






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El tratamiento empírico de infecciones de piel y tejido blando (IPTB), incluye criterios para hospitalización, evaluación de riesgo y clasificación de gravedad, así como el manejo de abscesos purulentos y celulitis. Además, se detalla el uso de antibióticos como clindamicina, penicilina, amoxicilina y vancomicina.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
P: Clínico 1: celulitis infecciosa
1. Tratamiento empírico: Aquel que se indica antes de disponer de información completa sobre el agente que causa cierta infección, y por lo tanto se considera un tratamiento de probabilidad. Suelen usarse antibióticos que tienen un amplio espectro 1. Definir IPTB: IPTB: Son infecciones de piel y tejido blando. Es la 3 causa más común de enfermedades infecciones. 2. Clasificación: complicada y no complicados Tenemos una clasificación basada en la complicación de la enfermedad y profundidad. Están las enfermedades primarias: Aparicion primaria o inicial por infección sin lesion previas 1. Sin necrosis: Impétigo, Erisipela, celulitis y piomiositis 2. Con necrosis: celulitis necrosante, fascitis necrosante y mionecrosis. Secundarias: Por lesiones previas: - Mordeduras - Infección de la herida quirúrgica - Infecciones en el pie diabetico - infecciones de úlceras Se tiende a referir en si son primarios o secundarios y su profundidad 3. CUANDO REQUIERE HOSPITALIZACIÓN: Se recomienda hospitalizar a un px con IPTB si está presenta sepsis, comorbilidades no controladas, o sospecha del miembro en riesgo, además si no tiene soporte social que asegure adherencia al tratamiento, que tenga inmunosupresión o un tratamiento previo fallido. Es necesario tener en cuenta que el abordaje inicial depende del éxito de las intervenciones en reducir la morbilidad, y también dependerá de la gravedad de la infección. Es así como estableceremos el sitio y el tipo de tratamiento a realizar. Cuando hablamos de tipo, nos referimos a si es tópico u oral, sin olvidar el empírico, que debe darse en el menor tiempo posible, ya que la primera dosis es la más importante y depende de la epidemiología local. Por ejemplo, si yo se que en el lugar en donde estoy prestando el servicio, el SAMS tiene una gran prevalencia, intentaré usar un antibiótico empírico que lo cubra.
Hay factores que pueden causar una hospitalización innecesaria, como lo son: La situación socioeconómica del paciente, la inseguridad del tratante y la exigencia del paciente. Segun Shrock, el sexo femenino y la Leucocitosis (mayor a 15000) son factores de riesgo para una hospitalización, sin embargo, otros autores han exaltado tambien la fiebre y el lactato elevado como factores de riesgo, sin embargo, no todos los pacientes presentan fiebre y no a todos los pacientes se les ordena una prueba de lactato elevado, por lo que no se consideran muy importantes las ultimas dos mencionadas. Debo considerar en caso de hospitalización:
(3)(4) Las regiones principalmente predispuestas a esta infección son las regiones pilosas sometidas a roce o transpiración aumentada. Factores que aumentan la posibilidad de contraer esta infección son las alteraciones en la barrera subcutánea y la mala higiene personal. (1) Carbunclos: Los carbunclos son forúnculos acumulados, es decir más de un folículo piloso infectado. Abscesos: Son colecciones focales de pus en la dermis e hipodermis. Se presentan como nódulos rojos y dolorosos. El absceso se forma tras una infección bacteriana que sobrepasa la barrera cutánea. Al sobrepasar este las bacterias son atacadas por glóbulos blancos ( macrófagos linfocitos, mastocitos, células dendríticas y células asesinas naturales) y uniéndose a células como los fibroblastos formando los abscesos que ayudan a eliminar la infección. Entre más profunda sea la infección se va a reclutar la grasa subcutánea que al no poder eliminarse de manera corriente ni eficiente requiere drenaje externo.
Tratamiento: Se recomienda este manejo para forúnculos, carbunclos y abscesos mayores a 2cm: Se tiene dos técnicas para drenar el sitio de afección: Primera:
- Celulitis purulenta Esta es una celulitis asociada a exudado purulento, en ausencia de absceso drenable. Presenta pus con el agente etiológico principal siendo s. aureus o SAMR. Se ve como borde habitual de eritema e induración que se irradia desde un absceso cutáneo. Tratamiento: - Infecciones necrotizantes Dentro de las infecciones necrosantes se ven las celulitis necrotizantes. Estas se dividen en celulitis anaeróbica clostridial y no clostridial. Celulitis anaeróbica clostridial: Esta es secundaria a heridas traumáticas sucias o quirúrgicas. Es causada principalmente por clostridium perfringens Se ve crepitación y supuración escasa. Tratamiento Se hace una exploración quirúrgica con un desbridamiento amplio.
Penicilina: