excede su competencia y sobrepasa la proporción"→anticipación al equilibrio de poderes Cicerón→ la forma de gobierno "moderatum et permixtum" es superior a estas tres formas de gobierno. Bodin y Hobbes → critican la doctrina del gobierno-mixto por la d distribución del poder soberano en órganos diferentes y distintos tiene como efecto el peor de los inconvenientes que pueden llevar un Estado a la ruina, la inestabilidad. Mediante la idealización que Montesquieu hace de la monarquía inglesa, en la que ve realizado el principio de la separación de poderes, es interpretada como forma mixta de monarquía constitucional que se vuelve el modelo universal de Estado después de la revolución francesa por lo menos durante un siglo. Carl Schmitt→ las constituciones del moderno Estado de derecho burgués son mixtas porque en ellas están siempre unidos y mezclados diversos principios y elementos (democracia, monarquía y aristocracia) y en cuanto tales confirman una antigua tradición según la cual el ordenamiento publico ideal descansa en una. unión y mezcla de los diversos Principios políticos Gaetano Mosca→ se puede sostener que los mejores regímenes, aquellos que han tenido mayor duración, son los gobiernos mixtos, aquellos en los que el poder religioso está separado del poder laico y, el poder económico está separado del poder político.

Informal Institutions and democracy- Helmke, Gretchen

y Steven Levitsky

Durante las dos últimas décadas se ha creado un consenso en relación con la importancia de las instituciones políticas. ╚ Estudio en Latam relacionado a las relaciones entre legislativo y el ejecutivo, los sistemas electorales y de partidos, la política judicial, las burocracias y el federalismo → como el diseño institucional afecta la estabilidad y calidad de la democracia. Los problemas de corrupción, clientelismo y conflictos entre el ejecutivo y legislativo, ponen en duda cuan suficiente es poner el foco en instituciones para entender qué dirige la política en la región. Guillermo O’Donnell y Douglas North → las instituciones informales son tan importantes como las formales en la estructura de las reglas del juego ↓ Coexisten con instituciones formales y democráticas a través de Latam. Las reglas informales han formado el trabajo de las instituciones. Incluso en lugares históricamente dominados por las reglas o instituciones formales, necesitan ser completados con reglas informales. ╚ Estudios recientes sugieren que la dinámica del presidencialismo no puede ser completamente entendida en términos estrictamente constitucionales. ╚Otros teóricos demostraron cómo las instituciones informales pueden limitar el poder presidencial, incluso en el caso de constituciones híper presidencialistas→ Resultados similares en lo judicial, legislativo, electoral, partidos, régimen es políticos, federalismo y administración pública. ╚ Las instituciones informales incluso dan forma a los resultados de instituciones formales, de manera menos visible pero igual de importante, a través de la creación de incentivos para llegar a las reglas formales. Susan Stockes→ las instituciones formales funcionan porque están envueltas en una informalidad implícita. Mientras algunas reglas informales compiten con las instituciones democráticas, otras se complementan y las sustentan. ¿Qué es una institución informal? Se centra en instituciones políticas informales.

Instituciones formales vs informales

Autores 1→ instituciones informales=cultura o tradición ╚Pejovich→ tradición, costumbres, valores morales, creencias religiosas y todas las demás normas de conducta que perduraron en el tiempo. Son parte de la herencia de las comunidades. Su cultura” Autores 2 → emplean una distinción estamental societal, caracterizando las agencias estatales y reglas de refuerzo estatal como instituciones formales y las normas y organización que constituyen la sociedad civil como institución formal. Autores 3 → distingue entre normas informales, que son auto impuestas, y reglas formales, que son ejecutadas por un tercero, a menudo el estado. Problemáticas → Aunque algunas instituciones informales pueden estar arraigadas en la tradición cultural, muchas reglas informales tienen poco que ver con los valores y actitudes más amplios de una comunidad

Representación Política La evidencia de una brecha creciente entre ciudadanos y políticos en América Latina es abundante: incluye la disminución de la identificación de los partidos y la participación de los votantes, altos niveles de volatilidad electoral, el surgimiento de forasteros personalistas o "neopopulistas" y, en algunos países, protestas en gran escala contra toda la élite política. ╚Los académicos han vinculado esta "brecha de representación" con instituciones informales como el clientelismo, el patrimonialismo y la corrupción. ↓ erosionan o impiden el establecimiento de vínculos programáticos entre partidos y ciudadanos ╚ Scott Desposato encuentra que el clientelismo erosiona la capacidad de los partidos legislativos para representar a los votantes en temas programáticos ╚ los efectos de las instituciones informales en la representación no son uniformemente negativos ╚ Cuando los mecanismos formales de representación son débiles o ineficaces, las instituciones informales, incluso las particularistas, pueden generar algunos beneficios positivos en términos de representación. Responsabilidad democrática La evidencia reciente de América Latina sugiere que las elecciones democráticas son a menudo Mecanismos insuficientes para garantizar la rendición de cuentas y la capacidad de respuesta del gobierno. ╚ la rendición de cuentas es deficiente en dos áreas clave:  la rendición de cuentas vertical: el grado en que los ciudadanos pueden recompensar o castigar a los funcionarios por su desempeño en el cargo  la responsabilidad horizontal: el grado en que los funcionarios públicos son responsables (o verificados por) de otras agencias e instituciones del estado los ciudadanos y sus representantes carecen de mecanismos efectivos para supervisar y, cuando sea necesario, castigar a los funcionarios que abusan del poder ↓ resultado los funcionarios electos traicionan rutinariamente sus mandatos, abusan de su autoridad e ignoran las demandas de los constituyentes Debido a que no están escritas ni reguladas, las reglas informales generalmente carecen de la transparencia o la supervisión pública que a menudo es esencial para la rendición de cuentas. Stokes → las normas informales también pueden reforzar o sostener instituciones formales de responsabilidad ╚ Solo cuando se cree que los ciudadanos seguirán una regla de decisión informal para votar retrospectivamente, sopesando el desempeño pasado de un político al decidir cómo votar, los políticos actuarán con responsabilidad y los ciudadanos esperarán tal capacidad de respuesta. Al proporcionar confianza, familiaridad, reputación e interacción repetida, las normas particulares ayudan a los líderes empresariales y políticos a hacerse responsables mutuamente en un contexto en el que no hay recursos legales disponibles → sirven como el "pegamento" que sostiene los contratos informales de financiamiento de campañas. las reglas informales pueden proporcionar las bases para un compromiso creíble y un cierto grado de responsabilidad. Sin embargo, como señala Samuels, es menos probable que proporcionen el tipo de "derecho" de compromisos creíbles necesarios para la consolidación democrática.

Gobernabilidad democrática Problema que enfrentan las democracias latinoamericanas. Resultado → fracaso de la política, periodos de parálisis gubernamental, crisis institucionales y quiebre de la democracia, en casos extremos. Área en la que se considera que las instituciones formales tienen un efecto positivo Ciudadanía y la regla de la ley Eruditos en las democracias latinoamericanas ponen el acento las deficiencias que existen en los derechos de los ciudadanos. A pesar de la consagración de una variedad de derechos civiles y humanos en las constituciones democráticas, muchos estados latinoamericanos no han respetado o hecho cumplir constantemente el estado de derecho ↓resultado muchos ciudadanos, especialmente ciudadanos pobres y miembros de minorías étnicas o raciales, no posee estos derechos en la práctica “Áreas Marrones”: territorios caracterizados por la "ciudadanía de baja intensidad" y el "régimen de la ley" Van Cott →, las instituciones informales pueden ayudar a proteger los derechos de ciudadanía cuando el estado no lo hace. → x ejemplo : (los sistemas informales de justicia tales como el derecho indígena, las rondas campesinas (Perú) y las juntas vecinales) Tipología de las instituciones informales Se basa en dos dimensiones:

  1. grado de convergencia entre los resultados institucionales formales e informales→sí seguir las reglas informales produce un resultado sustancialmente similar o diferente al esperado de una adhesión estricta y exclusiva a las reglas formales
  2. la efectividad de las instituciones formales relevantes → a medida en que las reglas y procedimientos que existen en el papel se aplican o cumplen en la práctica. ╚ cuando son ineficaces, los actores creen que la probabilidad de cumplimiento es baja ↓producen a. instituciones informales complementarias ╚coexisten con instituciones formales efectivas, de manera que los actores esperan que se cumplan las reglas que existen en el papel ╚ moldean el comportamiento de una manera que no viola las reglas formales generales ni producen resultados sustancialmente diferentes.

Al mejorar el desempeño de las instituciones formales o aumentar los beneficios obtenidos al trabajar con ellas, las instituciones informales complementarias pueden fortalecer el compromiso de los actores con las reglas formales las instituciones informales de sustitución pueden inhibir el desarrollo de instituciones formales efectivas al atenuar las demandas del servicio proporcionado por la estructura formal y alentar a los actores a invertir las reglas informales del juego Esta tipología proporciona un punto de partida útil para categorizar la interacción entre instituciones formales e informales Dos tipos alternativos:

  1. se basa en los orígenes de las instituciones informales en relación con las formales ╚ los actores crean reglas formales en un esfuerzo por subvertir, mitigar los efectos, sustituir o mejorar la eficiencia de las instituciones formales.
  2. gira en torno a cómo emergen las instituciones informales. ╚ Algunas de arriba abajo por grupos de elites. Otras de abajo hacia arriba e involucren un número mayor de actores Fronteras teóricas: temas de emergencia y cambio en las instituciones informales. Estudios de fenómenos tales como el clientelismo, el patrimonialismo, la política de clanes y el derecho indígena o de costumbre a menudo toman esas instituciones como históricamente dadas, tratándolas como parte de un paisaje cultural estático, pero sin especificar los mecanismos por los cuales son sostenidas Instituciones informales → términos funcionalistas Origen de las instituciones informales la creación de instituciones informales difiere notablemente de los procesos formales de elaboración de normas Reglas formales → canales oficiales, comunicadas y ejecutadas por agencias estatales Reglas informales → se crean, comunican y hacen cumplir por fuera de los canales públicos ╚ orígenes turbios y disputados Razones para que surjan: a. Estado incompleto → las reglas establecen parámetros generales, pero no pueden cubrir las todas las contingencias ↓ los actores que operan dentro de un contexto institucional formal particular desarrollan normas y procedimientos que agilizan su trabajo o abordan problemas no contemplados por las reglas formales b. Los actores las crean xq carecen del poder para llevar a cabo un cambio institucional formal x ser demasiado costoso. ╚ como estrategia de segunda mejor c. Debilidad institucional formal, carecen de credibilidad o no se aplican d. Para perseguir objetivos públicos inaceptables ╚ porque son poco visibles. ╚ permiten que los actores realicen actividades, que van desde lo impopular a lo ilegal, que no pueden pasar una prueba de escrutinio público. la identificación de los incentivos que enfrentan los actores para crear instituciones informales no es suficiente para explicar cómo se establecen.

la creación de instituciones informales a través de la lente de la coordinación. → las instituciones informales se presentan como la culminación de un proceso de negociación en el que los actores buscan maximizar sus beneficios, dadas sus creencias sobre las estrategias disponibles para otros actores el surgimiento de instituciones informales puede explicarse como un proceso históricamente contingente y, en última instancia, dependiente del camino. ¿Cómo emergen y persisten? Dos mecanismos de transmisión y aplicación de reglas informales: a. Redes personales b. Episodios visibles de infracción de reglas y sanción Cambio institucional informal Retratadas como resistentes al cambio se asume que poseen una "capacidad de supervivencia" tenaz Cambio → lento e incremental Lauth→ debido a que las reglas informales "no poseen un centro que dirija y coordine sus acciones", el cambio institucional informal está destinado a ser un proceso "extremadamente extenso" el cambio institucional informal, tanto en instancias altamente centralizadas como en casos descentralizados, puede ser más frecuente de lo que solemos suponer explicación de la variación en la estabilidad de las instituciones informales es el tipo de institución que se examina→ las instituciones informales '' de arriba hacia abajo '' o creadas por la élite pueden ser más susceptibles de cambiar que '' de abajo hacia arriba ''. Porque la coordinación es más difícil de lograr en grupos más grandes, una vez que se implementa una norma informal, reorientar las expectativas en torno a un nuevo conjunto de reglas puede resultar más difícil. las instituciones informales en realidad pueden ser menos estables en comunidades más grandes, dados los costos relativos más altos de sanción y mayores oportunidades para el desarrollo de múltiples interpretaciones de la norma. Tres fuentes de cambio institucional informal:

  1. cambio institucional formal
  2. cambios en la distribución subyacente de poder y recursos
  3. cambios en creencias compartidas y experiencias colectivas.
  1. Cambio institucional formal las instituciones formales a menudo sirven como un catalizador para el cambio institucional informal. cuando los cambios en las reglas formales afectan los costos relativos y los beneficios de jugar con reglas informales, pueden tener un efecto importante en la estabilidad de las instituciones informales. Dos tipos:
  • cambio en el diseño institucional formal →Especialmente en el caso de instituciones informales complementarias y acomodadas, los cambios de reglas formales pueden alterar la naturaleza de los problemas que la institución informal ha abordado, creando así incentivos para que los actores modifiquen o abandonen la regla informal.
  • cambio en la fortaleza o eficacia institucional formal→ El cumplimiento con las instituciones informales competidoras se vuelve más costoso a medida que aumenta la aplicación de las reglas formales y, en algún momento, estos costos harán que los actores abandonen las reglas informales. El aumento de la eficacia de las instituciones formales también puede debilitar las instituciones informales sustitutivas. → Cuando aumenta la credibilidad de estructuras formales previamente ineficaces, los beneficios asociados con el uso de instituciones sustitutivas pueden disminuir, potencialmente hasta el punto de su distensibilidad.

Cosas que debe hacer un gobierno → proveer defensa nacional, higiene publica y control de la polución El servicio de salud y la educación pueden ser provistos, en parte, sin gobierno La discusión sobre qué y cuanto es lo que el gobierno debe producir depende del rol que tenga la coerción ╚ El uso más directo de la coerción incluye la regulación de la fuerza. → puede ser utilizada para modificar la conducta de los individuos ╚ para lograr ciertos fines como la reducción de la polución o la redistribución ╚ Un uso más indirecto → en relación con la producción de bienes y servicios por parte del gobierno ╚ Coerción de los impuestos Los gobiernos también planean, innovan y coordinan ╚ los planes deben ser adoptados voluntariamente por el pueblo → son potencialmente coercitivos Coordinación sin conflicto

  1. necesidad de coordinación es cuando no hay conflicto, pero se debe tomar una decisión colectiva. → el gobierno puede tomar simplemente una decisión para el beneficio de todos 2)Conflicto limitado pero que requiere de coordinación→ una vez que se toma la decisión, todas las partes pueden opinar, pero el gobierno tiene la autoridad de decidir Aspecto más importante de la coordinación → aspectos técnicos ╚ Función → marcar estándar para resolver conflictos de coordinación Coordinación en el caso del libre comercio → ayuda a hacer crecer la productividad social en áreas de pequeños conflictos. Coordinación y conflicto Los gobiernos deben informar decisiones colectivas que incluyan un alto nivel de conflicto Ejemplo obvio → manejo de la economía en una sociedad compleja Ningún individuo tiene la suficiente información como para decidir por sí solo. Las búsquedas y planeación del gobierno deben proveer la respuesta para ser discutida y publicada No hay garantías de que las consecuencias de decisiones individuales mejorarán la toma de decisión colectiva. Debe ayudar a resolver problemas de acción colectiva también. Coordinación de muchas decisiones El problema de las decisiones sociales se produce cuando muchas decisiones están relacionadas ╚ Es posible que alguna de ellas sea incompatible. ╚ Sin coordinación central, esto pasa cuando la gente separa los temas centrales de lo que ellos quieren comprar y cuanto quieren gastar ╚ el problema de exacerba cuando diferentes personas quieren diferentes cosas.

╚ Una de las cosas que el gobierno tiene que hacer es presentar un pack de políticas consistentes ╚ Mucho del planeamiento, coordinación e innovación pueden ser llevadas a cabo por instituciones con acceso a información centralizada y análisis. ╚ Una vez que existe el gobierno, son mejores que las agencias para planear, coordinar e innovar ╚ Al final de la escala, está la norma de pago que es voluntaria al principio. Los gobiernos producen bienes y servicios Una de las justificaciones mas comunes para tener un gobierno es el problema de la acción colectiva. Múltiples beneficios → contribuyan o no Uno de los métodos mas comunes de coerción incluye la financiación de los gobiernos en la producción de bienes y servicios, utilizando su poder de imposición. No hay fácil distinción entre el dominio público y privado En el rol del gobierno en la producción de bienes y servicios → no hay un límite natural en lo podríamos ver que haga el gobierno ╚ Sin ningún criterio visible → qué y cuanto el gobierno debe producir se convierte en una materia de intensa contención política. Especialmente una vez que se acepta que deben producir al menos un poco de algo. Consecuencias públicas de acciones privadas con detalle → Tres circunstancias en las que el gobierno es importante:

  1. Algunos efectos secundarios son de preocupación publica → hay que pensarlos como efectos puros
  2. Hay bienes y servicios que pueden ser consumidos en privado pero que tienen implicancias sociales significantes→ salud y educación son ejemplos
  3. Hay bienes y servicios que se consumen en privado pero que se producen en formas que tienen implicancia publica Hay que mirar por separado aquellos bienes que son valorados solo por sus efectos, aquellos híbridos que tienen implicancias publicas y privadas y aquellos bienes privados cuya forma de producción concierne públicamente La producción de beneficios públicos como derrame de acciones privadas puede incluir la modificación de conducta de las personas. Si cierto derrame requiere la construcción de equipamiento, es la coordinación y empleo del equipamiento lo que actualmente provee beneficios públicos. ╚ en este sentido→ no hay bienes públicos, solo servicios públicos Algunos derrames requieren la provisión de capital social, mientras otros no Producir efectos secundarios puros No hay ningún problema de acción colectiva cuando el efecto secundario es resultado de una acción privada que es productiva en alguna forma. → innovación Voy a obtener lo suficiente de mi inversión simplemente por su protección Efectos secundarios opcionales Habitualmente los gobiernos producen cosas como la difusión pública→ opcional pero disponible

La educación, el transporte y los servicios de salud → ejemplos de híbridos Incluso cuando fueron concebidos para ser consumidos por individuales, tienen efecto sobre otros Los efectos secundarios son tan importantes que, si no se producen en una medida suficiente como resultado de las transacciones privadas, entonces son un asunto de gran preocupación pública. ╚ la calidad de la educación, la salud y el transporte tienen un efecto directo en la calidad de vida Teniendo en cuenta que los servicios como la salud, transporte y educación pueden ser operados sin que intervenga el gobierno, el gobierno produce estos servicios para mantener una hostilidad doctrinaria sobre estas empresas privadas El problema es que estos servicios privados producen beneficios sociales por accidente y en baja medida En el peor de los casos, genera consecuencias negativas como la polución, muertes y alto consumo de energía La intervención del gobierno puede ser necesaria para garantizar la generación de buenas consecuencias o controlar las negativas antes que dejar que dependa del mercado Los aspectos públicos de los bienes híbridos son tan importantes que incluso los defensores del o libre mercado entienden que el estado debe intervenir Elemento clave en el aspecto publico → extender los beneficios para no usuarios ╚ segundo elemento→la eficiencia del estado como productor→ puede ser más ineficiente, pero produce beneficios sociales El hecho de que algunos aspectos puedan ser provistos por el mercado privado vuelve tentados aplicar las reglas del mercado sobre la eficiencia a todos los aspectos de su producción ╚ 3 elemento → respuesta ╚ la perdida de feedback que produce el aspecto publico es un tema de gran preocupación ╚ el mercado al menos da chance de elegir ↓ Soberanía del consumidor→ suele ser valorada por tres razones:

  • Elegir es algo que las personas valoran por sí mismo
  • La posibilidad de elegir eleva la eficiencia
  • La elección del consumidor fuerza a los productores a ser sensibles con las preferencias del consumidor y a la producción tan eficiente como sea posible para reducir costos Sin embargo, la elección del consumidor puede ser introducida en el sector publico ╚ la elección dentro de las escuelas publicas Bienes Híbridos → mezclan beneficios públicos y privados en medidas significantes ╚ como consecuencia → el debate sobre el balance es intenso ╚ los beneficios privados suelen ser tangibles directamente ≠beneficios privados suelen ser indirectos e intangibles ↓ Dos modos de producción no se pueden comparar usando un criterio simple como privado o publico Los gobiernos y los bienes privados Ninguna actividad es tan puramente privada que no tenga efectos secundarios

La mayoría de los países de occidente producen bienes privados Además de competir con el sector privado, muchos gobiernos mantienen el control del monopolio de los suministros de electricidad, gas y agua, líneas telefónicas y recolección de residuos. El rol del gobierno en la producción privada puede ser, por lo tanto, un proveedor único en un mercado determinado o uno entre un número de productores de empresas. Monopolios naturales Algunos bienes invitan a la producción monopolística → líneas telefónicas ╚ El costo social de la competencia por las líneas telefónicas es extremadamente alto tienen la propiedad de que la competencia es inevitablemente un desperdicio. La distinción entre bienes y servicios que pueden ser monopolios naturales y aquellos que no lo son tiene una influencia fundamental en el papel del gobierno dentro del sector privado →Esto se debe a que determina la naturaleza de la elección viable del consumidor. la competencia normal de libre mercado no surge como una posibilidad para los monopolios naturales muchos Los monopolios naturales involucran sistemas de suministro de uno u otro tipo y, por lo tanto, tienen una importancia estratégica (como las telecomunicaciones) o son bienes básicos (como el alcantarillado o la energía) La acción gubernamental y los monopolios naturales de este tipo están intrínsecamente entrelazados, aunque la necesidad de una regulación gubernamental no implica que el gobierno sea el productor directo. Los productores de bienes de monopolio natural no pueden ofrecer simultáneamente a los consumidores una oportunidad. Sin embargo, la competencia puede llevarse a cabo sobre la base de contratos de monopolio de plazo fijo. Los productores rivales pueden licitar un contrato para producir el monopolio natural por un tiempo determinado→Transcurrido este tiempo, el contrato se extingue de nuevo Consecuencia → el gobierno a menudo se convierte en el productor real porque si la regulación de los monopolios naturales es de alguna manera estricta, la producción privada puede resultar no rentable. En este caso, los gobiernos deben producir si alguien quiere producir algo. Hay una diferencia muy pequeña entre los monopolios privados y los gubernamentales Solución EE. UU. → franquicia del gobierno manejada por privados Solución GB→ producción gubernamental Los gobiernos limpian los efectos secundarios de la producción privada Además del monopolio natural, los gobiernos pueden producir ciertos bienes que consideren que la producción privada tiene consecuencias inaceptables La mayoría de la estructura social de los países occidentales es un producto de sistemas privados Efectos de la producción → costos de competición, variación de niveles de precio, calidad y seguridad Otro grupo de efectos sociales derivados de la producción privada se relaciona con actividades que tienen consecuencias irreversibles. → Mientras que algunos costos sociales son asumidos por la comunidad aquí y ahora, otros se almacenan para el futuro Nosotros pagamos hoy por las decisiones tomadas por varias generaciones atrás

╚ Por lo tanto, los impuestos progresivos causan disputas no solo sobre cuánto deben producir los gobiernos, sino también sobre qué bienes deben tener la más alta prioridad. ╚ Los gobiernos de la ciudad proporcionan bienes y servicios y los financian parcialmente al dejar impuestos locales a quienes viven dentro de los límites de la ciudad Alternativa a la tributación local o nacional→ inflación. ╚ Cuando un gobierno imprime dinero nuevo a un ritmo más rápido que el crecimiento económico, todo el dinero pierde su valor. Este nuevo dinero se puede usar para pagar la producción del gobierno de una manera que equivale a un impuesto sobre el dinero viejo ╚ Los gobiernos que financian los déficits presupuestarios imprimiendo "demasiado" dinero están en efecto utilizando la inflación como un impuesto redistributivo→ controversia pública. ╚ En contraste, los más preparados para tolerar la inflación como un precio aceptable para pagar otros beneficios tienden a ser los de la izquierda que también están a favor de la tributación progresiva para financiar altos niveles de gasto gubernamental. Si bien muchos de los problemas que tienden a justificar al gobierno se pueden resolver con una producción financiada por los impuestos, otros no. Muchos problemas de acción colectiva, como el control de la contaminación, dependen mucho más de la regulación para su solución. Regulación Gubernamental La necesidad de regulación es otra de las justificaciones fundamentales para los gobiernos Si bien la regulación puede cumplir con casi todos los objetivos que un gobierno podría tener, no siempre puede hacerlo de la manera más aceptable. Redistribución mediante expropiación Los impuestos progresivos → distribuir de manera indirecta. la expropiación →para redistribuir de manera muy explícita. A falta de un acuerdo comunal sobre los principios que definen la propiedad privada, la asignación del gobierno y su cumplimiento es la única respuesta. Sin embargo, qué gobierno da eso puede quitarlo. La expropiación coercitiva sin indemnización, y La posterior redistribución de la propiedad por parte del estado es, por lo tanto, un proceso traumático, que tiende a reflejar una transformación revolucionaria en el sistema de gobierno. La expropiación con una compensación justa no es siempre mal bienvenida A veces, el precio del mercado puede ser demasiado alto como para pagarlo ╚ dos razones:

  • El precio del mercado de las acciones de las compañías depende usualmente del numero restrictivo de acciones en el mercado
  • Algunas filiales multinacionales obtienen ganancias de papel irrealmente altas porque se utilizan como refugios fiscales. Regulación de efectos secundarios Los gobiernos pueden usar coerción directa para reducir los efectos negativos como la polución. Las normas sociales emergen para regular el comportamiento antisocial de los individuos La regulación proporciona el ejemplo más claro de los roles intercambiables del gobierno y la comunidad.

La coerción del gobierno a menudo es más necesaria en aquellas áreas de la vida social donde el autocontrol ilustrado, si funcionara, haría el mismo trabajo. En muchos casos, la regulación del gobierno produce alguna redistribución Si la redistribución no es intencional, puede ser reducida combinando regulación con subsidios Regulación moral La intervención del gobierno en asuntos como el consumo de drogas, la pornografía y las relaciones sexuales entre menores de edad a veces se justifica en términos de la protección de las personas afectadas. ╚ Sin embargo, esta actitud paternalista es difícil de limitar lógicamente a los problemas "morales". Se debe apelar a otros criterios para limitar el alcance de la regulación gubernamental de nuestras vidas personales, y esto suele ser una noción indirecta del interés público. Que hacen los gobiernos Los gobiernos planean, producen y regulan La alternativa para los gobiernos es producir un ambiente libre más directo Las regulaciones cuestan dinero La elección entre regulación y producción tiene que ser económica, aunque generalmente es ideológica El gobierno es visto como necesario para controlar los cargos directos sobre el bienestar individual que pueden ser causados por efectos secundarios negativos de otros individuos. Los efectos negativos→ invitan a la regulación Así, la regulación en lugar de la producción tiende a atraer más a los que están a la derecha. Probablemente esto se deba a que la regulación generalmente se justifica en términos de la protección de los derechos individuales contra la violación. La producción, por otro lado, tiende a involucrar a las personas por cosas que, como individuos, tal vez no quieran, independientemente de los beneficios sociales. En conclusión → las formas en que los gobiernos hacen lo que hacen dependerán de manera crucial de la forma en que miren ese grupo infinito.

  • Aquellos que consideran que las acciones individuales causan relativamente pocas ondulaciones estarán inclinados a regular para limitar sus efectos.
  • Aquellos que vean más ondas viajando más estarán más inclinados a dejar que los gobiernos se hagan cargo de todo el grupo.