Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN QUIMICO PARA UNA COMUNIDAD, Esquemas y mapas conceptuales de Química Biorgánica

RESUMEN QUIMICO PARA UNA COMUNIDAD

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 06/07/2025

genesis-rojas-c
genesis-rojas-c 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
4.5.1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN
DE LOS PARAMETROS FISICOQUÍMICOS
El procedimiento metodológico aplicado consistió en una serie de
etapas secuenciales, estructuradas de acuerdo con el enfoque cuantitativo y
descriptivo. A continuación, se detallan los siguientes parámetros:
4.5.1.1. Diagnóstico estructural
4.5.1.1.1. Captación
El agua es captada de la quebrada Mata Redonda, ubicada en una
zona montañosa. La captación se realiza en un punto alto, mediante un
sistema de alcantarillado protegido contra impurezas, que canaliza el flujo
hacia tuberías de 2” hasta llegar a los tanques de almacenamiento.
4.5.1.1.2. Almacenaje
El agua se almacena en un tanque ubicado en la parte alta de la
comunidad. Este tanque recibe el agua sin tratamiento y distribuye por
gravedad a las viviendas.
4.5.1.1.3. Red de distribución
La red se compone de tuberías de hierro galvanizado de 2 pulgadas,
que distribuyen el agua desde el tanque. Estas presentan deterioro y no
garantizan presión constante ni protección sanitaria adecuada.
4.5.1.2. Establecer los parámetros
4.5.1.2.1. Según las normativas
4.5.1.2.1.1. Clasificación de las aguas según el decreto 883
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN QUIMICO PARA UNA COMUNIDAD y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química Biorgánica solo en Docsity!

4.5.1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN

DE LOS PARAMETROS FISICOQUÍMICOS

El procedimiento metodológico aplicado consistió en una serie de etapas secuenciales, estructuradas de acuerdo con el enfoque cuantitativo y descriptivo. A continuación, se detallan los siguientes parámetros: 4.5.1.1. Diagnóstico estructural 4.5.1.1.1. Captación El agua es captada de la quebrada Mata Redonda, ubicada en una zona montañosa. La captación se realiza en un punto alto, mediante un sistema de alcantarillado protegido contra impurezas, que canaliza el flujo hacia tuberías de 2” hasta llegar a los tanques de almacenamiento. 4.5.1.1.2. Almacenaje El agua se almacena en un tanque ubicado en la parte alta de la comunidad. Este tanque recibe el agua sin tratamiento y distribuye por gravedad a las viviendas. 4.5.1.1.3. Red de distribución La red se compone de tuberías de hierro galvanizado de 2 pulgadas, que distribuyen el agua desde el tanque. Estas presentan deterioro y no garantizan presión constante ni protección sanitaria adecuada. 4.5.1.2. Establecer los parámetros 4.5.1.2.1. Según las normativas 4.5.1.2.1.1. Clasificación de las aguas según el decreto 883

Según el Decreto 883, el agua tipo 1A para consumo humano debe cumplir con parámetros de pH, color, turbidez, dureza y presencia de coliformes, establecidos por la Gaceta Oficial N° 36.395. 4.5.1.2.1.2. Según la gaceta de agua potable La Gaceta establece límites permisibles para parámetros como turbidez, dureza, metales y microorganismos. El agua en Ranchería no cumple con estos estándares, evidenciado en los análisis de laboratorio. 4.5.1.2.2. De acuerdo a las características del entorno y a los recursos del laboratorio 4.5.1.2.2.1. Características del agua o de la captación El agua presenta alta turbidez, coliformes fecales, pseudomonas, y acidez en temporada de lluvias. Su dureza también excede los límites recomendados. 4.5.1.2.2.2. Recursos, equipos y reactivos Se emplearon termómetros, potenciómetros, turbidímetros, medios de cultivo, sulfato de aluminio, hipoclorito de sodio, y otros reactivos para realizar los análisis requeridos. 4.5.1.3. Caracterización 4.5.1.3.1. Establecimiento de los puntos de muestreos Los puntos seleccionados fueron: captación, entrada al tanque de almacenamiento y salida de distribución a viviendas. 4.5.1.3.2.1. Fisicoquímicos

Se propone una planta de tratamiento con las etapas de: desarenado, coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración, operada por la comunidad local. 4.5.1.5. Análisis de costos: El análisis de costos fue una etapa fundamental para determinar la viabilidad económica de la propuesta de sistema de potabilización para la comunidad de Ranchería. Se consideraron tanto los recursos materiales como los equipos y herramientas necesarias, priorizando aquellos que se pudieran adquirir localmente o fabricar de forma artesanal. La propuesta está diseñada para optimizar recursos y garantizar un funcionamiento eficiente con bajo mantenimiento, permitiendo que sea operado por miembros de la comunidad capacitados. 4.5.1.5.1. Describir a detalle los equipos, materiales e instrumentos necesarios para la propuesta de diseño:Desarenador: construido con concreto, para eliminar partículas gruesas presentes en el agua cruda.  Tanques de mezcla rápida y floculación: para permitir la aplicación de coagulantes (sulfato de aluminio) y la formación de flóculos.  Sedimentador: donde los flóculos se depositan en el fondo por acción de la gravedad.  Filtros lentos de arena: para retención de partículas finas y reducción de turbidez.  Unidad de desinfección: mediante cloración líquida, que garantiza la eliminación de microorganismos patógenos.  Tuberías PVC: para conexión entre las unidades del sistema.

Válvulas de compuerta y bombas de agua: para control del flujo y presión, según la necesidad.  Instrumentos de medición: termómetro, potenciómetro, conductímetro, turbidímetro y colorímetro.  Reactivos químicos: sulfato de aluminio, cloro líquido, soluciones buffer, medios de cultivo para análisis microbiológicos. La propuesta está pensada para ser sostenible, económica y de bajo impacto ambiental, adaptándose a las condiciones geográficas y sociales de la comunidad.

5.5.1.1.3. Red de distribución: La red de distribución consiste en tuberías de hierro galvanizado de 2 pulgadas que llevan el agua desde el tanque hacia las viviendas. Estas presentan signos de deterioro y corrosión, y no garantizan presión constante ni protección contra posibles contaminaciones cruzadas durante su recorrido. 5.5.1.2. Establecer los parámetros. 5.5.1.2.1. Según las normativas: 5.5.1.2.1.1. Clasificación de las aguas según el decreto 883: De acuerdo con el Decreto N.º 883 sobre clasificación y control de calidad del agua, el agua destinada al consumo humano debe cumplir con valores establecidos para pH (6.0–8.5), color (<50 U.C.Pt.Co), turbidez (< U.T.SiO₂), dureza (<100 ppm CaCO₃) y ausencia de organismos coliformes. Los análisis realizados demostraron que los valores de turbidez, dureza, color y presencia de coliformes fecales exceden los límites permitidos. 5.5.1.2.1.2. Según la gaceta de agua potable: La Gaceta Oficial establece límites máximos para diversos contaminantes y exige la potabilidad del agua destinada al uso humano. Los resultados de los análisis evidencian que el agua cruda no cumple con los requerimientos de esta normativa, especialmente por la presencia de microorganismos patógenos y parámetros físico-químicos alterados. 5.5.1.2.2. De acuerdo a las características del entorno y a los recursos del laboratorio.

5.5.1.2.2.1. Características del agua o de la captación: El agua presenta una alta turbidez, coloración visible, y presencia de bacterias patógenas como coliformes fecales y pseudomonas. Estas características son más intensas durante la época de lluvias, debido a la escorrentía superficial y a la falta de protección en la fuente de captación. 5.5.1.2.2.2. Recursos, equipos y reactivos: Para los análisis se utilizaron termómetros, pH-metros, turbidímetros, conductímetros, colorímetros, kits de análisis microbiológico, medios de cultivo y reactivos como nitrato de plata, sulfato de aluminio y cloro líquido. Las pruebas se realizaron en el laboratorio de la universidad, adaptando los procedimientos a los recursos disponibles. 5.5.1.3. Caracterización 5.5.1.3.1. Establecimiento de los puntos de muestreos: Los puntos de muestreo fueron seleccionados estratégicamente en tres etapas del sistema: captación en la quebrada Mata Redonda, entrada al tanque de almacenamiento, y punto final de distribución en viviendas. 5.5.1.3.2. Captación de las muestras 5.5.1.3.2.1. Fisicoquímicos: Las muestras fueron evaluadas para pH, turbidez, conductividad eléctrica, color, dureza total, alcalinidad, sólidos disueltos totales, y temperatura. Estas variables permitieron caracterizar el estado del agua cruda.

contempla tanques de almacenamiento con capacidad ajustada a esta proyección. 5.5.1.4.2. Comprobar los parámetros fuera de control: Los parámetros que se encontraron fuera de control incluyen: coliformes fecales, pseudomonas, pH y turbidez. Estos indicadores demuestran la urgente necesidad de implementar un sistema de tratamiento de agua para consumo humano. 5.5.1.4.3. Establecer las propuestas de diseño para la potabilización del agua: Se propone el diseño de una planta de tratamiento con las siguientes etapas: desarenado, coagulación con sulfato de aluminio, floculación, sedimentación, filtración lenta en arena, y desinfección con cloro líquido. El diseño considera la posibilidad de construcción con recursos locales y operación comunitaria. 5.5.1.5. Análisis de costos. 5.5.1.5.1. Describir a detalle los equipos, materiales e instrumentos necesarios para la propuesta de diseño: El sistema de potabilización requiere: tanques de almacenamiento, unidades de mezcla rápida, floculadores, sedimentadores, filtros lentos de arena, cloradores, bombas, tuberías PVC, válvulas de compuerta, además de insumos como sulfato de aluminio, cloro líquido, termómetros, pH-metros y kits de monitoreo microbiológico. El análisis de costos determinó que es viable si se involucra a la comunidad y se buscan alianzas institucionales

CONCLUSIONES

 El sistema actual de agua en Ranchería no cuenta con tratamiento, lo que pone en riesgo la salud de la comunidad.  Los análisis demostraron que el agua no es apta para el consumo humano, ya que presenta turbidez y contaminación bacteriana por encima de los límites legales.  La calidad del agua empeora en temporada de lluvias, evidenciando la urgencia de implementar una planta de potabilización.  Se propuso un sistema de potabilización completo y viable, adaptado a las condiciones locales, que contempla seis etapas clave para garantizar agua segura. RECOMENDACIONES  Ejecutar la construcción de la planta de potabilización propuesta, de bajo mantenimiento y apropiadas para comunidades rurales, para garantizar agua potable de manera continua y segura.  Establecer un plan comunitario de gestión del sistema de agua, que incluya capacitación a los habitantes en el manejo de los equipos y mantenimiento básico de las instalaciones, fomentando la corresponsabilidad y el empoderamiento local.  Solicitar el apoyo de organismos públicos para obtener los fondos necesarios para la adquisición de los materiales e insumos requeridos, en base al análisis de costos presentado en este estudio.  Implementar un programa de monitoreo periódico de la calidad del agua, que incluya la evaluación de los parámetros más críticos identificados, con el fin de asegurar la eficacia del sistema y prevenir riesgos sanitarios.