Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Principios de la Filosofia de Carpio, Resúmenes de Filosofía

Resumen Principio de la Filosofia Adolfo Carpio

Tipo: Resúmenes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/02/2023

carolina-del-valle-rodriguez
carolina-del-valle-rodriguez 🇦🇷

5

(2)

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
www.nuestrauade.com
Los principios Ontológicos
Se llama ente todo aquello que “es”. La disciplina que se ocupa de
estudiar todos los entes se llama Ontología.
1° IDENTIDAD “Todo ente es idéntico a si mismo”. Solo
decimos que hay identidad cuando la lista de
propiedades es la misma. No es lo mismo
identidad que igualdad.
2° NO CONTRADICCIÓN “Ningún ente puede ser al mismo tiempo P y
no-P”. La contradicción es inválida. Anula el
argumento.
3° EXCLUIDO “Todo ente tiene que ser necesariamente P o
no-P”. Una proposición que pueda ser
comprobable es verdadera o falsa. Cualquier
tercer valor está excluido.
4° RAZON SUFICIENTE “Todo tiene su razón o fundamento”.
Cualquier cambio debe ser explicado con una
causa, las cosas no suceden porque si.
Siempre hay una razón que explica de
manera suficiente porque ocurrió un
fenómeno.
Tipos de entes
1° SENSIBLES (se perciben a través de los sentidos)
FISICOS: ej. Piedra; se perciben a través de los 5 sentidos. Son
ESPACIALES, ocupan un espacio.
PSIQUICOS: ej. Miedo, angustia; NO ESPACIALES
Ambos son o sea tienen una duración en el tiempo,temporales
comienzo y final.
Los entes sensibles están ligados entres sí actúan unos sobre otros.
Guardan una .relación causal
2IDEALES
Ocupan espacio pero no son temporales, tampoco poseen una
relación causal. Por ej. Números, formas geométricas.
Guardan una relación de implicación o principio consecuencia.
Hay un antecedente que implica un consecuente.
3° VALORES
Frente a ellos no podemos permanecer indiferentes.
Se ordenan según la jerarquía, hay valores que valen más que otros.
Hay polaridad, frente a un valor siempre hay un contravalor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Principios de la Filosofia de Carpio y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

www.nuestrauade.com

Los principios Ontológicos

Se llama ente todo aquello que “es”. La disciplina que se ocupa de estudiar todos los entes se llama Ontología.

1° IDENTIDAD “Todo ente es idéntico a si mismo”. Solo decimos que hay identidad cuando la lista de propiedades es la misma. No es lo mismo identidad que igualdad.

2° NO CONTRADICCIÓN “Ningún ente puede ser al mismo tiempo P y no-P”. La contradicción es inválida. Anula el argumento.

3° EXCLUIDO “Todo ente tiene que ser necesariamente P o no-P”. Una proposición que pueda ser comprobable es verdadera o falsa. Cualquier tercer valor está excluido.

4° RAZON SUFICIENTE “Todo tiene su razón o fundamento”. Cualquier cambio debe ser explicado con una causa, las cosas no suceden porque si. Siempre hay una razón que explica de manera suficiente porque ocurrió un fenómeno.

Tipos de entes

1° SENSIBLES (se perciben a través de los sentidos) FISICOS : ej. Piedra; se perciben a través de los 5 sentidos. Son ESPACIALES, ocupan un espacio. PSIQUICOS : ej. Miedo, angustia; NO ESPACIALES  Ambos son temporales o sea tienen una duración en el tiempo, comienzo y final.  Los entes sensibles están ligados entres sí actúan unos sobre otros. Guardan una relación causal.

2IDEALES  Ocupan espacio pero no son temporales, tampoco poseen una relación causal. Por ej. Números, formas geométricas.  Guardan una relación de implicación o principio consecuencia. Hay un antecedente que implica un consecuente.

3° VALORES  Frente a ellos no podemos permanecer indiferentes.  Se ordenan según la jerarquía, hay valores que valen más que otros.  Hay polaridad, frente a un valor siempre hay un contravalor.

 Ej. Honestidad, belleza, valentía

1° definición filosofía

Aristóteles dijo que la filosofía es una disciplina que se ocupa de estudiar el ente en tanto ente y de sus propiedades en general. Estudia el ser del ente, las características generales, las cuestiones de las cuales se ocupan los entes, la relación entre ellos. La llamó de sabiduría primera, lo que hay que saber, cómo porqué. La filosofía es el saber más amplio de todos, pues todo de una manera u otra cae bajo su consideración, ni siquiera la “nada misma”.

Origen de la Filosofía

Arjé: principio, origen, norma

Cuál es el arjé que domina el universo?

Tales “El arjé es el agua”. Donde hay agua hay vida, este era el origen del universo para Tales. Tales encara su asunto puramente pensante, de modo puramente conceptual. Con Tales nace el pensamiento racional.

1° Origen: ASOMBRO. El asombro o sorpresa es el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar, es el asombro ante la totalidad del ente. Este asombro ocurre cuando el hombre se encuentra libre de las exigencias vitales más urgentes.

2° Origen: DUDA. La satisfacción del asombro comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco.

Indefinido , debilidad de carácter Escéptico , no creen en la capacidad de la razón para alcanzar una respuesta. Negaba la capacidad de cualquier conocimiento. Metódica , reflexión, búsqueda de respuesta, sometimiento a prueba.

3° Origen: SITUACIÓN LIMITE Se trata de situaciones insuperables, situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su existencia; son las propias de nuestro ser. Promueve la búsqueda a un sentido, disparan reflexiones.

Epicteto enseñaba que hay dos órdenes de las cosas y de situaciones: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros. Lo que corresponde es que el hombre en cada caso trate de cumplir lo mejor que

Estaba convencido de que únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad. No hay posibilidad de alcanzar el ser sino mediante la razón. Enseña el fundamento de todo es el ente inmutable, único, inmóvil intemporal, indivisible y permanente: que el ente “es” simplemente. “La decisión consiste en esto: o es o no es”. O lo uno o lo otro, sin que quepa un tercera posibilidad. El ente es inmutable porque hay ciertas cosas que no cambian porque si todo cambia lo que hoy es verdad mañana sería mentira 2+2=4 es absurdo pensar que todo cambia, hay verdades estables. Por ejemplo el pasado no cambia. Las cosas que cambia son superficiales. La verdad no cambia. Lo que presenta problemas es el cambio la permanencia es estable. Así como también el ente es intemporal ya que Parménides piensa que el ente existe en un eterno presente, o sea posee una constante presencia. El ser es lo que existe por lo que no puede dejar de ser. El ser siempre existe.

La discusión entre estos dos pensadores ejemplifica la discusión filosófica. Los dos personajes ejemplifican los extremos, el tema es recurrente. El estilo argumental se da entre 2 personas que se escucha y refutan sus ideas; presentan sus argumentos contrapuestos, le da a este debate un carácter ejemplar.

2° definición filosofía

Se desarrolla la razón Parménides da una imagen más allá de la apariencia sensible. La razón descubre un conocimiento que está desvinculado de lo aparente, lo que es universal, lo que es de una manera y no podría ser de otra. La razón descubre algo más estable, más profundo que no cambia.

La filosofía se ocupa del mundo, de la totalidad del ente para verlo por su revés, para buscar su fondo último. La filosofía es el saber más profundo porque se dirige al fondo o fundamento del ente en su totalidad, aquello de lo cual este se apoya y depende.

El Saber

La palabra saber equivale a toda forma de conocimiento y se opone a la ignorancia.

El Saber Vulgar

Espontáneo , se va acumulando, proviene de nuestro contacto cotidiano con las cosas y personas  EmocionalSocialmente determinado , se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada ACTITUD NATURAL  Subjetivo , está determinado por la vida emocional del sujeto, por lo que este saber difiere de uno a otro  Asistemático , se va constituyendo sin ningún orden que el resultante del azar, se va acumulando

Es aquello en la cual uno repite los conocimientos y afirma sus opiniones sin cuestionar demasiado. No se piensa, basada en la educación, gustos, creencia. Repite una opinión sin saber porqué. Lo que se denomina COMPRENSIÓN SUPERFICIAL / PREONTOLOGICA.

El saber crítico

Metódico , para llegar al conocimiento se establecen una serie de reglas  OrganizadoObjetivo , revela cómo son las cosas realmente ACTITUD CRITICA  No contradictorioUniversal , posee validez universal

Rechaza la actitud natural. Es una actitud que cuestiona los conocimientos adquiridos, busca justificación, pruebas, fundamentos. La filosofía pretende ser un saber crítico. Lo que se denomina COMPRENSION PROFUNDA/ ONTOLOGICA.

Saber con supuestos

Las disciplinas particulares parten de un supuesto. Si bien la actitud científica es una actitud crítica, su crítica posee un alcance limitado porque la ciencia se ocupa tan solo de un determinado sector de entes. Esta no puede preguntarlo, cuestionarlo todo por lo tanto siempre deberá partir y apoyarse en supuestos: la ciencia es un saber con supuestos que simplemente admite. El hombre de ciencia siempre parte a partir de ciertos supuestos que no discute ni investiga, su investigación comienza a partir de ellos. En cambio, la filosofía es un saber sin supuesto, la filosofía no puede aceptar ninguna proposición sin cuestionarla; de ser así tendría una actitud natural. La filosofía exige dar razón de todo; este es el gran principio de razón suficiente: todo tiene su fundamento, su porqué. La filosofía consiste en desprenderse del saber vulgar y adoptar una actitud crítica; de una comprensión superficial a una profunda.

 Inmoralistas, la moral es un invento humano para controlar a las personas  Escépticos, no creen en la razón  Relativistas, todo es relativo  Nihilistas, no creen en nada

Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas” o sea todo es relativo al sujeto. El hombre mide las cosas lo que es bueno lo que es malo. Protágoras pensaba que sabio era a aquel que podía demostrar la relatividad de las cosas, del conocimiento humano. Decía que sabio es aquel que logra argumentar tanto a favor como en contra una idea, por lo que se lo consideraba como un maestro muy exitoso para aquellos que debían concurrir al ágora. Una característica de su pensamiento era su absoluto relativismo.

Gorgias “Nada existe” “Si algo existe el hombre no lo podría conocer” “Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás” Gorgias es un escéptico y no le interesaba la verdad, más bien la manera de embellecer los discursos y hacer triunfar una tesis cualquiera. Creía que la mente humana no podía llegar a ninguna verdad a lo sumo podía llegar a defender una opinión.

Trasimaco “Justicia es la que conviene al más fuerte” Trasímaco decía que el más fuerte toma el poder y escribe las leyes y justo es lo que le conviene al que manda. La ley es un producto humano redactado de acuerdo al interés de los poderosos. No hay una idea general de justicia. No sirve filosofar sobre ideales.

Sócrates

Considera que el planteo de los sofistas es prejuiciosos para la sociedad. Sócrates había recibido la educación tradicional de los atenienses, durante su juventud participó de varias batallas. Se caracterizaba por ser un tipo de carácter difícil. Sócrates reconocía que la sociedad había cambiado de aquella que planteaba Homero, las virtudes del mundo Homérico ya no regían pero eso no quería decir que la soc. Actual no tenga valores sino que estos habían cambiado. Analizando el comportamiento y lo que decían las personas era posible analizar los nuevos valores para Sócrates. No estaba de acuerdo con que los sofistas cobraran sus lecciones. Querefonte fue una vez al Oráculo del Dios Apolo y este le respondió que el hombre más sabio de Atenas era Sócrates”. Sócrates se sintió confundido porque él decía que tenía conciencia de estar lleno de dudas, no de conocimientos, insistía en que lo único que sabía era que no sabía

nada. Este se pregunta porqué el Oráculo había dicho esto, por lo que comienza a interrogar a los ciudadanos sobre temas que supuestamente estos sabían para comprobar si los demás saben más que él o no. Le consultó al general Laques, que era el valor, a lo cual este respondió muy seguro. Sócrates lleva a Laques de pregunta en pregunta a contradecirse constantemente. Allí descubre que los especialistas tampoco sabían nada o bien no sabían explicarlo. Este cree que los únicos que más o menos saben son los artesanos, estos saben dar razones a cada una de la operaciones que realizan. Los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee estas conciencia de su ignorancia que a los demás les faltaba. Sócrates no estaba de acuerdo con escribir sus ideas ya que estas podían ser mal interpretadas. El resultado del interrogatorio reveló a Sócrates cuál debería ser la tarea de su propia vida, solo es sabio cumpliendo esta tarea. Sócrates cree que debe mostrarle a los hombres lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada y librarlos de esa ilusión. La crítica constante que sometía las ideas y las personas de su tiempo atrajo sobre si el odio y la acusación de “corromper a la juventud e introducir nuevos dioses” acusación que lo llevó a la muerte. Su tarea no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas.

Método Socrático Refutación Mayéutica

Refutación

Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como especial organización de preguntas y respuestas convenientemente orientadas. La refutación consiste en mostrar que las opiniones que cree verdaderas son en realidad falsas, contradictorias, e incapaces de resistir el examen de la razón. Sócrates utiliza la ironía (expresar lo contrario) los interrogados creían ingenuamente saber lo que se les preguntaba pero la interrogación de Sócrates los ponía en evidencia su falso saber. Este fingía la ignorancia mediante la cual el interlocutor reconocía que no sabía nada o sea tomaba conciencia de su contradicción e ignorancia. Sócrates no buscaba ejemplos sino lo común a todos los casos posibles. Lo común a todos los casos particulares no es ya particular sino universal, lo esencial, la naturaleza. La esencia de algo se llama definición y lo que Sócrates busca es la definición de los conceptos. La definición no debe ser demasiada amplia ni demasiada estrecha. Definir viene a ser tanto como fijar los límites de algo.

Luego de la muerte de Sócrates, Platón quien era su discípulo predilecto. Se funda la Academia su nombre se debió a que este lugar se encontraba próximo al templo de Academo. Para hacer filosofía se decía que era necesario saber matemáticas. Sócrates era el personaje en la mayoría de sus libros. Platón se proponía precisar la índole o modo de ser de los conceptos; que llamará ideas, e investigar todo su dominio. El verdadero conocimiento deberá ser totalmente diferente del que proporcionan los sentidos, no vacilante y contradictorio; sino constante, riguroso y permanente como las ideas.

Alegoría de la caverna

La caverna representa nuestro mundo, el MUNDO SENSIBLE, y el exterior de la caverna representa el mundo real es decir el MUNDO DE LAS IDEAS. El mundo sensible resulta ser un mundo de sombras de apariencias, este es cambiante, imperfecto, inestable en cambio el mundo de las ideas es estable, eterno, inmutable, verdadero ser. Los prisioneros no se comportan como personas autónomas sino que hacen lo que la gente hace, esa dominación impide que lleven una existencia autónoma. Los hombres que viven en las cavernas son prisioneros es decir que el alma del hombre está como prisionera de este mundo. “El cuerpo es una tumba para el alma”. Lo corporal es la fuente y raíz de todo mal. Los prisioneros de la caverna no tienen libertad ni verdadero conocimiento pues no poseen razón. El hombre está confinado al conocimiento sensible al mundo de las apariencias y la filosofía es la única que los puede librar. Las sombras que ven los prisioneros la toman por la realidad y como no conocen otra cosa solo hablan de ella. Cuando un prisionero se libera asciende de la caverna y se libera de su ignorancia, de su falta de pensamiento y ello acontece como un proceso de formación, como aprendizaje del pensar. Este ascenso es difícil, al llegar a la superficie el prisionero se encuentra enceguecido con la luz de las ideas, elevarse al conocimiento lo encandela. El prisionero no puede contemplar adecuadamente los objetos que ahora se le presentan, no los reconoce como las sombras que proyectaban. Se encuentra en un estado de confusión y es cuando comienza la educación o reflexión filosófica. Todo lo que creía ser vacila. Debe contemplar las cosas con los ojos del alma. El prisionero se va adaptando gradualmente a la nueva situación, tiene la necesidad de proceder gradualmente al orden de la educación. Descubre el sol la causa suprema. El prisionero recuerda la caverna y la vida que allí llevaba y siente alegría por haberla dejado y la vez experimenta cierta compasión por sus compañeros que aun siguen allá. Por lo que decide volver. La misión del filósofo es una misión educativa la de conducir a la verdad. Cuando el prisionero regresa la oscuridad le provoca cierta torpeza por lo que sus compañeros se burlan así como los hombres corrientes se han burlado de los filósofos.

IDEAS EPISTEMAS

MUNDO DE APARIENCIAS DOXA

En el mundo de las ideas se encuentra el HADES que es el más allá. Platón dice que el conocimiento es superar la amnesia, lo que llama anamnesis; conocer es recordar lo que habíamos visto en el mundo de la ideas. La tarea del filósofo consiste en elevarse al mundo de las ideas, a través de la introspección, recordar las huellas que dejó nuestra alma.

El paradigma de la línea

Sabiduría Ser Absoluto

Conocimiento Grados del Ser

Inteligencia Ideas Metafísicas

Entendimiento Ideas Matemáticas

Creencia Cosas sensibles

Imaginación Imágenes

Ignorancia Nada

Cuanto más perfecto es un ser más perfecto es el conocimiento que podemos adquirir de él. Las imágenes son como fantasmas, reflejos. Las cosas sensibles son lo que son, tienen un grado superior que las imágenes, posee una realidad más estable, más real. La creencia es lo que nosotros nos parece.

El grado de conocimiento del mundo sensible es lo que Platón llama doxa mientras que de la idea podemos obtener epistema o sea ciencia. Dentro de este nivel nos encontramos en un nivel más riguroso o sea que estamos mas cerca de la verdad.

Platón

La verdad es única, todo lo referente a las ideas matemáticas so únicas. Platón cree que los que no piensan igual que él están equivocados. El descubrir una verdad única y verdadera es la pretensión de todos los filósofos. Hay personas que son inferiores o sea poseen un alma inferior.

ORO

PLATA

BRONC

MAGISTRADO S

GUARDIANES

RAZON

PASION

DESEO

Forma - Morfe

Todos los entes son compuestos de co-principios entender lo que es un ente es entender un aspecto formal y material. Estos co-principios también son llamados causa material y causa formal. La materia es aquello de lo cual está hecho, lo indeterminado, el contenido o material de algo. La forma es lo determinante lo activo es lo que le da carácter a la cosa. Las ideas provienen de los entes mismos. Aristóteles refuta las ideas de Platón y propone la Teoría de la Abstracción.

Teoría de la Abstracción Cuando nosotros conocemos hay algo del ente que entra en nuestra mente, si lo que entra en nuestra mente es la materia tendría toda la materialidad en mi cabeza. Cuando conocemos un objeto conocemos su forma. Los sentidos captan la forma que se obtiene por medio de la abstracción. Entender es abstraer la forma de las cosas. La abstracción saca la forma de un objeto. Si uno cambia la forma, el ente, cambia por lo que decimos que el ente se encuentra compuesto por dos cosas y viceversa. Puede variar la forma sin cambiar la materia; la materia puede ser la misma. La forma depende de cómo esté organizada la materia. Si la materia cambia su disposición ese objeto deja de ser y pasa a ser otra cosa. Si la materia se desorganiza el ente ya no es lo que era. El alma racional es la forma del cuerpo, cuando el cuerpo se disgrega el alma se disgrega por lo que no existe algo más allá del cuerpo/alma. Aristóteles decía que la verdad se encuentra en este mundo. El mundo está hecho de materia y forma y lo conocemos a través de la abstracción por tanto la fuente de todo conocimiento es este mundo.

Que es el cambio?

Ser en Acto es el modo de ser que tienen las cosas en el momento presente. Ser en Potencia son los entes que todavía no son pero pueden llegar a ser. El niño en potencia es un adulto. Los objetos poseen una potencia existencial limitada.

El cambio es el pasaje de la potencia al acto. El cambio consiste en el pasaje del no-ser al ser. Mediante este pasaje pueden aparecer o desaparecer nuevas formas. La combinación material da lugar a nuevas formas. El movimiento es el pasaje de la potencia al acto.

Tipos de cambio Generación y corrupción Aumento y disminución Desplazamiento

Categorías del ente

La realidad es este mundo de cosas concretas en que vivimos. El ser de las cosas se trata de un ser independiente en cambio las cualidades de las cosas son el modo de ser. Ese ser “en si” lo llama sustancia y los demás modos de ser accidente. Las formas fundamentales del ser las llamó categorías del ente.

Categorías del ente Sustancia Accidente Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción, pasión

Los cambios se dan cuando se modifica el accidente.

Teoría Tetracausal

Todo cambio tiene una causa, el conocimiento es siempre un conocimiento por las causas.

4 causas Material Formal Eficiente Final

Material es aquello que un ente está echo. Forma , que es? La respuesta es la forma. La forma es causa de algo, determina ese algo y lo hace ser lo que es. Eficiente, quien lo hizo? Es el motor o estímulo que desencadena un proceso. Todo ente tiene una causa eficiente, ningún ente se produce a si mismo. Obtendremos lo que llamamos el agente. Final, para que sirve? Obtendremos el fin del objeto.

Conocer algo es conocer las 4 causas. El fin del hombre es la filosofía. El conocerse es llegar al estado de plenitud, plenificar todos los potenciales lo que implica utilizar todas la posibilidades. El fin del hombre es la felicidad y la felicidad solo se alcanza a menos que seas un ser racional. Sabio es aquel que sabe vivir.

Ética

El hombre continuamente realiza acciones y lo que hace, lo hace porque lo considera un “bien”. Para Platón el actuar bien era estar lo más cerca posible de la idea del hombre bien, en cambio Aristóteles dijo que estará bien todas aquellas acciones que nos acerquen al bien y estará mal todas aquellas acciones que nos alejen “Bueno será aquello que me acerque a la felicidad y malo será aquello que me aleje” Todos nuestros actos deben tener un fin último, porque de otra manera sería una serie de medios a la que le faltaría un fin.

transformarse en cualquier cosa en cambio aquello que es 100% acto es eso y no puede cambiar o transformarse. La potencia de un ente proviene de su materia. Es la materia lo que nos otorga muchas posibilidades. La forma limita las posibilidades de la materia. La potencialidad proviene de la materia de los entes en cambio la actualidad nos da la forma.

Escala de la naturaleza

Acto Puro Dios

Hombre M: Alma sensitiva F: Alma Racional

Animales M: Alma Vegetativa F: Alma sensitiva

Plantas M: Anomeomérico F: Alma vegetativa

Objeto Anomeomerico M: Homeoméricos F: Nombre

Objeto Homeomérico M: Elementos F: Nombre del material

Materia Prima

Potencia Pura

 La materia prima es pura materia, pura potencia, no tiene forma.  Los Objetos Homeoméricos , todas sus partes son parecidas entre si, son objetos simples. La materia por la que está formado son los 4 elementos primordiales: agua, aire, tierra y fuego. Todos estos electos están hechos de materia prima pero no es posible dividirlos. La forma es el nombre del material  Los Objetos Anomeomericos son entes un poco más complejos formado por partes que no son homogéneas por ejemplo los órganos. Son elementos heterogéneos. La materia por la cual están formados son elementos homeoméricos mientras que la forma es el nombre.  Las Plantas están compuestas por materia formada por elementos anomeomericos y la forma es el alma vegetal. La forma es más compleja, están animadas o sea poseen ánima.  Los Animales están formados por una materia de alma vegetativa mientras que la forma es el alma sensitiva lo que le otorga la facultad de sentir placer o dolor  El Hombre ; la materia es el alma sensitiva. Desde el punto de vista material somos animales pero animales más evolucionados, más complejos. Lo que le otorga la forma es el alma racional. La razón es la capacidad de conocer las cosas.

Dios es 0% materia, este no puede ser mejor ni mejorar ya que es 100% acto. Es un ente sin residuo alguno de materia o potencialidad es decir al que no le faltará nada para ser, sino lo será todo plena y eternamente.

Santo Tomás de Aquino

Relación entre la fe y la razón

5 posibilidades

1- Rechazar la razón/filosofía. Esta es la actitud que tomaron los primeros cristianos no era posible analizar algo que es sobrenatural. La religión está más allá de la razón humana, la filosofía era un invento de los griegos. Santo Tomás rechaza esta postura porque la filosofía busca la verdad así como la religión por lo que considera que no es posible rechazar una disciplina que estudia la verdad.

2- Rechazar la fe/religión. La religión pretende que se crean en cosas absurdas, esta postura era totalmente inadmisible para Santo Tomás.

3- Teoría de la doble verdad creada por Averroes que decía que una cosa era la verdad de la religión y otra la verdad de la filosofía, la religión enseña una cosa y la filosofía otra. Santo Tomás rechaza la teoría porque la verdad es única y la verdad de la filosofía y la religión llevan al mismo lugar.

4- “ Creo para saber”, San Agustín decía si se aceptaban la revelación de las cosas como decía la Biblia uno podía ver más allá. Si se parten de ciertos supuestos positivos la razón se posa sobre estas para llegar más lejos. Sin embargo Santo Tomás dice que no hay supuestos buenos o malos de acuerdo a la filosofía esta no parte de supuestos por lo que no se puede partir de una creencia y solo se puede aceptar solo aquellas cuestiones cuestionadas.

5- Armonía entre la fe y la filosofía. Si ambas disciplinas se encuentran orientadas a la verdad y la verdad es una sola, las conclusiones de la teología no pueden ser incompatibles con las conclusiones de la filosofía.

La armonía entre la razón y la Fe

La razón es una facultad que nos dio Dios y Dios nos dio la revelación y la razón por lo que no nos puede haber otorgado dos facultades contradictorias. El límite de la razón es la facultad natural humana, en cambio la fe es algo sobrenatural sin límites.

5- Grados de perfección, ser perfecto ; en este mundo podemos ver cosas más o menos perfectas, hay un sistema de grados de perfección. Todo lo que existe se presenta con grados relativos de bondad, grados relativos de perfección. Siempre existe un punto máximo porque sino no habría divisiones, entonces si hay una escala tiene necesariamente que existir la máxima perfección, que es Dios.

La naturaleza de Dios

No podemos decir cómo es Dios. Método para acceder a su conocimiento Negación Eminencia

Descartes

Introduce un nuevo concepto dentro de la filosofía intereses vinculados con la naturaleza, las creencias humanas, la química, física; menos inclinado a la teología. Superar y controlar los elementos naturales y conseguir adquirir un mejor nivel de vida en esta vida. Intereses más humanos.

Panorama donde se desarrolla la teoría de Descartes

Científico Cambio con respecto al paradigma de Aristóteles (geocéntrico). Surge el método científico/experimental, comprobación empírica. Copérnico verifica la teoría geocéntrica. Galileo demuestra que la tierra gira alrededor del sol con lo que genera una gran controversia.

Religioso Se habían sentado grandes polémicas. Libre interpretación de las escrituras, 1540 reforma protestante. Lucero habla de la conciencia individual, esta interpreta los textos y se transforma en nuestro juez.

Político Cambia el derecho divino de los Reyes el cual decía que Dios quería que se obedeciera a los reyes. El poder comienza a cuestionarse los criterios de legitimación del poder político, soberanía popular. Legitimar es aquel que recurre al apoyo del ciudadano que es la base de la verdadera soberanía

Filosófico

René Descartes pretende renovar la filosofía poniendo a prueba los conocimientos de los antiguos filósofos. Busca para la filosofía un nuevo criterio más confiable, riguroso, seguro e indubitable.

Criterio de autoridad Críticas a la filosofía escolástica Verbalismo Silogística

Criterio de autoridad Una teoría es verdadera de acuerdo a la autoridad que la enuncia. No importa lo que dice una teoría hay que analizar si esta es verdadera o falsa. La filosofía no se basa en supuestos. Las autoridades antiguas se equivocaron, por eso para la filosofía moderna el criterio de autoridad no sirve.

Verbalismo Hablar sin decir nada convierte a la filosofía medieval que estaba llena de formulas, vocablos o distinciones verbales que cuando estas eran analizadas no querían decir nada. La filosofía escolástica repetía fórmulas que no explicaban nada.

Silogística La silogística es un esquema que se encadena con otro mediante un sistema lógico. El silogismo no amplía el saber de ninguna manera, ni agrega ninguna información a la conclusión sino que nos da información de las premisas. Lo lógico es el arte de encadenar bien los pensamientos. La filosofía medieval le daba mucha importancia a la lógica pero no investigaba el universo. La nueva época pretende cuestionar todo los planteos filosóficos del pasado, que no hayan dudas, una filosofía fundad en teorías indubitables; para eso hay que poner en duda todo lo anterior.

Duda Metódica

La duda metódica pretende convertir la duda en método, para evitar las incertidumbres. Poner en duda todos los conocimientos recibidos sin dejar pasar ninguno sin cuestionarlo. El radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad sea tan firme que esté más allá de toda posible duda. Busca un conocimiento absolutamente cierto. La duda es metódica es decir, se aplica a todo conocimiento a fin de llegar a la verdad y es universal porque será aplicable a todo conocimiento en general.

Duda Hiperbólica

La duda hiperbólica se aplica sobre la intensidad de la duda, está será llevada hasta su último extremo a fin de encontrar una verdad que sea indubitable.