Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre la filosofía de la ciencia., Esquemas y mapas conceptuales de Filosofía de la Ciencia

Resumen supercompleto sobre la filosofía de la ciencia, tema: "lógica". Abarca todos los temas principales para rendir un parcial y un coloquio (signo: componentes, clasificaciones, sus estudios y dimensiones; términos; Lenguaje; proposiciones y sus clasificaciones; Tablas de verdad; Razonamientos: todo completo; validez y verdad; datos sobre la lógica; Falacias: completo; razonamientos y argumentos; autores sobre el estudio de la argumentación: S. Toulmin, Peremal, Eereman, Grootendorst, Olbrechts-Tyteca; teoría sobre la filosofía de la ciencia)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 14/05/2023

maria-catalina-franzoy
maria-catalina-franzoy 🇦🇷

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
filosofía de la ciencia
LÓGICA PARCIAL
Concepto del SIGNO
- Fenómeno que representa a otro fenómeno. Es una noción polisémica.
- Es todo aquello que representa una causa distinta de misma. Ej.: semáforo.
- Proceso de semiosis = proceso que se inicia con la percepción de las cosas (proceso mental).
Componentes del signo:
- Vehículo sígnico lo que PERCIBO.
- Designatum lo que me hace pensar.
- Interprete Relación entre Vehículo sígnico y el designatum. = “Conclusión final”.
Tipos de signo:
Tiene tres modos de clasificación, según el intérprete:
- Índice Casual.
- Ícono Semejanza.
- Símbolo Convicción.
Estudio del signo:
-Semiótica estudia al signo como fenómeno aislado.
-Sintaxis Estudia la relación y el orden entre los signos.
-Semántica estudia la relación de los signos con las cosas. propiedad significado (aquello que el signo
quiere decir) = un signo se encuentra equivalente a una cosa ES UN TÉRMINO.
-Pragmática estudia las propiedades de verdad.
Dimensiones del significado de un signo - término:
-Designación significado de un término coincide con otros términos.
-Extensión significado que se puede tipificar (pertenece a una clase de cosas)
-Denotación es un signo realmente existente en lo que se refiere. No todos los términos tienen denotación:
- Entes formales (o)
- Entes de ficción (Hulk)
- Entes abstractos (amor)
- Cualidades o atributos (color, altura)
Concepto y problemáticas del término:
Término = signo con significado. varios términos = oración.
Ambigüedad Un término tiene varios significados simultáneamente. Se resuelve con la definición precisar su
significado en el contexto
Tipos de definición según Copi:
- Estipulativas introducir nuevo término.
- Lexicográficas informar sobre el
significado.
- Aclaratorias eliminar vaguedad.
- Teóricas caracterizar.
- Persuasivas influir en otros.
Reglas de la definición:
- No circulares.
- Ni más amplio ni más estrecho.
- No metafórica.
- No negativa.
- No sinonimia
Vaguedad Un término tiene límites pocos precisos, no se entiende a que abarca. Se resuelve con la clasificación.
*Definición y clasificación = operaciones lingüísticas.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre la filosofía de la ciencia. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filosofía de la Ciencia solo en Docsity!

LÓGICA → 1° PARCIAL

Concepto del SIGNO

  • Fenómeno que representa a otro fenómeno. Es una noción polisémica.
  • Es todo aquello que representa una causa distinta de sí misma. Ej.: semáforo. - Proceso de semiosis = proceso que se inicia con la percepción de las cosas (proceso mental). Componentes del signo:
  • Vehículo sígnico → lo que PERCIBO.
  • Designatum → lo que me hace pensar.
  • Interprete → Relación entre Vehículo sígnico y el designatum. = “Conclusión final”. Tipos de signo: Tiene tres modos de clasificación, según el intérprete:
  • Índice → Casual.
  • Ícono → Semejanza.
  • Símbolo → Convicción. Estudio del signo:
  • Semiótica → estudia al signo como fenómeno aislado.
  • Sintaxis → Estudia la relación y el orden entre los signos.
  • Semántica → estudia la relación de los signos con las cosas. → propiedad → significado (aquello que el signo quiere decir) = un signo se encuentra equivalente a una cosa → ES UN TÉRMINO.
  • Pragmática → estudia las propiedades de verdad. Dimensiones del significado de un signo - término:
  • Designación → significado de un término coincide con otros términos.
  • Extensión → significado que se puede tipificar (pertenece a una clase de cosas)
  • Denotación → es un signo realmente existente en lo que se refiere. No todos los términos tienen denotación:
  • Entes formales (o)
  • Entes de ficción (Hulk)
  • Entes abstractos (amor)
  • Cualidades o atributos (color, altura) Concepto y problemáticas del término: Término = signo con significado. → varios términos = oración. Ambigüedad → Un término tiene varios significados simultáneamente. Se resuelve con la definición → precisar su significado en el contexto Tipos de definición según Copi:
  • Estipulativas → introducir nuevo término.
  • Lexicográficas → informar sobre el significado.
  • Aclaratorias → eliminar vaguedad.
  • Teóricas → caracterizar.
  • Persuasivas → influir en otros. Reglas de la definición:
  • No circulares.
  • Ni más amplio ni más estrecho.
  • No metafórica.
  • No negativa.
  • No sinonimia Vaguedad → Un término tiene límites pocos precisos, no se entiende a que abarca. Se resuelve con la clasificación. *Definición y clasificación = operaciones lingüísticas.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Es constituido por una serie de términos. Proposición → oración para afirmar o negar algo → verdad. Razonamiento → busca realizar una inferencia → validez. Tres tipos de lenguaje:

- Informativo → enunciar información y realizar inferencias (con las proposiciones y los razonamientos). - Expresivo → comunicar o suscitar / provocar sentimientos o emociones → eficacia y sinceridad. - Directivo → generar o impedir acciones, no es verdadero ni falso y se puede dar en forma de orden (legítimas o ilegítimas) o en preguntas (pertinentes o im) Usualmente, se hacen los usos de forma mixta. Cuatro categorías gramaticales: - Declarativas → formulación de cualquier tipo de discurso. - Interrogativas → forma de ordenar a alguien. - Imperativo→ puede afirmar o expresar. - Exclamativas → expresar una orden (¡Es tarde!) Significación cognoscitiva o literal e impacto emocional → simultáneamente. Tipos de desacuerdo:

  • Creencias → ocurrió o no el suceso → Averiguar de modo científico.
  • Actitudes → sentimientos encontrados → Persuasión (discurso expresivo), retóricas. PROPOSICIÓN CONCEPTO.
  • Elaborado con uso informativo del lenguaje.
  • No tiene un significado como tal. - El valor de verdad de la proposición no depende solo de su significado empírico, sino que depende de su significado empírico y de la manera en que es enunciada. Propiedades de las proposiciones: _- Valor de verdad.
  • Significado empírico →_ afirma o niega el estado de las cosas. - Forma de verdad → la manera en que la proposición es verdadera o falsa.
  • Condiciones del abordaje de las propiedades de las proposiciones están dadas por la lógica. Proposiciones simples y compuestas y su forma de verdad: - Simples → atómica → afirma o niega una única vez. Es verdadera si → se cumple su significado empírico en el estado de las cosas. (ej.: aprobé filosofía). - Compuestas → moleculares → afirma o niega más de una vez la misma cosa o diferentes cosas. Es verdadera si → todas las proposiciones que la componen sean verdaderas. (ej.: aprobé física y química). Estudio de la forma de una proposición:
  • Separar la forma de su contenido para que este NO dificulte su observación → proceso de abstracción.
  • El lenguaje de la lógica (artificial) → nos da la forma sin el contenido y la materia.
  • Técnica → tablas de verdad.

Usos de TABLAS DE VERDAD

  • Forma de verdad de las proposiciones → visualizarlos.
  • Mostrar la forma de verdad de una proposición.
  • Expone el funcionamiento de los conectores lógicos.
  • Diversos tipos de proposición.
  • Diferentes tipos de verdad → empírica y formal.
  • Decidir la validez de un razonamiento deductivo. Construcción de tablas de verdad:
  • Columnas = suma de proposiciones atómicas diferentes y la cantidad de signos que tiene la fórmula. Ejemplo: “p y q” = 3 columnas = 1 = p; 2= y; 3= q.
  • Filas = cantidad de proposiciones que tiene la fórmula. Ejemplo: “p y q” = 2 filas.
  • Hecho el cuadro de izquierda a derecha colocamos las preposiciones atómicas y los signos en orden (columna
  • Luego colocamos la cantidad de valores de verdad. (filas) Ejemplos de tablas SIMPLES: Tabla de NEGACIÓN: (-p) → solo es verdadero si AMBOS SON FALSAS Columnas 1 2 3 Filas p - p 1 V F V 2 F V F Tabla de CONJUNCIÓN: (p. q) → solo es verdadero si AMBOS SON VERDADEROS Columnas 1 2 3 4 5 Filas p q p. q 1 V V V V V 2 V F V F F 3 F V F F V 4 F F F F F Tablas de DISYUNCIÓN: (p v q) → solo es falso si AMBAS SON FALSAS → siempre es verdadero si no. Columnas 1 2 3 4 5 Filas p q p v q 1 V V V V V 2 V F V V F 3 F V F V V 4 F F F F F

Tablas de verdad CONDICIONAL: (p → q) → solo es falsa si LA SEGUNDA ES FALSA Y LA PRIMERA NO → siempre es verdad sino. Columna 1 2 3 4 5 Fila p q p q 1 V V V V V 2 V F V F F 3 F V F V V 4 F F F V F ***** Tablas de verdad de una CONTINGENCIA: “- (p v q)” → para negar el paréntesis se escribe LO CONTRARIO. Columnas 1 2 3 4 5 6 Filas p q - (p v q) 1 V V F V V V 2 V F F V V F 3 F V F F V V 4 F F V F F F _Tablas de verdad de una TAUTOLOGÍA:** “p v - p” → Primero se hacen las negaciones (negar q en este caso), luego la “v”. Columnas 1 2 3 4 5 Filas p p v - p 1 V V V F V 2 F F V V F ***Tablas de CONTRADICCIÓN:_ “- (pv-p)” → primero se niega lo del dentro del ( ), luego se hace la “v” y por último se niega todo el ( ). Columnas 1 2 3 4 5 6 Filas p - (p v - p) 1 V F V V F V 2 F F F V V F

Determinación de la validez de un razonamiento deductivo:

  • Forma del razonamiento y no la materia.
  • Tres grandes técnicas: - Técnica del contraejemplo→ Permite probar que un razonamiento deductivo es inválido → traducir del lenguaje natural al artificial (abstracción) → asignarle una nueva materia (determinación). Ejemplo de contraejemplo: “Estoy en mi casa o estoy dando clases. Por lo tanto, estoy en mi casa” “Estoy en mi casa o estoy dando clases” = verdadero, pero no nos dice si el razonamiento es válido o no. - Técnica de las reglas lógicas → “A”; “B”; “C” → expresan variables metalógicas (permiten escribir con + abstracción cualquier combinación de variables proposicionales). Esta nos permite dar cuenta de la forma de la fórmula proposicional y reconocer visualmente la validez de un razonamiento. Cuadro de las tres reglas / leyes lógicas destacables Modus ponendo ponens Modus tollendo tollens Silogismo hipotético Afirmando al antecedente, afirmo el consecuente. Si p (antecedente) entonces q (consecuente). Modo en el que negando el consecuente, niego el antecedente. Tiene dos premisas y una conclusión, cada una de ellas construido con una condicional. Figura: A → B 𝐴 𝐵 Figura: A → B −𝐵 −𝐴 Figura: A → B 𝐵 −> 𝐶 𝐴 −> 𝐶 La línea ( — ) = signo que se utiliza cuando se escribe la forma de un razonamiento, para indicar la realización de una inferencia. (entonces) Cuando aquello que se quiere escribir → la fórmula de la proposición que rige su construcción, la inferencia es con el signo de los “*” (por lo tanto) Si hay una inferencia → NO es una lógica proposicional Tabla de verdad

Tipos de verdad:

- Empírica → cuyo valor de verdad es determinado en función del cumplimiento del significado empírico. - Lógica o formal → valor de verdad es siempre verdadero y depende de su forma, no del cumplimiento del significado empírico. Es utilizado para enunciar proposiciones. LÓGICA ¿Qué es y qué abarca la lógica?:

  • Ciencia formal y NO empírica.
  • Objeto → características vinculadas con las cosas que ocurren siempre (no son afectadas por el tiempo y el espacio) además tienen un rango de validez y vigencia universal.
  • Estudia la forma en que las proposiciones son verdaderas.
  • Estudia la forma en que los razonamientos deductivos son válidos. De que depende la verdad de los conocimientos de la lógica:
  • De la forma que tiene la proposición en la cual enuncio mis conocimientos.
  • Siempre son tautologías. Leyes lógicas:
  • Toda proposición tautológica = ley lógica.
  • Regulan el funcionamiento de sus objetos. - Enuncian la forma en a la cual funciona la validez de los razonamientos deductivos y la manera en la cual funciona la verdad de las proposiciones. Tres elementos fundamentales del comportamiento de verdad de las proposiciones: - Principio de identidad → (“p→p”) = Si una proposición es V entonces será V; si es F entonces será F. - Principio de no contradicción → (“-(p.-q)”) = no es posible que una proposición sea verdadera y no verdadera y falsa y no falsa. - Principio de tercero excluido → (“pv-p”) = Una proposición es verdadera o no es verdadera, es falsa o no es falsa. FALACIAS Definiciones: Es un error en un razonamiento o en la argumentación. - Definición sintáctica: forma inválida de razonamiento que tendemos a confundir con una forma válida por su semejanza a una regla lógica. - Definición semántica: razonamiento no pertinente (no adecuado), ya por su forma, su materia, que nos resulta psicológicamente persuasivo. - Definición pragmática: cualquier acto lingüístico que viole una regla gramatical. Clasificación: Forma: manera en que se distribuyen los términos y se combinan las proposiciones. Materia: significado de los términos y la información o conocimiento de las proposiciones. Falacias formales → la pertinencia de un razonamiento psicológicamente persuasivo se localice en su dimensión formal → no pertinente por su FORMA. Falacias de material atinencia → problema resida en la información que proveen sus proposiciones. Falacias de material de ambigüedad → la no pertinencia de un razonamiento psicológicamente persuasivo se localice en el significado de sus términos.

○ Apela a la piedad para que se acepte una conclusión. “Me rompería el corazón saber que alguien a quien estimo tanto se comportó de esa manera. Por lo tanto, no es posible que mi primo haya actuado de esa forma”. ● Argumentum ad populum: ○ Dirigir un llamado emocional al pueblo, para que una conclusión no sustentada sea aceptada → aceptación de la mayoría. “Millones de personas miran Game of Thrones. Por lo tanto, Game of Thrones debe ser una buena serie.” ● Argumentum ad verecundiam: ○ Apelación a una autoridad (famoso) el cual la gente sienta respeto, para ganar asentimiento de una conclusión. “Stephen Hawking sostuvo que Dios no existe. Por lo tanto, no deberíamos creer que existe.” ● Falacia de accidente: ○ Aplica una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. “La comida que comprás, tenés que comerla. Por lo tanto, si compraste carne cruda, debes comer carne cruda.” ● Falacia del accidente inverso: ○ Se la comete cuando, a fin de probar la verdad de una conclusión que busca caracterizar la generalidad de un tipo, se apela a la consideración de un caso excepcional “El consumo de alcohol produce un daño irreparable en aquellos que abusan de él. Por lo tanto, para impedir que dañemos nuestra salud, debemos prohibir el consumo de alcohol.” ● Falacia de la causa falsa: ○ “Non causa pro causa” → Error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. ○ “Post hoc ergo propter hoc” → Inferencia que un acontecimiento es la causa de otro solo porque paso antes. “Fumé durante muchos años y después contraje una insuficiencia respiratoria. Por lo tanto, fumar durante muchos años me provocó una insuficiencia respiratoria.” ● Falacia de Petitio principii: ○ Alguien toma como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar. “Los soldados son valientes. Por lo tanto, si un soldado siente temor, entonces no es un verdadero soldado.” ● Falacia de la pregunta compleja: ○ A fin de probar la verdad de una conclusión, se apela a una suposición de un conjunto de premisas que el interlocutor nunca ha aceptado. ● Falacia de ignoratio elenchi: ○ Se comete cuando u razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión → es usado para probar una conclusión diferente. “El avión es uno de los medios de transporte más seguros que existen. Por lo tanto, si queremos viajar seguros, no deberíamos utilizar motos.” AMBIGÜEDAD: ● Falacia el equívoco: ○ Cuando una palabra tiene más de un significado literal y es confundida en una frase → silogismo. “Todos los frutos son ricos. Todos los ricos son poderosos. Por lo tanto, todos los frutos son poderosos.” ● Falacia de la anfibología: ○ Se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua por su estructura gramatical. “Todo país tiene una capital. París es una capital. Por lo tanto, todo país tiene una París.” ● Falacia del énfasis:

○ Razonamiento cuya naturaleza es engañosa y carente de validez, donde depende de un cambio en el significado, → se modifica el énfasis para que sea verdadera. “No debemos agredir explícitamente a otros. Por lo tanto, podemos agredir implícitamente a otros.” ● Falacia de la composición: ○ Cuando dos tipos de razonamientos inválidos están relacionados entre sí. “Las piezas de la máquina son pequeñas. Por lo tanto, la máquina es pequeña.” ● Falacia de la división: ○ Inverso a la falacia de composición ○ Se dice la verdad de un todo y con base en eso se dice la falsedad de un otro. “El cardumen es grande. Por lo tanto, los peces del cardumen son grandes.” SILOGISMOS Definiciones: Silogismo: Razonamiento deductivo en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas. Silogismo categórico de forma típica: razonamiento deductivo compuesto por 3 proposiciones categóricas con 3 términos, cada uno de los cuales aparece en dos de las proposiciones que lo constituyen. Término predicado de la conclusión de un silogismo categórico → “término mayor.” Término sujeto → “término medio.” Tercer término que no aparece en la conclusión → “término menor.” “Premisa mayor” → contiene el término mayor → predicad de la conclusión. “Premisa menor” → contiene el término menor → sujeto de la conclusión. RAZONAMIENTO Y ARGUMENTO Razonamiento Argumento Origen Griego Griego Interés Problemas derivados del encuentro entre esa incredulidad típicamente helénica que rehúsa ofrecer su aceptación a nada que no resulte evidente y el desafío que suponía la tarea de sistematizar el fragmentario conjunto de conocimientos matemáticos al que los griegos habían logrado acceder como resultado de su contacto e intercambio con otros núcleos culturales del mundo antiguo. Reside en el obstáculo que esa independencia tan típicamente helena, una independencia que se rehúsa por principio a hacer aquello que no quiere, supone para la práctica de penalidad. Problema Epistemológico. Jurídico Función Permite aprovechar la verdad reconocida en algunos conocimientos que se consideran evidentes y transferirlas a otros que no lo resultan o no lo parecen tanto. Ofrecen razones que resultan aptas para avalar propuestas que, en principio, no parecen resultar buenas ni aceptables. Fundamenta la aceptación de algunas decisiones sobre otras. Da motivos capaces de defender la pertinencia de ciertas propuestas de acción. Preocupación Origen de la lógica. Origen retórico y teoría de la argumentación.

Frns H. Van Eemeren (1946) y Rob Grootendorst (1944- 2000).

  • “Pragma-dialéctica” → argumentar → intentar resolver una diferencia de opinión.
  • Aproxima al fenómeno argumentativo → perspectiva dialógica → argumentar = intentar comunicarse.
  • Interacción y diálogo entre ambas. Argumentación cuatro etapas:
  1. Exposición del punto de vista objeto de discusión.
  2. Emergencia de una diferencia de opinión en torno al punto de vista.
  3. Desarrollo de la discusión argumentativa.
  4. Resolución de la discusión que conduce a la retractación de una de las partes → sus argumentos fueros derrotados y conviene acordar con el otro. Acción argumentativa → reglas:
  • No impedir la enunciación de puntos de vista.
  • Obligarse a defender el propio punto de vista.
  • Comprometerse a atacar puntos de vista reales.
  • Esforzarse por defender puntos de vista reales.
  • No supones ni desconocer afirmaciones implícitas.
  • No desconocer afirmaciones previamente aceptadas.
  • No violar el proceso argumentativo al defender.
  • Argumentar siempre de forma válida.
  • Comprometerse a retirar un punto que no se ha logrado defender.
  • Esforzarse en alcanzar una expresión clara y por ejercer una interpretación exacta. Dos tipos generales de procesos argumentativos:
  1. Razonamientos de la lógica formal → acuerdo entre las partes.
  2. Argumentos propiamente dichos → existencia de una situación de discusión. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
  • Filosofía → problematización y concepto.
  • No ciencia → conocimiento Fases de la institucionalización:
  1. Inglaterra: sociedad científica.
  2. Francia: colegio profesional.
  3. Alemania: laboratorio científico → desbloqueo epistemológico.
  4. EEUU: consultoría científica. Fases de la relación filosofía y ciencia:
  5. S. XVII: imitación.
  6. S. XVIII: fundamentación.
  7. S. XIX: oposición entre ciencia (problema) y filosofía → hipótesis en torno a la génesis.
  8. S. XX: problematización. Hipótesis en torno a la estructura:
  • Filosofía de la ciencia anglosajona.
  • Teoría de la ciencia alemana.
  • Epistemología francesa. Afinidad entre génesis y estructura.
  • Génesis y campo epistemológico → diversidad de problemas → experiencia estatal-nacionalitaria de institución de la ciencia.
  • Modernización de UNI e institucionalización de la ciencia no se desarrollan = en Francia, Alemania y EEUU.
  • Problemas planteados por la ciencia y sus variables → déficit de la ciencia, temor del estado, oportunidad de la filosofía. Caracterizaciones: Tradición Anglosajona:
  • Grupos integrados para garantizar conocimientos científicos.
  • Ciencia = tipo de conocimiento.
  • Método científico = procedimiento de prueba.
  • Teorías científicas = sistema de enunciados.
  • Relación de la ciencia con la experiencia y los fenómenos en términos de explicación.
  • Proyecta para la ciencia → futuro de unificación que distinga de la moral o de la metafísica. Tradición alemana:
  • Grupos se integran → orientar a la actividad científica → amenaza de destrucción.
  • Ciencia = tipo de instrumento.
  • Método científico = vía de acceso al conocimiento.
  • Teorías científicas = puntos de vista.
  • Relación de la ciencia y experiencia y los fenómenos en términos de comprensión.
  • Proyecta para la ciencia → futuro de duplicación que nos permita conocer algo dif. a la naturaleza. Tradición Francesa:
  • Grupos se integran → seleccionar las ideas de la ciencia → promoción de la banalidad.
  • Ciencia = tipos de idea y maneras de pensar.
  • Método científico = astucia de la razón.
  • Teorías científicas → prácticas de producción de conocimiento.
  • Relación de la ciencia y experiencia y los fenómenos en términos de problematización.
  • Proyecta para la ciencia → un futuro de organización que permita articular las diversas disciplinas.

d. Su atraso se debe a que no han subordinado completamente su interés por conocer la realidad a

la IDEA de la casualidad.

e. Están conformadas por cuatro disciplinas:

Cuadro de las cuatro disciplinas científicas

Ciencia humana: estudia al

individuo, al hombre aislado.

Ciencia social: estudia al grupo,

al hombre asociado.

Ciencia estática: estudia lo

humano a nivel organizacional.

Psicología: estudia las leyes de la

mente.

Sociología: estudia leyes del

consensus institucional

Ciencia dinámica: estudia lo

humano a nivel progresar.

Etología: estudia las leyes de la

formación del carácter.

Historia: estudia las leyes del

progreso social.

Tipos de métodos de la ciencia moral:

1. Método químico, experimental o individuo.

a. Permite descubrir las leyes de la naturaleza a partir de la observación del caos.

b. La observación del caos → permite descubrir → existencia de las relaciones casuales entre

fenómenos y producir conocimientos de causas → formuladas bajo la forma de las leyes de la

naturaleza.

c. Cinco subtipos:

i. “Método de la concordancia cuyo canon es → si en dos o más casos en que ocurre el

fenómeno objeto de investigación tienen solamente una circunstancia en común,

entonces esa circunstancia es la causa o el efecto del fenómeno en cuestión.

Ejemplo : Incógnita de la investigación → pretende averiguar la causa que provocó la intoxicación a un

conjunto de comensales (fenómeno objeto de investigación) en el almuerzo de trabajo.

Condiciones de la investigación → se sabe que Pedro (caso 1) se intoxicó, comió milanesas

(circunstancia 1) con ensalada (circunstancia 2), bebió agua (circunstancia 3) y también vino (circunstancia

4); que Carlos (caso 2) se intoxicó, comió un filete de merluza(circunstancia 6) con puré de calabaza

(circunstancia 7), bebió agua (circunstancia 3) y cerveza (circunstancia 8); y que Luisa (caso 3) se intoxicó,

comió una suprema de pollo(circunstancia 9) con puré de papas (circunstancia 10), bebió agua (circunstancia

3) y una bebida cola (circunstancia 11)

Resultados de la investigación → única circunstancia en común a los tres (Pedro, Carlos y Luisa)

es haber bebido agua (circunstancia 3), la causa de intoxicación debió haber sido el agua.

ii. “Método de la diferencia cuyo canon es → si en un caso en el cual el fenómeno

objeto de investigación ocurre y un caso en el cual el fenómeno no lo hace,comparten

todas sus circunstancias salvo una, esa circunstancia en la cual difieren los dos casos es

el efecto, la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno en cuestión.

Ejemplo: Incógnita de la investigación → Averiguar la intoxicación de UN comensal en el almuerzo.

Condiciones de la investigación → se sabe que Pedro (caso 1) se intoxicó, comió milanesas

(circunstancia 1) con ensalada (circunstancia 2), bebió agua (circunstancia 3), también vino (circunstancia 4)

y comió flan (circunstancia 5); y que Carlos (caso 2) no se intoxicó, comió milanesas (circunstancia 1) con

ensalada(circunstancia 2), bebió agua (circunstancia 3) y también vino (circunstancia 4).

Resultados de la investigación → como la única circunstancia en la cual difieren los dos casos

(Pedro y Carlos) es que Carlos comió flan (circunstancia 5), la causa de su intoxicación es haber comido

flan.

iii. “Método conjunto de la concordancia y la diferencia cuyo canon es → si dos o más

casos en los cuales ocurre el fenómeno objeto de investigación tienen una única

circunstancia en común y dos o más casos en los cuales dicho fenómeno no ocurre no

tienen en común más que la ausencia de dicha circunstancia, entonces dicha

circunstancia es la causa, el efecto o una parte necesaria de la causa del fenómeno.

iv. “El método de residuos cuyo canon es → si, en un caso, se separan del fenómeno

objeto de investigación todas aquellas circunstancias que por inducciones anteriores se

sabe que son causas de otros fenómenos, entonces el residuo de las circunstancias

restantes es la causa del fenómeno objeto de investigación.

v. “Método de variaciones concomitantes cuyo canon es → Si en un caso, cada vez que

un cierto fenómeno objeto de investigación varía de cierta manera, también ocurre la

variación de una cierta circunstancia y dicha variación se realiza en el mismo grado,

entonces esa circunstancia es la causa, el efecto o, como mínimo, un fenómeno que se

encuentra ligado causalmente de alguna manera al fenómeno objeto de investigación.