









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen supercompleto sobre la filosofía de la ciencia, tema: "lógica". Abarca todos los temas principales para rendir un parcial y un coloquio (signo: componentes, clasificaciones, sus estudios y dimensiones; términos; Lenguaje; proposiciones y sus clasificaciones; Tablas de verdad; Razonamientos: todo completo; validez y verdad; datos sobre la lógica; Falacias: completo; razonamientos y argumentos; autores sobre el estudio de la argumentación: S. Toulmin, Peremal, Eereman, Grootendorst, Olbrechts-Tyteca; teoría sobre la filosofía de la ciencia)
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto del SIGNO
Es constituido por una serie de términos. Proposición → oración para afirmar o negar algo → verdad. Razonamiento → busca realizar una inferencia → validez. Tres tipos de lenguaje:
- Informativo → enunciar información y realizar inferencias (con las proposiciones y los razonamientos). - Expresivo → comunicar o suscitar / provocar sentimientos o emociones → eficacia y sinceridad. - Directivo → generar o impedir acciones, no es verdadero ni falso y se puede dar en forma de orden (legítimas o ilegítimas) o en preguntas (pertinentes o im) Usualmente, se hacen los usos de forma mixta. Cuatro categorías gramaticales: - Declarativas → formulación de cualquier tipo de discurso. - Interrogativas → forma de ordenar a alguien. - Imperativo→ puede afirmar o expresar. - Exclamativas → expresar una orden (¡Es tarde!) Significación cognoscitiva o literal e impacto emocional → simultáneamente. Tipos de desacuerdo:
Usos de TABLAS DE VERDAD
Tablas de verdad CONDICIONAL: (p → q) → solo es falsa si LA SEGUNDA ES FALSA Y LA PRIMERA NO → siempre es verdad sino. Columna 1 2 3 4 5 Fila p q p → q 1 V V V V V 2 V F V F F 3 F V F V V 4 F F F V F ***** Tablas de verdad de una CONTINGENCIA: “- (p v q)” → para negar el paréntesis se escribe LO CONTRARIO. Columnas 1 2 3 4 5 6 Filas p q - (p v q) 1 V V F V V V 2 V F F V V F 3 F V F F V V 4 F F V F F F _Tablas de verdad de una TAUTOLOGÍA:** “p v - p” → Primero se hacen las negaciones (negar q en este caso), luego la “v”. Columnas 1 2 3 4 5 Filas p p v - p 1 V V V F V 2 F F V V F ***Tablas de CONTRADICCIÓN:_ “- (pv-p)” → primero se niega lo del dentro del ( ), luego se hace la “v” y por último se niega todo el ( ). Columnas 1 2 3 4 5 6 Filas p - (p v - p) 1 V F V V F V 2 F F F V V F
Determinación de la validez de un razonamiento deductivo:
Tipos de verdad:
- Empírica → cuyo valor de verdad es determinado en función del cumplimiento del significado empírico. - Lógica o formal → valor de verdad es siempre verdadero y depende de su forma, no del cumplimiento del significado empírico. Es utilizado para enunciar proposiciones. LÓGICA ¿Qué es y qué abarca la lógica?:
○ Apela a la piedad para que se acepte una conclusión. “Me rompería el corazón saber que alguien a quien estimo tanto se comportó de esa manera. Por lo tanto, no es posible que mi primo haya actuado de esa forma”. ● Argumentum ad populum: ○ Dirigir un llamado emocional al pueblo, para que una conclusión no sustentada sea aceptada → aceptación de la mayoría. “Millones de personas miran Game of Thrones. Por lo tanto, Game of Thrones debe ser una buena serie.” ● Argumentum ad verecundiam: ○ Apelación a una autoridad (famoso) el cual la gente sienta respeto, para ganar asentimiento de una conclusión. “Stephen Hawking sostuvo que Dios no existe. Por lo tanto, no deberíamos creer que existe.” ● Falacia de accidente: ○ Aplica una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. “La comida que comprás, tenés que comerla. Por lo tanto, si compraste carne cruda, debes comer carne cruda.” ● Falacia del accidente inverso: ○ Se la comete cuando, a fin de probar la verdad de una conclusión que busca caracterizar la generalidad de un tipo, se apela a la consideración de un caso excepcional “El consumo de alcohol produce un daño irreparable en aquellos que abusan de él. Por lo tanto, para impedir que dañemos nuestra salud, debemos prohibir el consumo de alcohol.” ● Falacia de la causa falsa: ○ “Non causa pro causa” → Error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. ○ “Post hoc ergo propter hoc” → Inferencia que un acontecimiento es la causa de otro solo porque paso antes. “Fumé durante muchos años y después contraje una insuficiencia respiratoria. Por lo tanto, fumar durante muchos años me provocó una insuficiencia respiratoria.” ● Falacia de Petitio principii: ○ Alguien toma como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar. “Los soldados son valientes. Por lo tanto, si un soldado siente temor, entonces no es un verdadero soldado.” ● Falacia de la pregunta compleja: ○ A fin de probar la verdad de una conclusión, se apela a una suposición de un conjunto de premisas que el interlocutor nunca ha aceptado. ● Falacia de ignoratio elenchi: ○ Se comete cuando u razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión → es usado para probar una conclusión diferente. “El avión es uno de los medios de transporte más seguros que existen. Por lo tanto, si queremos viajar seguros, no deberíamos utilizar motos.” AMBIGÜEDAD: ● Falacia el equívoco: ○ Cuando una palabra tiene más de un significado literal y es confundida en una frase → silogismo. “Todos los frutos son ricos. Todos los ricos son poderosos. Por lo tanto, todos los frutos son poderosos.” ● Falacia de la anfibología: ○ Se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua por su estructura gramatical. “Todo país tiene una capital. París es una capital. Por lo tanto, todo país tiene una París.” ● Falacia del énfasis:
○ Razonamiento cuya naturaleza es engañosa y carente de validez, donde depende de un cambio en el significado, → se modifica el énfasis para que sea verdadera. “No debemos agredir explícitamente a otros. Por lo tanto, podemos agredir implícitamente a otros.” ● Falacia de la composición: ○ Cuando dos tipos de razonamientos inválidos están relacionados entre sí. “Las piezas de la máquina son pequeñas. Por lo tanto, la máquina es pequeña.” ● Falacia de la división: ○ Inverso a la falacia de composición ○ Se dice la verdad de un todo y con base en eso se dice la falsedad de un otro. “El cardumen es grande. Por lo tanto, los peces del cardumen son grandes.” SILOGISMOS Definiciones: Silogismo: Razonamiento deductivo en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas. Silogismo categórico de forma típica: razonamiento deductivo compuesto por 3 proposiciones categóricas con 3 términos, cada uno de los cuales aparece en dos de las proposiciones que lo constituyen. Término predicado de la conclusión de un silogismo categórico → “término mayor.” Término sujeto → “término medio.” Tercer término que no aparece en la conclusión → “término menor.” “Premisa mayor” → contiene el término mayor → predicad de la conclusión. “Premisa menor” → contiene el término menor → sujeto de la conclusión. RAZONAMIENTO Y ARGUMENTO Razonamiento Argumento Origen Griego Griego Interés Problemas derivados del encuentro entre esa incredulidad típicamente helénica que rehúsa ofrecer su aceptación a nada que no resulte evidente y el desafío que suponía la tarea de sistematizar el fragmentario conjunto de conocimientos matemáticos al que los griegos habían logrado acceder como resultado de su contacto e intercambio con otros núcleos culturales del mundo antiguo. Reside en el obstáculo que esa independencia tan típicamente helena, una independencia que se rehúsa por principio a hacer aquello que no quiere, supone para la práctica de penalidad. Problema Epistemológico. Jurídico Función Permite aprovechar la verdad reconocida en algunos conocimientos que se consideran evidentes y transferirlas a otros que no lo resultan o no lo parecen tanto. Ofrecen razones que resultan aptas para avalar propuestas que, en principio, no parecen resultar buenas ni aceptables. Fundamenta la aceptación de algunas decisiones sobre otras. Da motivos capaces de defender la pertinencia de ciertas propuestas de acción. Preocupación Origen de la lógica. Origen retórico y teoría de la argumentación.
Frns H. Van Eemeren (1946) y Rob Grootendorst (1944- 2000).