
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio de Morgan et al. (2010) sobre la angiostrongilosis canina, enfermedad causada por el nematodo angiostrongylus vasorum en perros y zorros en Europa y América del Norte. Se evaluaron métodos rápidos para detectar larvas en heces y se analizaron 897 muestras fecales de perros en Inglaterra, Gales y Escocia. El 15.7% de las muestras dio positivo para a. Vasorum, incluso en perros sin síntomas. Los signos clínicos más frecuentes fueron síntomas respiratorios, letargo, hemorragias, afecciones neurológicas y gastrointestinales. Las pruebas de frotis fecales y baermann detectaron el 56% y el 83% de los casos diagnosticados, respectivamente. La enfermedad se asocia comúnmente con áreas endémicas y la tasa de diagnóstico es más alta en invierno y primavera.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores: E.R. Morgan, R. Jefferies, L. van Otterdijk, R.B. McEniry, F. Allen, M. Bakewell, S.E. Shaw Fuente: (2010), Veterinary Parasitology , 173, 255–
La angiostrongilosis canina es una enfermedad causada por el nematodo Angiostrongylus vasorum que afecta a perros y zorros principalmente y se encuentra en europa y parte de norte américa, sin embargo, la falta de datos sobre su epidemiologia llevó a los investigadores a realizar este estudio con el objetivo de documentar los signos más comunes en perros infectados a nivel de atención primaria y determinar los factores de riesgo de infección, en aras de una mejor detección y control. Evaluar el rendimiento de los métodos rápidos para la detección de larvas en las heces, ya que dichas pruebas podrían resultar útiles para el diagnóstico o la detección. Durante tres años se analizaron 897 muestras fecales de 85 razas de perros que asistían a prácticas veterinarias en la parte sur de Inglaterra, Gales y Escocia focos endémicos reportados hace mucho tiempo. De 790 muestras el 15.7 % dio positivo para A. Vasorum , las 107 muestras restantes correspondían a perros que no presentaron signos clínicos de los cuales el 2 % dieron positivo. Se demostró que los factores mes, región, raza, sexo y estado de esterilización no eran significativos para el diagnostico de A. Vasorum contrario a lo que sucede con la edad y la temporada del año. Se encontró que los signos clínicos mas frecuentes se asociaban a síntomas respiratorios junto con letargo, hemorragias, afecciones neurológicas y al sistema gastrointestinal. Los frotis fecales directos y las pruebas de Baermann leídas después de una hora detectaron el 56% y el 83% de los casos diagnosticados, respectivamente. El estudio confirma que A. vasorum se asocia comúnmente con la enfermedad en áreas endémicas, la cual se manifiesta con una amplia gama de signos en el nivel de atención primaria. Aunque la proporción de muestras que dieron positivo no varió con cada mes, la tasa de diagnóstico fue más alta en invierno y primavera, con un pico más pequeño a finales de verano/principios de otoño. Además, concluye que la información sobre los factores de riesgo es útil para el diagnóstico y el control, y constituye la base de las investigaciones epidemiológicas. Resumen preparado por: Edgar Alejandro Oviedo Álvarez – 14202119 Santiago Nicolás Rodríguez Rivas - 14151014