Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN TEJIDO EPITELIAL HISTOLOGÍA DE ROSS, Apuntes de Histología

Resumen capitulo 1 de histología de Ross

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/09/2019

daniela-roldan-pino
daniela-roldan-pino 🇨🇴

4.7

(3)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO EPITELIAL
Es avascular
Reviste las superficies externas del cuerpo, las cavidades internas
cerradas y los conductos que comunican con el exterior
Forman la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus
conductos excretores
Hay algunas especializadas que sirven como receptores
Las células que integran los epitelios se caracterizan por:
Estar muy cerca una de otra adheridas entre sí por uniones especializadas
Tener polaridad funcional y morfológica
Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente
Las células epiteliales derivan de células mesenquimales
CLASIFICACIÓN
Simple
Estratificado
Las células que componen el epitelio pueden ser:
Planas
Cubicas
Cilíndricas
Existen 2 categorías especiales de epitelio, los cuales son:
Seudoestratifiicado: todas se apoyan en la membrana basal pero no todas
llegan a la superficie libre apical
Transición o urotelio: este epitelio reviste las vías urinarias inferiores y se
extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de
la uretra.
FUNCIONES EPITELIALES
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN TEJIDO EPITELIAL HISTOLOGÍA DE ROSS y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO EPITELIAL

  • Es avascular
  • Reviste las superficies externas del cuerpo, las cavidades internas cerradas y los conductos que comunican con el exterior
  • Forman la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores
  • Hay algunas especializadas que sirven como receptores

Las células que integran los epitelios se caracterizan por:

  • Estar muy cerca una de otra adheridas entre sí por uniones especializadas
  • Tener polaridad funcional y morfológica
  • Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente

Las células epiteliales derivan de células mesenquimales

CLASIFICACIÓN

  • Simple
  • Estratificado

Las células que componen el epitelio pueden ser:

  • Planas
  • Cubicas
  • Cilíndricas

Existen 2 categorías especiales de epitelio, los cuales son:

  • Seudoestratifiicado: todas se apoyan en la membrana basal pero no todas llegan a la superficie libre apical
  • Transición o urotelio: este epitelio reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra.

FUNCIONES EPITELIALES

  • Secreción

  • Absorción

  • Transporte

  • Protección mecánica

  • Función receptora

REGION APICAL

Esta región presenta modificaciones estructurales especiales en su superficie, estos son:

  • Microvellosidades: tienen un aspecto muy variable, además, dependiendo de la cantidad y la forma de las microvellosidades de una célula se correlaciona con la capacidad de absorción.

En el intestino originalmente se denominaron chapa estriada y en las células de los túbulos renales se llama ribete en cepillo.

  • Estereocilios: son inmóviles pero largos, se encuentran en el epidídimo, al conducto proximal del conducto deferente y en las células sensoriales del oído interno. Facilitan la absorción.
  • Cilios: tienen aspecto de pestañas y poseen un axonema. Estos se clasifican en 3: ■ Cilios móviles: poseen una organización 9+2, es decir, que son móviles. Este patrón se extiende desde la punta hasta la base. Estos generan un movimiento sincronizado generando un movimiento en forma de onda la cual permite el transporte de sustancias por todo el epitelio. ■ Cilios primarios o monocilios: solo hay un cilio de este tipo por célula, además, son inmóviles y funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores. Estos cilios tienen una organización 9+0. Los cilios con este patrón se caracterizan por: - son inmóviles y se curvan dócilmente con el flujo del líquido que los baña. - No tienen proteínas motoras. - Carecen del par central de microtubulos.

Cilios nodales: están en el disco embrionario blaminar. Estos desempeñan un papel importante en el desarrollo embrionario inicial.

  • Queratina: no es una prolongación citoplasmática y sirve como protección.

Macula adherens o desmosoma: interactúa con filamentos intermedios. Constituye una unión celula – celula lo cual brinda una adherencia muy fuerte. Tiene funciones estructurales, participan en la morfogenia y la diferenciación. Las CAM se clasifican en 4 familias principales:

■ Cadherinas: son CAM transmembrana dependientes de Ca, se ubican en la zonula adherens y mantienen interacciones homotipicas. Controlan las interacciones célula - célula y participan en el reconocimiento celular. ■ Integrinas: regulan la adhesión celular, controlan el movimiento y la forma de las células y participan en el crecimiento y diferenciación celular. ■ Selectinas: se expresan en los leucocitos y células endoteliales y median el reconocimiento neutrófilo – endotelial de las células. ■ Superfamilia de inmunoglobulinas

  • Uniones comunicantes: permiten la comunicación entre células adyacentes por medio de difusión de moléculas pequeñas como iones y aminoácidos.

REGION BASAL

Esta región se caracteriza por:

  • Membrana basal: se única cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente.
  • Uniones célula – MEC: fijan la célula a la MEC.
  • Repliegues de la membrana celular basal: aumentan la superficie celular.

La lamina basal es un sitio de adhesión estructural para las células epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo, esta, se ubica entre el epitelio y el tejido conjuntivo suprayacente.

La lamina basal está compuesta por 50 proteínas, las cuales se agrupan en 4 grupos:

  • Colágenos: compuesta por un 50% de colágeno tipo IV. También están los colágenos tipo XV y XVIII.
  • Lamininas: son indispensables para iniciar el armado de la lámina basal.
  • Entactina/nidogeno: sirve como vínculo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV.
  • Proteoglucanos

La lamina lucida es un espacio entre la lámina basal y la célula. Este contiene porciones extracelulares de las CAM.

Bajo la lámina basal se encuentra la membrana basal, esta está compuesta por la lámina basal y reticular. La lamina reticular pertenece como tal al tejido conjuntivo.

Funciones de la lámina basal:

  • Adhesión estructural: sirve de estructura intermediaria de adhesión.
  • Compartimetizacion
  • Filtración: movimiento de las sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él.
  • Espacios integrales
  • Armazón tisular: sirve de guía o estructura durante la regeneración.
  • Regulación y señalización.

UNIONES CÉLULA – MEC

Las principales uniones adherentes son:

  • Adhesiones focales: fijan los filamentos de actina del citoesqueleto en la membrana basal.
  • Hemidesmosomas: fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto en la membrana basal.

GLÁNDULAS

Las glándulas se clasifican en 2 grupos de acuerdo con la manera en que sus productos son liberados:

  • Glándulas exocrinas: secretan sus productos en una superficie en forma directa a través de conductos o tubos. El material de secreción puede ser o no alterado cuando es transportado por estos conductos.
  • Glándulas endocrinas: no poseen sistemas de conductos entonces el material de secreción el liberado al tejido conjuntivo y de allí entrara al torrente sanguíneo. Los productos de las glándulas endocrinas son las hormonas.

Tipos de señalización:

  • Señalización paracrina: la sustancia secretada por las células afecta a las células cercanas.