



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen detallado de autores de la sociologia
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La SOCIOLOGIA ES el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene como objeto de estudio nuestro propio comportamiento como seres humanos. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. El trabajo sociológico depende de la IMAGINACION SOCIOLÓGICA. La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo. El estudio de la sociología- La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tiene que ver con asuntos más generales. El divorcio por ejemplo, el divorcio es un problema personal, sin embargo, también puede ser un asunto público en una sociedad actual. El problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están el misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene q ver con amplias tendencias sociales. Aunque estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no esta del todo condicionado por ellos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo q hacemos de nosotros mismos. Estructura social: se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino q están estructurados o siguen una pauta. La estructura social no tiene el carácter físico, por ejemplo, de un edificio q existe al margen de las acciones humanas. Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro comportamiento y las consecuencias no deseadas Comienzos- El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a principio del S. XIX. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores q trajo consigo la Revolución Industrial en Europa. La sacudida q sufrieron las formas de vida tradicionales con estos cambio produjo una revisión de la forma de entender tanto en el mundo social como el natural. COMTE AUGUTE Fue quien acuño el término SOCIOLOGIA. Inicialmente Comte hablaba de “física social” para referirse al nuevo campo de estudio, sin embargo, lo cambio al término por sociología por que no necesitaba nombra a otra ciencia (física) para nombrar una nueva. Comte creía q esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en datos científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia q quedaba por crear. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando la ciencia para comprender y predecir y controlar el comportamiento humano. s. XVIII- se estaba viviendo una gran transformación en Europa, se estaba saliendo de la Edad Feudal (cambios en el estilo de vida). Comte ve el desarrollo de la urbanización, la gente rural iba a la ciudad. Antes se vivía de una manera muy ordenada (Reyes, monarquía, iglesia, señor feudal, campesino, artesano, etc.) Esa vida era de estilo campesino, los tiempos rondaban y los regulaba la naturaleza (cosecha, siembra, estaciones). Lo hijos forman parte de la fuente de trabajo (no existía el trabajo asalariado) por eso en general las familias eran numerosas, tienen una razón/función productiva. L iglesia se complementaba con este estilo de vida (normas/enseñanzas).
La propiedad campesina estaba compartida, la tierra era de él pero debía pagarle al señor feudal (impuesto) Después de la conquista de América el oro comienza a circular como moneda de intercambio. En la conquista los campesinos comienzan a perder la tierra, os Reyes/señores feudales se apropian de ella. Mucha gente del campo comenzó a ir a la ciudad, el robo es la causa de este desplazamiento y éste ultimo es la causa del banco, que genera “papeles de intercambio”, así surge el dinero. El comerciante se transforma en banquero, el oro que antes la tenia el rey, ahora lo va a tener el comerciante/banquero. Comienza a crecer la burguesía, generan talleres metalúrgicos manejados por los artesanos pero sigue siendo dueño el rey, algunos campesinos formaban parte de los talleres y otros robaban. DURKHEIM EMILE Durkheim veía a la sociedad como un organismo vivo (mirada organica) todo estaba vinculado con todo y todo tenia razón de ser. Lo importante para él era la cohesión (unión), que las sociedades se mantengan unidas porque debían tener estabilidad (tiempo). Durkheim necesita crear un método, utiliza el mismo de las Ciencias Naturales (observación, experimentación, hipótesis e informes) Según DURKHEIM, para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar HECHOS SOCIALES, es decir, aspectos de la vida social –como estado de la economía o la influencia de la religión- que configuran nuestras acciones individuales. El primer principio de la sociología para Durkheim era estudiar a los Hechos Sociales como COSAS. Los HECHOS SOCIALES es algo que se impone desde afuera, es coercitivo, estos eran formas de actuar, pensar y sentir que son externos al individuo (no son fenómenos psíquicos). Hay lenguaje, instituciones, normas, valores, etc. cada uno de ellos también son HECHOS SOCIALES. En las relaciones con otros se produce una realidad sui generis (algo nuevo que no es de nadie en particular sino de todos/comunidad). Las normas, leyes, etc. Lo constituye como individuo (éste aprende), una persona es saludable cuando está plenamente integrada a la sociedad (función social). Cuando el hombre cumple su rol es el grado mayor de libertad del ser humano. Ser libre es estar plenamente integrado a la sociedad, cada uno debe cumplir los mandatos. Cuando un hombre rompe un mandato lo primero que recibe no es una represión externa, sino un reproche interno (éste es la comunidad), es la sociedad que habla porque los mandatos los crea la sociedad. Si uno no siente un reproche es disfuncional, no esta integrado a la sociedad. La consciencia colectiva son las creencias del hombre medio. La realidad siu generis es la produce la consciencia colectiva. Lo que mantiene unida la sociedad son los valores morales, estos se transforman en mandatos. Los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos q crean grandes trastornos sociales (aumento de urbanización, aumento de suicidios), q él vinculaba con la ANOMIA, una sensación de falta de objetivo y de desesperación producida por la moderna vida social (el sujeto no tiene funciones sociales). Cuando el individuo le toca una función social, cuando la cumple completamente está totalmente integrado y es plenamente libre. Si la mayoría no cumple con sus funciones estamos en una sociedad ANOMICA. Durkheim analizó el suicidio, fenómeno q parece un
menos relevantes de lo que suponía Marx. Para WEBER los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Weber está interesado con que sentido hace el sujeto lo que hace (interacción). Crea una herramienta metodológica para ordenar el caos, lo denomina el “tipo ideal” (forma de clasificar la realidad). Le interesa estudiar al individuo. Acción social: Sentido que se da a las cosas que se hace. Son acciones que desarrollan los individuos cotidianamente que son con sentido mentado (orientado). Cuando el ser humano no le da sentido eso no es una acción social. Cuando la ACION SOCIAL tiene reciprocidad, eso se convierte en una RELACION SOCIAL (la acción social no necesariamente debe ser recíproca). A Weber le va a interesar estudiar aquellas relaciones que tienen sentido. Las acciones con sentido son de carácter racional, son respecto a FINES y a VALORES, acciones TRADICIONALES y SENTIMENTALES. *FINES: Acciones para conseguir determinados fines (muy vinculado a lo económico, también puede que no). *VALORES: Los hombres realizan acciones que no persiguen fines sino valores, honor, familia, lealtad, etc. Toma decisiones para sostener esos valores. *TRADICIONAL: El hombre lo hace así porque siempre se hizo así. *SENTIMENTAL: Está vinculado con cuestiones afectivas amorosas. Son acciones orientadas hacia otros con sentido sentimental/amoroso. Los tipos ideales en la realidad están mezclados. Para Weber las ideas y los valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales. Weber habla de una ACCION SOCIAL DE DOMINACION, es una acción social “con la posibilidad de encontrar obediencia a un mandato”, ejemplo: leyes, jefe, Padre-hijo, etc.) Esta acción social de dominación tiene TIPOS IDEALES: Tradicional, Racional/Legal y Carismática. *TRADICIONAL: Es la obediencia a un mandato por tradición (obedece al puesto no a la persona en sí). La obediencia al mandato también puede ser por historia. *RACIONAL/LEGAL: Esta relacionada con leyes, mandatos, normativas, estatutos, etc. Una obedece a la otra porque el puesto de mando está soportado por lo racional y legal (esta dominación es la más estable en el tiempo). *CARISMATICA: Es una dominación basada en el líder, figura carismática, la persona que sigue a ese líder lo obedece porque lo valora (la dominación carismática es la más inestable en el tiempo). Weber habla de PODER relacionado a la dominación, como la posibilidad de imponer objetivos propios a terceros (Lo acepta aunque se lo imponga). Es un elemento de la dominación. El poder tiene el uso de la fuerza (coerción) física o psicológica, uso de la violencia. Si la dominación falla el poder tiene la posibilidad de la fuerza física (en la dominación no está la fuerza física) Weber define que el ESTADO es un monopolio de la violencia legítima.
Weber describió el conjuntos constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según principio de eficacia y basándose en conocimientos técnicos. BOUEDIEU hizo un abordaje (síntesis) de los 3 autores Las sociedades producen cosas más allá de los individuos HECHOS SOCIALES. Intenta hacer una síntesis con las herramientas de loas 3 escuelas para entender la sociedad. Bourdieu dice que hay un hábito espacial, que se denomina CAOMPOS, que es donde operan las personas, es donde viven, donde existe una lucha entre las personas por mantener o acumular CAPITALES, esta lucha implica que cada persona ocupa posiciones en ese campo. Para Bourdieu hay 4 capitales: *CAPITAL ECONOMICO: Medios de producción, tierra, rentas, propiedades (de lo que hablo Marx). *CAPITAL CULTURAL: Vinculado a los títulos académicos, obras de arte (posesión). *CAPITAL SOCIAL: Son las relaciones que tenemos las personas, son las relaciones sociales. Son recíprocas. *CAPITAL SIMBÓLICO: Es la mezcla de los 3 conjunto que confiere autoridad (fusión). *Lo que se busca siempre es dominar el campo (dominación social). HABITUS: Nuestra constitución como seres humanos genera habitus. Los 4 capitales los poseemos en determinadas proporciones. La intermediación entre el individuo y la sociedad, esa interacción la realiza con el HABITUS, este último es una estructura y su estructurante, se empieza a contribuir desde que nacemos. El habitus es lo que determina el “juego” entre la sociedad y el individuo. Nuestro HABITUS se constituye en esa primera socialización primaria (antes de la escuela). El HABITUS es una estructura estructurante que se va modificando con el tiempo. El individuo se vincula al campo mediante su HABITUS. Cada ser humano es único pero dentro de una Relación Social. Dentro del CAMPO se quiere mantener/acumular el capital. Se quiere dominar ese campo. Según en el lugar del campo que aparca cada individuo va a valorar determinadas acciones, por ejemplo, la clase obrera va a valorar la fuerza física. Para Bourdieu nos situamos en una CLASE SOCIAL, HABITUS (individuo) y CAMPO (hecho social). El CAMPO es la realidad siu generis. La realidad siu generis constituye al individuo (el individuo sin el otro no existe) Según Bourdieu no hay individuo si no hay sociedad. “La conclusión de la masculinidad”- En l proceso de socialización primaria determina el género femenino o masculino (H. Cultural), no como sexo.