Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Situación de la perinatología, Atención inmediata del RN y Trauma Obstétrico, Apuntes de Pediatría

Situación de la perinatología: Muestra el periodo fetal e infantil y sus componentes. También las formulas con ejemplo (Calculo de mortalidad neta global, Calculo de mortalidad Neonatal precoz o temprana, Calculo de mortalidad Neonatal tardía y Mortalidad Perinatal tipo 1, 2 y 3 ). Atención inmediata del Recién nacido: Muestra los pasos a seguir. Trauma Obstetrico: Muestra las alteraciones y lesiones producto del parto o asociadas a maniobras efectuadas durante este.

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/09/2020

alexmiguelwolf
alexmiguelwolf 🇵🇪

4.5

(8)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Situación de la perinatología RN
Periodo fetal e infantil y sus componentes
Fetal
Precoz
Fetal
intermedio Precoz I
Neonatal
0- 19 ss
Aborto
20- 27 ss
Inmaduro
Fetal tardío
≥28 ss o
>1Kg
Prematuro
Tardío
día
7-27
días
Post
Neonatal
28 364
días
Mortalidad Perinatal Estándar T1
Mortalidad Infantil
Parto
Calculo de mortalidad neta Global= 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 28 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
Calculo de mortalidad Neonatal precoz o temprana=
𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑í𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
Calculo de mortalidad Neonatal tardía=
𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑦27 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
Edad Gestacional: Primer día del ultimo
periodo.
Prematuro: <37 ss de gestación.
A término: 37-41 6/7
Post término: ≥42 ss
Nacido Vivo: expulsión completa que
después de la separación posee signos de
vida.
Peso al nacer: Primer peso después del
nacimiento dentro de la primera hora.
Muerte Fetal: Muerte antes de la completa
expulsión o extracción de la madre; luego de
la separación el feto no tiene signos de vida.
(Se expresa por 1000 nacidos vivos)
Precoz
iI
2-6
días
Mortalidad Perinatal (tipo 1)= Mortalidad Fetal tardía + Mortalidad Neonatal precoz.
Se expresa por 1000 N.V. Evalúa la calidad del control prenatal, la atención del parto y del Neonato.
Salud Materna
Cuidado
Neonatal
Cuidado
Infantil
Cuidado
Materno
Peso al Nacer y Edad al Morir
Muerte
Neonatal
Temprana Neonatal
Tardía Post -
Neonatal
(28+ sem.) (<7 días) (7-27 días) (28+ días)
Muerte
Fetal
Tardía
Muerte Muerte
Muy Bajo Peso
(1000-1499 gr)
Peso Normal
(2500+ gr)
Extremo Bajo Peso
(0-999 gr)
Bajo Peso Intermedio
(1500-2499 gr)
Mortalidad Perinatal Nacional (tipo 2)= Mortalidad
Fetal intermedio y tardío + Mortalidad Neonatal
precoz.
Mortalidad Perinatal ampliada(tipo 3)=
Mortalidad Fetal intermedio y tardío + Mortalidad
Neonatal Global.
Ejemplo: En el HNRPP, durante el año 2 017, nacieron 7 100 RN vivos. De ellos
murieron 15 a los 2 días, 7 a los 6 días, 25 a los 15 días y 13 a los 9 días.
El de Mortinatos (Óbitos) en 2 017: 5 de 26 ss, 7 de 28 ss y 9 de 31 ss.
3.TMNG: MNP + MNT x 1 000 N.V. = (15+7+25+13)x1 000
RN Vivos 7 100
La tasa de MNG es 8,45 x 1 000 N.V.
4. TMNT: MNT x 1 000 N.V. = (25+13) x 1 000
RN Vivos 7 100
La tasa de MNT es de 5,35 x 1 000 N.V.
2. TMNP: Muertos (MNP) x 1 000 n.v = (15+7) x 1 000
RN Vivos 7 100
La tasa de MNP: 3,09 x 1 000 n.v.
1. TMP I: MFT + MNN x 1 000 n.v. = (7+9)+(7+15) x 1 000
RN Vivos 7 100
La Tasa de MP I: 5,35 x 1 000 N.V.
1. ¿Cuál es la tasa de
mortalidad perinatal 1?.
2. ¿Cuál es la tasa de
mortalidad neonatal
precoz?
3. ¿Cuál es la tasa de
mortalidad neonatal
total o global?
4. ¿Cuál es la tasa de
mortalidad neonatal
tardía?
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Situación de la perinatología, Atención inmediata del RN y Trauma Obstétrico y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Situación de la perinatología RN

Periodo fetal e infantil y sus componentes

Fetal

Precoz

Fetal

intermedio Precoz I

Neonatal

0 - 19 ss

Aborto

20 - 27 ss

Inmaduro

Fetal tardío

≥28 ss o

>1Kg

Prematuro

Tardío

día

días

Post

Neonatal

días

Mortalidad Perinatal Estándar T

Mortalidad Infantil

Parto

Calculo de mortalidad neta Global =

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 28 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000

Calculo de mortalidad Neonatal precoz o temprana =

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 7° 𝑑í𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000

Calculo de mortalidad Neonatal tardía =

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑁 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 7° 𝑦 27 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑥 1000

Edad Gestacional: Primer día del ultimo

periodo.

Prematuro: <37 ss de gestación.

A término: 37 - 41 6/

Post término: ≥42 ss

Nacido Vivo: expulsión completa que

después de la separación posee signos de

vida.

Peso al nacer: Primer peso después del

nacimiento dentro de la primera hora.

Muerte Fetal: Muerte antes de la completa

expulsión o extracción de la madre; luego de

la separación el feto no tiene signos de vida.

(Se expresa por 1000 nacidos vivos)

Precoz iI

días

Mortalidad Perinatal (tipo 1 )= Mortalidad Fetal tardía + Mortalidad Neonatal precoz.

Se expresa por 1000 N.V. Evalúa la calidad del control prenatal, la atención del parto y del Neonato.

Salud Materna

Cuidado

Neonatal

Cuidado

Infantil

Cuidado^ Materno

Peso al Nacer y Edad al Morir

Muerte Neonatal Temprana Neonatal Tardía Post - Neonatal (28+ sem.) (<7 días) (7-27 días) (28+ días) Muerte Fetal Tardía Muerte Muerte Muy Bajo Peso (1000-1499 gr) Peso Normal (2500+ gr) Extremo Bajo Peso (0-999 gr) Bajo Peso Intermedio

Mortalidad Perinatal Nacional (tipo 2)= Mortalidad (1500-2499 gr)

Fetal intermedio y tardío + Mortalidad Neonatal

precoz.

Mortalidad Perinatal ampliada(tipo 3)=

Mortalidad Fetal intermedio y tardío + Mortalidad

Neonatal Global.

Ejemplo: En el HNRPP, durante el año 2 017, nacieron 7 100 RN vivos. De ellos

murieron 15 a los 2 días, 7 a los 6 días, 25 a los 15 días y 13 a los 9 días.

El Nº de Mortinatos (Óbitos) en 2 017: 5 de 26 ss, 7 de 28 ss y 9 de 31 ss.

3.TMNG: MNP + MNT x 1 000 N.V. = (15+7+25+13)x1 000 RN Vivos 7 100 La tasa de MNG es 8,45 x 1 000 N.V.

4. TMNT: MNT x 1 000 N.V. = (25+13) x 1 000 **RN Vivos 7 100 La tasa de MNT es de 5,35 x 1 000 N.V.

  1. TMNP: Muertos (MNP) x 1 000 n.v = (15+7) x 1 000 RN Vivos 7 100 La tasa de MNP: 3,09 x 1 000 n.v.
  2. TMP I: MFT + MNN x 1 000 n.v. = (7+9)+(7+15) x 1 000** RN Vivos 7 100

1. ¿Cuál es la tasa de La Tasa de MP I: 5,35 x 1 000 N.V.

mortalidad perinatal 1?.

2. ¿Cuál es la tasa de

mortalidad neonatal

precoz?

3. ¿Cuál es la tasa de

mortalidad neonatal

total o global?

4. ¿Cuál es la tasa de

mortalidad neonatal

tardía?

Sala de partos (≥24°) Sala de atención inmediata del RN (≥24°)

Damos a la madre:

1. Contacto precoz (Primeros

30 min)→ Estimula

lactancia precoz, mantiene

térmico, vinculo afectivo.

  • El apgar 1er minuto se

puede realizar con la

madre.

1. Clampaje tardío si no esta

contraindicado(30 - 3 min)

→ Pinzamiento inmediato:

Eritroblastosis fetal,

incompatibilidad de RH o grupo,

VIH, VHB, necesidad de RCP.

Necesitan algo más

Profilaxis:

  • VitK(Fitomeniadona):2-4 horas Prevención

de Enf. Hemorrágica del RN.

>2500→1mg IM

≤2500→0.5 IM

  • Ocular: dentro de la 1ra hor para prevenir

oftalmia gonocócica.

→ Gentamicina 0.3% gotas, Eritromicina

0.5%, Yodo povidona 2.5%. Espectro

contra Clamidya, gonorrea

→ Cordón umbilical: Prevención para la

onfalitis. Aplicar OH 70% en muñón y

cubrir con gasa estéril. antesMuestra de

sangre del cordón para grupo sanguíneo.

  • Vacunas: BCG y Hep B.

Antropometría:

1. Sexo

2. Peso, talla.PC y

PT.

3. Edad

gestacional:

Métodos

Obstétricos y

clínicos

(Capurro,

Ballard).

4. Relación

Peso/EdGesta.

Evaluar 3: AHA 2015

1. ¿A término?

2. ¿Tiene buen tono?

3. ¿Respira o llora?

Antes de todos los partos:

1. ¿Edad Gest esperada?

2. ¿Liq amniótico es claro?

3. ¿Cuántos bebés se espera?

4. ¿Hay algún F.risk?

Realizar 3:

1. Calentar y mantener T°

2. Colocación de cabeza y cuello

(libera Vía aérea) con

Aspiración (si requiere)

3. Secar y estimular.

Adaptación no pronostico^0

No

CENTRAL

No responde

Flácido

ACRAL

Muecas debil Poco tono

ROSADO

Tos, llanto vigoroso

Activo

No

Irregular

o lenta

Fuerte

Apariencia(Color)

Pulso(FC)

Gesticulación(Rpta estimulo)

Actividad (Tono músc)

Respiración (Esfuerzo)

90% 10% (1% RCP avanzado)

Atención inmediata del RN sano

No

I dentificación del RN

(Se coloca identificador)

Alojamiento

Conjunto:

  • Control del RN
  • Educación a la

madre.

  • Segundo Examen

Físico (completo a

las 12-24h)

  • Tamizaje

Neonatal

Universal

Embarazo y parto sin complicaciones, Ausencia de FR perinatales, Parto eutócico, Buena condición al nacer, RNAT, Buena succión, No evidencia de ictericia en 1º día de vida, Madre en buenas condiciones de salud.

ALTA

Reingreso: > frec

  • Ictricia y deshidratación

Evaluación del neonatólogo

3.3 : Examen Físico Inmediato:

  • Cardiorrespiratorio
  • Esfuerzo respirat
  • Apariencia general
  • Evidenciar Trauma Obstétrico.
  • Descartar malformaciones >
  • Buscar Anomalías congénitas
  • Problemas en adaptación inmediata.

APGAR

Lesión de medula espinal (RARO): FRisk Versión interna, extracción en la presentación podálica, presentación de cara y frente , distocia de hombros, prematuridad y parto precipitado. El diagnostico → Resonancia Magnética. Lesión ME Características Lesión cervical Alta Gran depresión respiratoria, shock e hipotermia (Muerte rápida). Lesión cervical alta- media Al nacer apariencia normal o similar a la anterior. 1 er síntoma es retención urinaria, después de días flacidez e inmovilidad de MMII. Anestesia en ½ inferior del cuerpo, En 20 % compromiso del plexo braquial. Lesión de c8, T1 o más baja Sobrevida larga con secuelas neurológicas permanentes. Tendencia → UPP, atrofia muscular, contracturas severas y deformidad ósea, ITU, Neumonía recurrente. Lesión medular parcial Signos neurológicos sutiles de espasticidad (Parálisis cerebral), se acompaña de ACV en ocasiones. Lesión del plexo braquial: Características Erb Klumpke Total Afectación de : (C4), C5-C6 C7-C8, (T1) Todo Px braquial Clínica: Brazo: Aducción , rotación interna, Muñeca flexionada (Propina) Mano en garra, Codos flexión y supinación, Muñeca extendida Extremidad entera flácida Reflejo de moro Asimétrico / Ausente Presente Ausente Prensión palmar Presente No presente Ausente Asociación Parálisis Frénica (C4) Sd. de Horner (T1) Tratamiento Inmovilizar y fisioterapia. Inmovilizar y fisioterapia Férula- Fisioterapia. Lesión del nervio frénico (C4): Causas parálisis diafragmática y dificultad respiratoria Imagen: Rx → Diafragma ascendido Ecografía: Confirma diagnostico. La mayoría presenta resolución espontanea en semanas. Tratamiento: Posición sobre el lado afectado, Oxigenoterapia (CPAP), Alimentación SNG, Antibioticoterapia si hay infección. Si la afección es bilateral: Ventilación mecánica. Síndrome de Horner (T1) :Ptosis y miosis del lado afectado. Fractura de Hueso largos: Moro asimétrico Fx de clavícula: Lesión musculo esquelética más frecuente. 1/3 medio 80%. Frisk: macrosomía y difícil salida de hombros. Tto: Analgesia y observación hasta que forme callo óseo.

  • Parcial o Tallo verde: Dolor en la movilización del lado afectado
  • Completa: deformidad y palpación de crepitación ósea (Sg de la tecla de piano) Fx de humero: Frisk (Parto de nalgas). Ausencia de mov espontaneo, inflamación, dolor a movilización pasiva. Fx de Fémur (Rrara): Frisk (Parto podálico). Dolor (Llanto) a manipulación, deformidad en muslo, flexo de cadera Trauma abdominal: Examen físico: Masa extensa en flancos, hematuria, signos de shock hipovolémico. DD: Organomegalia con deterioro clínico {Infecciones congénitas Virales/Bacterianas, Insuficiencia cardiaca congestiva aguda, enfermedad hemolítica Rh, Errores Innatos del Metabolismo). Hematuria (Trombosis venosa renal, hipovolemia)
  • Ruptura hepática → Frisk: Macrosómicos, organomegalia y/o partos de nalgas. Clínica 1-3 días Anemia e Ictericia (reabsorción). Si la capsula se rompe la clínica es más severa pudiendo producir anemia aguda, shock y hasta la muerte.
  • Ruptura esplénica (<frec) → Frisk: Macrosómicos, organomegalia y/o partos de nalgas. Tto: En ambas habrá que reponer volumen, corregir posibles trastornos de coagulación, pudiendo ser precisa la laparotomía para suturar las roturas viscerales.
  • Hemorragia suprarrenal → >mente pasa desapercibida y puede observarse más adelante como una calcificación(DD: Neuroblastoma). 90% unilaterales(75% derecho). Clínica palpación de un riñón desplazado hacia abajo. Ecografía permite precisar la masa suprarrenal con contenido hemático. Tto: Rara vez se requiere transfusiones o cirugía por hemorragia severa. En casos excepcionales por hemorragia severa se requiere tto hormonal por insuficiencia suprarrenal consecutiva.
  • Perforación de víscera Hueca → Frisk: anoxia neonatal tras reanimación o por sondaje incorrecto. Clínica con dramática distensión abdominal, shock, distrés respiratorio. Rx (Neumoperitoneo). Tto: Reparación quirúrgica. Erb Klumpke