¡Descarga La Nueva Ciencia: La Farmacia en la Edad Moderna y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!
EDAD MODERNA: LA
NUEVA CIENCIA
DRA. ANGÉLICA CORZO SALAS DE VALDIVIA
- Las Farmacopeas alcanzaron su plena
razón de ser a principios de la edad
moderna. A lo largo de este periodo
siguieron revisándose las más antiguas: el
Dispensatorium, Pharmacopoeia
Augustana, Codice Farmaceutico,
Pharmacopoeia de Amsterdam y la
Pharmacopoeia Londinensis.
Las Farmacopeas proporcionaban
formulas y normas de elaboración;
asimismo, ofrecían orientaciones
específicas sobre los procesos
químicos, abundaban los polifármacos.
Las farmacopeas ilustraban
enfáticamente lo que se esperaba que
el farmacéutico supiera, lo que se
esperaba que hiciera y el equipamiento
y los suministros que debía poseer su
establecimiento.
Las Composiciones Químicas de las farmacopeas siguieron un proceso similar, provoco complicaciones, pues algunos de los nuevos términos eran engorrosos y a menudo parecían más adecuados los viejos nombres tradicionales. Pero también en este caso, el resultado fue una mejor organización de las farmacopeas y una identificación más científica de las composiciones químicas.
DISPENSARIOS Y DEMÁS LITERATURA FARMACÉUTICA
- LAS FARMACOPEAS ERAN ESENCIALMENTE
LISTAS DE FÁRMACOS Y FORMULAS; SU
CONTENIDO SE CEÑÍA DE MODO CASI
EXCLUSIVO A DAR NORMAS DE
ELABORACIÓN. HABÍA, PUES, UNA
NECESIDAD INELUDIBLE DE OTRA
PUBLICACIÓN A FÍN QUE DESCRIBIERA LOS
FÁRMACOS, PROPORCIONAR LAS
INDICACIONES PARA SU USO Y EXPLICAR
LA EXPERIENCIA PROFESIONAL CON LOS
PRODUCTOS EN CUESTIÓN.
EL FARMACÉUTICO Y LA CIENCIA
- LOS ASPECTOS CIENTÍFICOS DE LA
FARMACIA QUEDARON EN MANOS
DE LOS MÉDICOS, BOTÁNICOS Y
ALQUIMISTAS HASTA EL SIGLO XVI,
CUANDO LOS FARMACÉUTICOS
EMPEZARON APORTAR SUS PROPIAS
CONTRIBUCIONES A LA CIENCIA.
AGRICULTURA
Y
TECNOLOGÍA
- LOS AVANCES PROMOVIDOS POR LOS FARMACÉUTICOS – QUÍMICOS TUVIERON REPERCUSIONES QUE FUERON MUCHO MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO DE LA FARMACIA Y LA QUÍMICA PURA. ASÍ, EL DESCUBRIMIENTO DEL CLORO POR PARTE DE SCHEELE DEMOSTRÓ SU VALOR EN LAS TAREAS DE BLANQUEO, DESINFECCIÓN Y PURIFICACIÓN DE AGUAS. SUS ÁCIDOS DE FRUTAS RESULTARON DE ENORME IMPORTANCIA PARA LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIA Y DE BEBIDAS. LA GLICERINA PASÓ A UTILIZARSE DE FORMA GENERALIZADA EN LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y FARMACÉUTICOS; EN LA FABRICACIÓN DE EXPLOSIVOS Y RESINAS, Y COMO CONSERVANTE, DISOLVENTE Y LUBRICANTE.
- LOS PRIMEROS FARMACÉUTICOS – BOTÁNICOS:
- GEORGE JOSEPH KAMEL, EL PRIMER EUROPEO QUE DESCRIBIÓ LA FLORA Y LA FAUNA DE LAS FILIPINAS.
- ARTHUR CONRAD ERNSTING, CUYOS TRABAJOS SOBRE LOS GRANOS DE POLEN Y LOS CONDUCTOS POLINÍFEROS.
- FRIEDRICH ERHART, AVANCES EN LA SISTEMATIZACIÓN BOTÁNICA Y SUS ESTUDIOS SOBRE LOS LÍQUENES.
- DAVID HEINRICH HOPPE, FUNDADOR DE LA SOCIEDAD BOTÁNICA.
- CARL LUDWIG WILLDENOW, UN FARMACÉUTICO QUE FUE DIRECTOR DEL JARDÍN BOTÁNICO.
LA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO
Los Grémios de Farmacéuticos se convirtieron en Colegio,
como en Valencia, y en Barcelona en Nobile Colegio,
Collegium pharmaceuticum como en Nuremberg.
• LA COMPETENCIA ENTRE LAS FARMACIAS DE LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES, Y LAS
RESTRICCIONES IMPUESTAS A LAS PRIMERAS COMO CONSECUENCIA DE ELLO, QUEDAN
CLARAMENTE DE MANIFIESTO EN EL CASO DE AUSTRIA.
• LAS FARMACIAS URBANAS, FARMACIAS HOSPITALARIAS Y MONÁSTICAS, VIVIERON UNA
ÉPOCA DE GRAN ESPLENDOR, CUANDO LA ARQUITECTURA BARROCA INFLUYÓ
PROFUNDAMENTE EN LA DECORACIÓN INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS
FARMACÉUTICOS, ESTOS PODÍAN TENER TECHOS CON ARCOS ABOVEDADOS Y
NERVADURAS, JARRONES Y FRASCOS IDÉNTICOS SE ALINEABAN EN LOS ESTANTES.
LOS MONASTERIOS
- LA FARMACIA MONÁSTICA MANTUVO SU IMPORTANCIA EN LOS PAÍSES CATÓLICOS DE EUROPA A LO LARGO DE TODO EL SIGLO XVIII. HUBO FARMACIAS REGENTADAS POR LOS BENEDICTINOS, MONJAS BENEDICTAS, CISTERCIENSES, FRANCISCANOS, MONJAS FRANCISCANAS, CARMELITAS, CAPUCHINOS Y MONJAS INGLESAS.
- LA COMPETENCIA ENTRE LAS FARMACIAS DE LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES, Y LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS A LAS PRIMERAS COMO CONSECUENCIA DE ELLO, QUEDAN CLARAMENTE DE MANIFIESTO EN EL CASO DE AUSTRIA.