Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre los gráficos de control, Resúmenes de Gestión de la Calidad

Información resumida acerca de los gráficos de control

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 02/11/2019

JoseSameer
JoseSameer 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gráficos de control
Un gráfico de control es un diagrama que muestra los valores producto de la
medición de una característica de calidad, ubicados en una serie cronológica. En
él establecemos una línea central o valor nominal, que suele ser el objetivo del
proceso o el promedio histórico, junto a uno o más límites de control, tanto
superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario analizar una
eventualidad. El aplicar un gráfico de control a un proceso trae diversos beneficios
entre los cuales se destacan:
Analizar el proceso: Puede que nunca se haya hecho un control
estadístico de proceso. Un análisis con gráfico de control donde estableces
los límites de control, permitirá analizar ese proceso y determinar qué es lo
normal en él, cuando algo no está bien, o si ha mejorado o empeorado a
través del tiempo.
Control del proceso: Una vez conoces el comportamiento del proceso,
uno debe de realizarse las siguientes interrogantes ¿Es estable?, ¿se
mantiene? ¿qué tan frecuente se sale de control?, contestando estas
preguntas uno podrá intervenir directamente en un punto especifico del
proceso para controlarlo o mejorarlo, lo que conlleva al siguiente punto.
Mejoramiento del proceso: No basta analizar y controlar un proceso. Es
necesario mejorarlo. Con el diagrama de Shewhart identificamos dónde se
generaron las fallas y tenemos datos de entrada para hacer análisis de
causas en aras de plantear soluciones a las fallas.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre los gráficos de control y más Resúmenes en PDF de Gestión de la Calidad solo en Docsity!

Gráficos de control

Un gráfico de control es un diagrama que muestra los valores producto de la medición de una característica de calidad, ubicados en una serie cronológica. En él establecemos una línea central o valor nominal, que suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico, junto a uno o más límites de control, tanto superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario analizar una eventualidad. El aplicar un gráfico de control a un proceso trae diversos beneficios entre los cuales se destacan:

  • Analizar el proceso: Puede que nunca se haya hecho un control estadístico de proceso. Un análisis con gráfico de control donde estableces los límites de control, permitirá analizar ese proceso y determinar qué es lo normal en él, cuando algo no está bien, o si ha mejorado o empeorado a través del tiempo.
  • Control del proceso: Una vez conoces el comportamiento del proceso, uno debe de realizarse las siguientes interrogantes ¿Es estable?, ¿se mantiene? ¿qué tan frecuente se sale de control?, contestando estas preguntas uno podrá intervenir directamente en un punto especifico del proceso para controlarlo o mejorarlo, lo que conlleva al siguiente punto.
  • Mejoramiento del proceso: No basta analizar y controlar un proceso. Es necesario mejorarlo. Con el diagrama de Shewhart identificamos dónde se generaron las fallas y tenemos datos de entrada para hacer análisis de causas en aras de plantear soluciones a las fallas.

En todo proceso se obtendrán variaciones, estas variaciones se pueden clasificar en:

  • Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca significación, se deben al azar y presentes en todo proceso.
  • Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.

Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.

Además de la capacidad para distinguir entre causas aleatorias y específicas, los gráficos de control son útiles para vigilar la variación de un proceso en el tiempo, probar la efectividad de las acciones de mejora emprendidas, así como para estimar la capacidad del proceso.

El tipo de gráfico de control a utilizar será determinado por la característica de calidad a medir. Estos gráficos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Gráficos de control por variables. La característica de calidad que se mide en este tipo de gráficos es una variable continúa (peso, pulgadas, temperatura, etc). Los gráficos de control que entran en esta categoría son:

  • Gráfica : Este gráfico nos permite conocer qué tanto se están alejando las mediciones de la tendencia central, que en este caso es la media o promedio. Por ejemplo, un nuevo trabajador o nuevos instrumentos de trabajo harán que las mediciones se alejen más de línea central.
  • Gráfica R: Este tipo de gráficos nos indica qué tanta ganancia o pérdida de uniformidad hay en la dispersión de un proceso dentro de una muestra. En otras palabras, el rango es la resta del valor más grande con el valor más pequeño de una muestra, lo que nos permite determinar la variabilidad. El valor resultante es plasmado en un gráfico de control para ser comparado con el rango de otra serie de muestras. Con esto logramos ver si hay presencia de uniformidad en los puntos ubicados o si no, para intervenir.
  • Gráfica -R: Utilizamos ambos tipos de gráficas cuando se miden la relación de las especificaciones de calidad con la tendencia central y la dispersión. En este sentido, ubicamos una gráfica ligeramente encima de la otra y analizamos el comportamiento de cada punto. ▲ Gráficos de control por atributos. De aquí se derivan cuatro tipos de gráficos:
  • Pista 2: Cuando hay dos de cada tres puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central y más de dos desviaciones estándar (sigma) alejados de esta línea.
  • Pista 3: Cuando hay 4 de cada 5 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central y más de una desviación estándar (sigma) alejados de esta línea.
  • Pista 4: Cuando hay una serie de 8 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central, sin importar cuántas desviaciones estándar estén alejados de la línea central. Por ejemplo 8 de cada 10 puntos, 12 de cada 14 puntos o 16 de cada 18 puntos.
  • Pista 5: Cuando hay 6 puntos consecutivos ascendentes o descendientes.
  • Pista 6: Cuando hay 14 o más puntos consecutivos cruzando la línea central de arriba a abajo, sin que haya al menos 2 puntos sucesivos en un mismo lado.
  • Pista 7: Cualquier patrón recurrente que estés observando, puede ser considerado algo inusual.