Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen políticas públicas de la comunicacion catedra postolski, Resúmenes de Políticas Públicas

Resumen de politicas de la comunicacion

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

valen-ojeda
valen-ojeda 🇦🇷

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN 1ER PARCIAL: Políticas Públicas de Comunicación
TEÓRICO: U1
“Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX” Glenn Postolski
El siglo XX fue el marco donde los medios de comunicación masivos adquirieron un
lugar central en la dinámica social. Y la radio podemos afirmar fue su inicial dinamizador.
El diario fue hasta fines del siglo XIX, el único modo de mensaje cotidiano y masivo. La
prensa ayudó a hacer del ciudadano de las democracias una persona opinante, porque
confrontó ideas e intereses, alentó a las formas de su convivencia brindó información y
proveyó al individuo de un lenguaje político compartido. La invención de la radio fue un
encadenamiento de diversos avances científicos, entreverados con maniobras
artesanales cumplidas sobre el gran telón de fondo de los descubrimientos del siglo XIX.
Desde principios del siglo XX se formó la radio en tanto artefacto técnico, vehículo de
expresión y negocio industrial y comercial. Dos paradigmas de organización de la
radiodifusión: Interés Público -privado, comercial y basado en redes que se dio en los
EE.UU. y Servicio Público -en Europa y la BBC fue su exponente más puro-
Descubrimiento e invención
Siglo XIX progresos en transportes y telecomunicaciones el mundo se transforma.
Samuel Morse: telégrafo con cable con código puntos y rayas. Graham Bell: voz
humana x cable -teléfono-. Pero el camino de la radio vino por el aire. Maxwell:
existencia de ondas electromagnéticas. Heinrich Hertz mostró su existencia, por eso
“ondas hertzianas”. Branly: detector de ondas –“cohesor”-. Popov: le agregó al receptor
una antena vertical. Todos los elementos necesarios para la transmisión de ondas
estaban listos.
Guillermo Marconi, un aficionado talentoso, buscó el camino de la práctica: juntó todos
los dispositivos. Transmitía mensajes de rayas y puntos entre dos sitios, pero por las
ondas aéreas de Hertz -en vez de por cable-. Era ya el principio de la radiotelegrafía.
El gobierno italiano no se interesó en el invento y Marconi se trasladó a Gran Bretaña en
1896. Les iba a permitir mantener la interconexión entre los barcos entre si y con un
punto fijo en tierra --- avance cualitativo en comunicaciones. Las compañías telegráficas
por cable estaban en manos privadas, pero el Estado ejercía un control directo mediante
estrictas reglamentaciones.
Marconi logra vender sus servicios a la Marina Real y a la compañía Lloyd. Adolfo Slaby
introdujo ligeras mejoras en el sistema y creó en 1903 Telefunken. Rusos y franceses
patentan el sistema para uso de sus marinas nacionales. Francia: Ducretet -fabricante
de material eléctrico- vincula mediante el nuevo telégrafo sin hilos a la Torre Eiffel con el
Pantenón, FRA se retrasa pq el gobierno no respalda estos ensayos. Italia reacciona y
llama a Marconi, pero este va rumbo a EE.UU. donde instala la 1ra filial de su compañía.
Funda la American Marconi, compañía inglesa que vende sus servicios, e instala dos
estaciones costeras aptas para mantener la comunicación de barcos mercantes. EE.UU.
rechaza el arreglo con M y establece sus propias estaciones.
Fessenden: onda continua portadora de señales de voz y música conectada a un
potente transmisor. Produce así la 1ra transmisión radial de la historia en vísperas de la
navidad de 1906. La radiodifusión -el broadcasting- había nacido.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen políticas públicas de la comunicacion catedra postolski y más Resúmenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

RESUMEN 1ER PARCIAL: Políticas Públicas de Comunicación TEÓRICO: U “Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX” Glenn Postolski El siglo XX fue el marco donde los medios de comunicación masivos adquirieron un lugar central en la dinámica social. Y la radio podemos afirmar fue su inicial dinamizador. El diario fue hasta fines del siglo XIX, el único modo de mensaje cotidiano y masivo. La prensa ayudó a hacer del ciudadano de las democracias una persona opinante, porque confrontó ideas e intereses, alentó a las formas de su convivencia brindó información y proveyó al individuo de un lenguaje político compartido. La invención de la radio fue un encadenamiento de diversos avances científicos, entreverados con maniobras artesanales cumplidas sobre el gran telón de fondo de los descubrimientos del siglo XIX. Desde principios del siglo XX se formó la radio en tanto artefacto técnico, vehículo de expresión y negocio industrial y comercial. Dos paradigmas de organización de la radiodifusión: Interés Público -privado, comercial y basado en redes que se dio en los EE.UU. y Servicio Público -en Europa y la BBC fue su exponente más puro- Descubrimiento e invención Siglo XIX progresos en transportes y telecomunicaciones el mundo se transforma. Samuel Morse: telégrafo con cable con código puntos y rayas. Graham Bell: voz humana x cable -teléfono-. Pero el camino de la radio vino por el aire. Maxwell : existencia de ondas electromagnéticas. Heinrich Hertz mostró su existencia, por eso “ondas hertzianas”. Branly: detector de ondas –“cohesor”-. Popov: le agregó al receptor una antena vertical. Todos los elementos necesarios para la transmisión de ondas estaban listos. Guillermo Marconi , un aficionado talentoso, buscó el camino de la práctica: juntó todos los dispositivos. Transmitía mensajes de rayas y puntos entre dos sitios, pero por las ondas aéreas de Hertz -en vez de por cable-. Era ya el principio de la radiotelegrafía. El gobierno italiano no se interesó en el invento y Marconi se trasladó a Gran Bretaña en

  1. Les iba a permitir mantener la interconexión entre los barcos entre si y con un punto fijo en tierra --- avance cualitativo en comunicaciones. Las compañías telegráficas por cable estaban en manos privadas, pero el Estado ejercía un control directo mediante estrictas reglamentaciones. Marconi logra vender sus servicios a la Marina Real y a la compañía Lloyd. Adolfo Slaby introdujo ligeras mejoras en el sistema y creó en 1903 Telefunken. Rusos y franceses patentan el sistema para uso de sus marinas nacionales. Francia: Ducretet -fabricante de material eléctrico- vincula mediante el nuevo telégrafo sin hilos a la Torre Eiffel con el Pantenón, FRA se retrasa pq el gobierno no respalda estos ensayos. Italia reacciona y llama a Marconi, pero este va rumbo a EE.UU. donde instala la 1ra filial de su compañía. Funda la American Marconi, compañía inglesa que vende sus servicios, e instala dos estaciones costeras aptas para mantener la comunicación de barcos mercantes. EE.UU. rechaza el arreglo con M y establece sus propias estaciones. Fessenden: onda continua portadora de señales de voz y música conectada a un potente transmisor. Produce así la 1ra transmisión radial de la historia en vísperas de la navidad de 1906. La radiodifusión -el broadcasting- había nacido.

Implica el paso de la esfera científico-técnica a la técnica-económica. La tecnología de la radio era simple y relativamente barata: bastaba con hacerse de las partes y ensamblarlas, y miles de aficionados se convirtieron en transmisores-receptores. Múltiples ondas cruzaban el aire, la marina de EE.UU. empezó a temer que las interferencias pusieran en riesgo la seguridad de sus barcos. Insiste en dictar una ley que lo regule: 1912 Ley de Licencias de Radio -hasta 1927-. El hundimiento del Titanic se convierte en un punto de inflexión, surge allí la necesidad nacional e internacional de adjudicar frecuencias específicas para los diferentes servicios. Previo a la Primera Guerra Mundial, el aire está sobrecargado. Los británicos cortan los cables que unían a Alemania con otras partes del mundo y a partir de ese momento hay una urgencia de hacer avanzar las comunicaciones áreas. Las ondas se convierten en una estrategia militar más. 1914 la tecnología y la industria de la radio pegan un salto, y la voz humana atraviesa el océano ya en 1915. El pasaje de la radio inicial al medio de comunicación posterior da cuenta de muy diferentes usos y actores intervinientes: sus usuarios eran los barcos, el gobierno y aficionados. La radio era un teléfono sin cables, pero podía ser captada por otros emisores-receptores. La ley norteamericana no ponía límites para las licencias, 1912 huno un millar de transmisores funcionando. La American Marconi se convirtió en una amenaza para las grandes compañías de cable y de teléfonos norteamericanas. La entrada de EE.UU. a la guerra aquietó el desarrollo de la radio. Los jóvenes aficionados se incorporaron al ejército, y se instaló un control estatal emergente de la situación bélica. Las hostilidades en Europa obligaron a los monopolios americanos a suspender sus propias diferencias por exigencias de provisión de materiales, e hicieron avanzar la radio a pasos gigantes. La guerra había logrado derivar, de la telegrafía inalámbrica, al broadcasting (radiodifusión). Las patentes en manos de grandes empresas, que las concentran por compra o contratación de los inventores que ahora trabajan en poderosos laboratorios de investigación. En Europa se veía a la radio como un agente de propaganda en los años de guerra. Radiotelefonía: aparato industrial y comercial, la intervención estatal se da a través de un conjunto de medidas ah hoc aunque se promueve su desarrollo y se alienta la participación del sector privado. 1919 se crea la RCA -Radio Corporación Americana- American Marconi se ve obligada a transferir sus acciones a la RCA; también lo harán General Electric, la AT&T, Western Union y United Fruit. “La más formidable concentración de patentes exclusivas”. Más tarde se une Westinghouse y toma forma definitiva el imperio de las patentes cruzadas. Rápidamente se adecuaron nuevas técnicas de emisión y recepción. La radio creció velozmente. No era solo vox libre en el aire, sino que había magia y un gran negocio en su esencia. Dos paradigmas de organización El de EE.UU. y el de Gran Bretaña; la mayoría de los países siguió estos modelos. En los comienzos la situación de la radio era análoga: fuerte presencia industrial, proliferación

Unir 2 estaciones de radio fue una dificultad arduamente superada porque hubo que producir cables especiales. En eso estaba AT&T cuando acuerda con una emisora de Massachussets retransmitir los programas de su radio en New York. El cable atravesaba varias ciudades, y AT&T generó un nuevo negocio vendiendo contenido a emisoras de esas localidades. Planeaba una cadena de emisoras propias, pero ante la congestión del aire, decidió aliarse con estaciones ya existentes.1924: 26 estaciones en cadena de costa a costa -la 1°- Se dan a través de un modelo de sindicación (asociación): grandes emisoras producen contenidos que replican las radios locales afiliadas en cadena. Ventaja comparativa de AT&T: fabricaba los cables y era dueño de la red por donde debía enviarse la programación. AT&T conflicto legal con RCA , con sus cables molestaba a sus socios en RCA. Fallo judicial, prohibición de la inversión cruzada (contenido/transporte): AT&T debe vender a RCA sus emisoras, y se concentrará en producción industrial de cables y en el sector de las telecomunicaciones, mientras que RCA se adueña del negocio de la radio con 5M de hogares con receptores. Nacimiento de las grandes cadenas: 1926 RCA crea una nueva corporación a cargo de su cadena de broadcasting --- NBC: contaba con dos redes, una roja y una azul. Fue preciso que existiera una estructura publicitaria nacional para que la radiodifusión se expandiera en cadenas. La publicidad era breve. Circunspecta y educada. Producción de programas: todo se escribía y ensayaba en la NBC -se profesionalizaba día a día- 1928: la CBS: asociación de varias compañías de cine, discos, teatro, etc. Agrega a su producción local la retransmisión de servicios de la culta BBC inglesa. Produce desde New York grandes programas culturales. Nuevo marco regulatorio RADIO ACT. 1927: se mantenía el control de la nación sobre las ondas; aseguraba libertad de emisión; marca antimonopólica; prohíbe el ingreso de los intereses telefónicos a la radio o viceversa; se crea la autoridad de aplicación con el nombre de FRC: responsable de la nueva distribución del espectro. Las cadenas permitieron una programación más costosa y atractiva, pero llevaron a la homogeneización de las emisiones y al opacamineto y la desaparición de talentos. El modelo británico: hegemonía centralizada de un monopolio publico de los servicios, financiados por diversos tipos de contribuciones de la audiencia. El gobierno británico quería preservar sus objetivos de dominio y también evitar el caos en el éter. Los diarios ingleses también veían a la radio como in vehículo de entretenimiento, y de ninguna manera como portador de noticias. El gobierno ingles decide encargar al Correo la tarea de idear una forma organizativa capaz de asegurar a la radio un modo de financiamiento no basado en la publicidad. En octubre de 1922 nació la BBC , compañía privada de carácter monopólico, con un directorio en el que se hallaban representadas seis empresas y el Correo. Los usuarios debían pagar un derecho anual de audiencia que el Correo se encargaba de cobrar y administrar, solo aparatos receptores con el sello de la BBC. La Marconi prácticamente monopolizó el mercado inglés de receptores. BBC --- 3 propósitos: informar, educar, entretener

La estación pública tenía que ser independiente de los partidos y del gobierno, su objetivo: “edificar la nación, educar el gusto, evitar los detalles escabrosos y no debía buscar la popularidad mediante escándalos”. El propósito era “ayudar a formar el gusto del público”. No se prohibía hacer publicidad, pero si cobrar por ella. 1926: una comisión reunida en medio de las más grandes convulsiones sociales del siglo en el país aconsejó sustituir la estructura de la BBC y convertirla en una Corporación donde ya no estarían representadas las industrias. La financiación publicitaria directa o indirecta de la radio fue a veces enfrentada por el gobierno y los demás intereses británicos, y finalmente descartada. La prensa gráfica inglesa presionó contra la transmisión de noticias con el pretexto de que un monopolio público no podía garantizar la objetividad de las informaciones pero no tuvo éxito. Los empresarios teatrales se opusieron inicialmente a que la radio emitiera desde los teatros, pero ocurrió que estas transmisiones movilizaron al publico a asistir a las representaciones teatrales. Al no contar con financiación publicitaria, los recursos de la radio británica consistieron en los cánones de los abonos, la comercialización de los programas y otros ingresos menores. La nueva BBC introducía orden porque separaba ámbitos, y las empresas privadas volvían a su tarea industrial. El poder quedaba centralizado en el sector público, así como en EE.UU. en mano de monopolios privados. “La economía política de la comunicación: el caso de la televisión” Nicholas Garnham El modelo fordista desarrollado por la televisión cae en los años 70, momento que coincide con la caída de los modelos fordistas. Era clave para el crecimiento de estos modelos porque creaba el mercado para los equipos receptores de la televisión y porque proporcionaba la herramienta del marketing para el consumo de masas. El acceso directo al entorno doméstico era poderoso. La economía política de este sistema de televisión descansaba sobre tres procesos:

  1. Desarrollo de las infraestructuras de la radiodifusión y la recepción (alianza entre estado y consumidor).
  2. Crear sistemas de pago directo que fueran viables.
  3. La industria de la TV tuvo que mantener y cuidar su legitimidad política (x el acceso al espectro reducido). Las razones de un sistema de equilibrios. El pacto fordista entre el Estado y la economía de la televisión adoptó distintas formas en cada país. La distinción principal se dió entre el modelo estadounidense y el europeo. La naturaleza del equilibrio de este sistema era fácil de determinar:
  4. El Estado garantiza una infraestructura para la radiodifusión y unos modelos técnicos asociados, asegurando un mercado estable y en desarrollo para su industria electrónica de consumo. La venta de aparatos de televisión fue el principal motor del crecimiento del aparato fordista (siempre primero el receptor).

En una de sus partes, incluyó una unidad dedicada a la información de apuntalamiento para los fines respectivos de cada sector que luego se llamaría “Comunicación para el desarrollo” (hace esto teniendo en cuenta que había que persuadir a la gente del campo y a los funcionarios). Capítulo: En el principio fue la práctica. En todos los casos se terminan conformando redes nacionales por estas iniciativas. Las radios escuelas de Colombia. Un párroco utilizó la radio para brindarle apoyo a los campesinos mediante la comunicación masiva educativa para fomentar el desarrollo rural. Creó la estrategia de “Radio Escuelas” que consistía en grupos de vecinos con receptores a batería que escuchaban contenido producido especialmente para ellos. Recepción-reflexión- decisión y acción colectivas. Las radios escuelas de Colombia. Los sindicalistas indígenas instalaron ellos mismo pequeñas radioemisoras autogestionadas de corto alcance para comunicarse mejor con sus compatriotas mineros. Las llamaron “radios del pueblo”. Extensión agrícola, Educación sanitaria y Educación audiovisual. Surgieron en los años 40 servicios públicos en agricultura, educación y salud co- patrocinados por el gobierno de EEUU. Estaban abocados a la información de extensión agrícola, la educación sanitaria y la educación audiovisual. Adviene la teoría. Lerner: Del tradicionalismo a la Modernidad. Verificó con estudios la estrecha correlación entre desarrollo nacional y comunicación social. La comunicación es a la vez inductora e indicadora del cambio social (le adjudica funciones pero no son importantes). Rogers: Difusión de Innovaciones. Su teoría habla sobre cómo la difusión de innovaciones es un motor de la modernización de la sociedad: definió innovación como una idea percibida como nueva por un individuo y comunicada a los demás miembros de un sistema social. Además, comprobó que los innovadores eran, en general, aquellos que poseían elevados índices de ingreso, educación, cosmopolitismo y comunicación. Schramm: creación de un clima para el cambio. Estudió la comunicación en los países “en desarrollo” y percibió que la comunicación masiva tenía un rol vigía, maestra y formuladora de políticas. Derivadas de estas teorías prevalecerán en LATAM las idea de:  Comunicación de apoyo al desarrollo en el uso de los medios de comunicación como factor instrumental para lograr las metas prácticas en pos del desarrollo económico y social.

 La comunicación de desarrollo es crear, con la influencia de los medios, una atmósfera pública favorable al cambio que es indispensable para lograr la modernización. Comunicación alternativa en acción. Se empezaron a difundir las estrategias colombianas de las radioescuelas por la región. Aparecen los reporteros populares y se forman redes multilingües. Era lógico que la comunicación protagonizada por el pueblo recurriera a la radio por ser el medio de menor costo de equipamiento y de mayor facilidad de operación, así como alcance. Hace una enumeración de diversos ejercicios de radio populares comunicadores a lo largo de todo LATAM. El Salvador y México apoyaron estas medidas y enseñanzas con la TV. ¿Cuál desarrollo y para quién? Desde 1940 se instaló en LATAM el modelo de desarrollo vigente en los EEUU y en Europa Occidental. A mediados de los 60 aparecieron economistas y científicos sociales que cuestionaron el modelo y plantearon la “Teoría de la Dependencia”: venderle barato materias primas y comprarle caro productos manufacturados producía un déficit crónico y creciente para Latam. Cambiando esa estructura de dependencia podría haber desarrollo efectivo y democráctico. No los escucharon lo suficiente y se acentuó el subdesarrollo con la crisis del petróleo de los años 70. Comenta que hubo una serie de acontecimientos muy cercanos unos del otro que proponían cambiar esta estructura pero que ningún gobierno les dió atención y el subdesarrollo antidemocrático siguió en pie. El decenio de fuego. En los 70 aparecieron en muchos de estos países una importante literatura de protesta y de propuesta que ventiló en debates en ella y más tarde, fuera de ella. Esos jóvenes investigadores y docentes propusieron soluciones integrales y medidas de cambio profundas por las vías del consenso y de la legalidad. Y dieron aportes a emprendimientos internacionales, principalmente los propiciados entonces por la UNESCO como el de la formulación de “Políticas Nacionales de Comunicación”.  Definición de PNC: “Una política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”. 1974- Se realiza en Bogotá una reunión de expertos en PNC que lograron redactar la Declaración de San José, un credo oficial de la comunicación alternativa para la construcción democrática.

Después de esto se pasa 5 páginas hablando de distintos aportes que se dieron a lo largo de todo LATAM hasta principios de los 2000. Comunicación para el cambio social. No dice nada muy relevante, solo que los países en la actualidad siguen sin tener un conocimiento total de la comunicación para el desarrollo o deciden no aplicarlo. La utopía irrenunciable. Pese a las aspiraciones frustradas y a los contrastes sufridos, los comunicadores latinoamericanos comprometidos con la construcción de una nueva sociedad no han alzado las manos para abdicar de sus ideales. Ellos bien saben que la situación de la gran mayoría de sus conciudadanos es hoy más deplorable que la de los años del 70, que el desarrollo democrático no ha ocurrido, que la dominación interna sigue perpetrándose y que la dependencia externa es mucho mayor que nunca antes. Habla un poco del problema de las grandes multinacionales. Siguen luchando, comprometidos con sus ideales. Da una lista de reflexiones que se dieron en libros, revistas e informes recientes en países latinoamericanos y termina ahí. “Políticas de comunicación, andares y señales para no renunciar a la utopía” Exeni José Luis Históricamente, las PNC se conciben en el seno de una tríada que conforma una totalidad analítica y propositiva: Educación-Cultura-Comunicación. Su planteamiento emerge respaldado por el debate en torno a políticas educativas y culturales. La esencia del planteamiento de PNC globales a nivel nacional era la comunicación para el desarrollo en el marco de dos principios centrales: a. Comunicación-Información es un recurso planificable (indicador-inductor del desarrollo). b. El Estado es un actor central en el proceso de formulación y aplicación de políticas y estrategias en este campo. De expertos a conspiradores: En 1970 la UNESCO le encargó a la subdirección general de comunicación la organización de una serie de reuniones de expertos para precisar conceptos y alcances de las PNC. Los primeros expertos: Con el objeto de determinar consideraciones de interés público por la comunicación, definir alcance y límites de las PNC e indicar las formas en que podría aplicarse se reunieron expertos en la Primera Reunión de Expertos sobre Política y Planificación de la Comunicación. Establecieron criterios para su formulación y la necesidad de impulsar la creación de consejos nacionales de comunicación.

Los últimos conspiradores: En la segunda reunión de este tipo (donde participó el Beltrán del texto anterior), resolvieron recompensar la necesidad de:

  1. Formular PNC: globales, explícitas, interdisciplinarias, integradas y coherentes.
  2. Planificar la comunicación e información para el desarrollo.
  3. Superar la identificación falaz entre libertad de expresión y de prensa.
  4. Defender las culturas nacionales.
  5. Hacer que la comunicación responda a la situación del país.
  6. Que participen todos los sectores y que el estado sea su responsable exclusivo. Declaración de San José: ¿hito, creado, paliativo, retórica? En Junio de 1976 se realizó en San José, Costa Rica, la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Política de Comunicación en América Latina y el Caribe. Realizaron 6 grandes recomendaciones:
  7. Circulación equilibrada de la información.
  8. Políticas nacionales y planes de comunicación.
  9. Formación y capacitación de recursos humanos.
  10. Investigación y documentación.
  11. Tecnología de comunicación.
  12. Cooperación regional en materia de comunicación. En base a esta reunión surgieron cuatro tipos de interpretaciones distintas que son las del título del segmento. Si había diferentes percepciones entre los que creían en la necesidad de las PNC, el bando que no creía en ellas directamente las satanizaban. Lecciones del “Espíritu de Costa Rica”. Los resultados de la conferencia fueron decepcionantes. Para entender este fracaso, Elizabeth Fx propone tres desencuentros esenciales (un triple déficit):
  13. La conferencia se realizó cuando varios gobiernos y planificadores habían abandonado la búsqueda de una PNC y daban marcha atrás en sus reformas nacionales.
  14. En 1976, los medios privados volvieron a la improvisación, explotación y abuso comercial y los gobiernos retornaron a la negligencia.
  15. Cuando se celebró la Conferencia, casi toda la región estaba gobernada por militares, lo que generó disidencias en la aplicación estatal. Luego de la conferencia a nivel de debate internacional sobre las PNC pasó muy poco. Hubo dos reuniones más que lograron hacer precisión en ciertos puntos y en el Informe McBride, una de sus conclusiones se refería a las PNC.

económica (ya que el desarrollo de los medios obedeció las formas de concentración de capital tanto horizontal como vertical). Surge una idea de un Estado ya no cómplice sino regulador de estas situaciones. En esta etapa (73-77), la etapa formalista, las PNC fueron concebidas como un conjunto de normas que regulan los sistemas de radiodifusión masiva en una sociedad determinada de acuerdo con los modelos y fines de desarrollo que esa sociedad se fijara. De nuevo, en el 76 se realiza la Conferencia de San José que pone recomendaciones comienza a introducir elementos para una democratización progresiva de los sistema de medios. Hacia el año 78, se incorporan nuevos temas al debate de las PNC, y comienza la etapa Contenidista. Conceptos como acceso y participación, derecho a la información, producción nacional y regional se suman al debate. Ahora define la matriz de análisis de una ley de radiodifusión:

1. ¿Cómo se define el servicio? a. Servicio público. b. Servico de Interés público. 2. Licenciatarios: a. Personas físicas o jurídicas. b. ¿Cualquiera o hay restricciones?

  1. Autoridades de aplicación de la ley: a. uno o muchos; quienes los nombran. 4. Contenido: a. ¿Hay alguna especificación en cuanto a estos? ¿De qué carácter? 5. Publicidad: a. ¿Hay indicaciones sobre tiempo o contenidos permitidos?
  2. Porcentaje de coberturas o de producción nacional, regional o local. Estructura de propiedad:Estatal: el estado, aparte de tener la soberanía sobre el espacio radioeléctrico, mantiene para sí la operación de emisoras.  Privada: cuando el estado sigue teniendo la soberanía sobre el espacio radioeléctrico pero lo otorga en su totalidad en licencia o concesión a sectores privados, comerciales o no (no siempre son comerciales).  Mixta: coexisten los dos tipos de propiedad.

Formas de uso:Competitivos: no importa la estructura, compiten por la captación de la mayor cantidad de audiencia.  Complementario: Los medios diversifican su programación segmentándola para distintos tipos de audiencia. “Comunicación para el desarrollo: 3 paradigmas, dos modelos” Jan Servaes Introducción. El patrón usual de la radiodifusión suele ser el mismo: informar a la población, mostrar las ventajas de las iniciativas del gobierno y recomendar ser apoyados. El punto de partida debe ser la comunidad. Es en este nivel donde se discuten los problemas de las condiciones de vida y donde se concretan las interacción con otras comunidades, es la forma más desarrollada de participación de autogestión. Cambiantes teorías del desarrollo: 1.1 Modernización: El contexto histórico es la guerra fría, donde tanto EEUU como la URSS trataron de expandir sus propios intereses hacia los países en desarrollo (EE UU define el desarrollo en base a la réplica de su sistema político-económico). Al principio, el desarrollo era definido como crecimiento económico. Se entendía que todas las sociedades podían evolucionar pasando por etapas similares hacia la sociedad moderna. Las diferencias entre naciones eran entendidas como grados distintos del desarrollo por lo que con “actualizarse” bastaba. Los medios de modernización eran la masiva transferencia de capital, ideología, tecnología y saber-cómo en una especie de Plan Marshall Mundial. Las críticas comenzaron a florecer en LATAM a mediados de los 60. Estas estaban dirigidas a cuestionar qué traía el desarrollo: “el crecimiento y la modernización han traído maor desigualdad y mayor subdesarrollo”.  El progreso es empíricamente inalcanzable.  Tiene una inadecuada fundamentación teórica.  Es, en la práctica, incapaz de generar un proceso de desarrollo en el Tercer Mundo. 1.2 Dependencia: Desde finales de los 60 hasta comienzos de los 80, el paradigma de la dependencia comenzó a jugar un rol importante para el NOMIC y para el movimiento de países no alineados. El enfoque de la dependencia se nutrió tanto del neomarxismo y del debate sobre el desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Luego el texto habla (como el de Beltrán) sobre Rogers y Schramm añade una tercera perspectiva, el enfoque tecnológico determinista, que considera a la tecnología como un artefacto libre valorativamente y neutral políticamente que puede ser usado en cualquier contexto social e histórico. 2.1 El modelo participativo: Incorpora los conceptos del esquema del otro desarrollo o multiplicidad. Afirma la importancia de la identidad cultural, de la democratización y participación en todos los niveles. Paulo Freire es uno de sus teóricos más importantes: el derecho de toda la gente a expresar su palabra individual y colectivamente, viéndolo como el derecho de todo ser humano. Este modelo sostiene la colaboración recíproca a través de todos los niveles de participación. Según muchos autores la participación se relaciona directamente con el poder. Es decir, que el desarrollo y la participación están íntimamente relacionados. En este sentido, el cambio estructural supondría la reestructuración del poder. De esta forma, entiende que las políticas de comunicación son derivadas de las condiciones e instituciones económicas, culturales y políticas bajo las cuales ellas operan. A raíz de esto, cambia la perspectiva de la comunicación: está ahora más interesada en el proceso y contexto, en el intercambio de significados y en la importancia de este proceso, los patrones de relación social y las instituciones sociales que son resultado de dichos precios y son determinadas por los mismos. La atención se traslada a una orientación centrada en el receptor con el resultado de un énfasis en el significado buscado y producido antes que en la información transmitida. Ahora hay dos enfoques principales de la comunicación participativa:

  1. Paulo Freire: Estrategia teórica dual: insiste en que las personas dominadas deben ser tratadas como sujetos plenos en cualquier proceso político, lo que implica una comunicación dialógica.
  2. UNESCO: acceso y participación.  Acceso refiere al uso de los medios de comunicación para el servicio público.  La participación implica un más alto nivel de involucración del público en los sistemas de comunicación.  La autogestión es la forma más avanzada de participación, ya que el público ejerce el poder de decisión dentro de empresas y organizaciones de la comunicación. PRÁCTICO: U “Radio y poder en la Argentina 1920-1953” Brenca de Russovich y Maria Lacroix Luego de los cambios producidos por la guerra del 14-18 va a nacer la radio en América Latina y en nuestro país en particular. 1. La entreguerra y la economía argentina

1912 incorporación de grandes masas de lectores al voto por obra y gracia de la Ley Sáenz Peña lleva a los sectores populares nativos a la arena política. 1920-1930 fue una época de optimismo generalizado -Arg en la periferia, pero ligada a GB-. Contra los propósitos de la oligarquía era imposible volver a la situación de preguerra. Los nuevos cachorros de león, EE.UU., Alemania, etc., querían tener su buena parte en el mercado latinoamericano (y mundial). En Arg se producían desplazamientos de población, del campo a la ciudad, del interior al litoral, de todo el país a BsAs. Se acentuaría con la ISI que le sigue a la crisis de 1929/30. La crisis tuvo como resultado la perdida de valor de nuestras exportaciones. Esta IS refuerza el proceso de migración interna hacia las ciudades y hacia BsAs.

2. Forcejeos imperiales Después de la 1°GM, Latinoamérica aparece como una de las presas en disputa. En nuestro país, esta puja entre intereses norteamericanos e ingleses se desarrolla sin disimulos. Oportunidad abierta a los EE.UU. para reemplazar la explotación británica por ayuda norteamericana. Uno y otro imperio tiene orientaciones diferentes en sus políticas de expansión. Fue característico del capital británico limitar su participación como inversor a las industrias grandes con mercado en el exterior. Además, por razones climáticas, EE.UU. estaba en relación con Arg, en una situación dif a la de Ingl: aquel país no estaba interesado en nuestra producción agropecuaria, por tener una producción similar. La participación norteamericana en la industrialización de la Argentina creó nuevas formas de dependencia comercial con ese país a través de las importaciones de maquinarias y partes para el armado, aunque ya no del producto terminado. EMISORAS DE PRIMERA GENERACIÓN La radiodifusión comenzó en nuestro país en agosto de 1920, en un círculo pequeño, pero de tendencias expansivas debido a la curiosidad que suscitó. Su temprano desarrollo acompaña así a los comienzos mundiales del medio. Nada parecía saber donde estaba parado. Esta indefinición se refleja en nuestro país en las marchas y contramarchas organizativas y en la tardía regulación del funcionamiento de la radio, que terminó por adherir formalmente a uno de los dos grandes arquetipos que en los países capitalistas hegemónicos resolvieron la vinculación del medio con el poder. Puede señalarse en la evolución de la radio argentina un primer período de formación de tendencias e ideas que aparecen ya bastante consolidadas en 1928, cuando el gobierno transfiere a Correos y Telégrafos la dependencia de la radiodifusión. Se abre un periodo de disensos en torno al estatuto jurídico de la radio: toma un camino a favor del sistema privado con financiación publicitaria al aprobar RADES en 1941. Entre esta fecha y 1953 con la primera ley de radiodifusión ocurrirán hechos para pensar un camino diferente. 3. Nacimiento de la radio: entre Wagner y Contursi 1ra transmisión se oyó en agosto de 1920 -radio luego llamada LOR Radio Argentina-. La radio se desplegaba con bríos: el mismo anuario de La Razón razonaba sobre su captación de las masas populares, atribuyéndola a que con apenas unos centavos cualquiera podría fabricar un receptor.

De 1930 a 1943 la radio argentina decide su futuro. En los hechos se consagra el modelo “network” norteamericano, al crearse en 1941 la 3° cadena argentina de radio con centro en Radio Splendid. La radio se formó en Arg, según las pautas de producción del mercado. La primera razón de la prevalencia del modelo formal norteamericano es que la radio se inició como empresa privada en el país, con emisión centralizada en Bs.As. y financiada por publicidad. La necesidad de control político que impulsaba a los sectores del gobierno a preferir el modelo inglés se fue morigerando mediante la puesta en práctica de las minuciosas reglamentaciones. La contienda entre diarios y radio quedó resuelta por la creación de un mercado publicitario movilizado por el marketing, todos quedaron más o menos conformes porque huno inversiones publicitarias abundantes. Decreto de 1933: reglamento de comunicación que abarca la radiodifusión y otras transmisiones. Define carácter público; permite suplir la falta de servicio público por estaciones privadas; condiciones de los licenciatarios: personas o soc, argentinos y radicalizados en el país. Censura: no debe predominar propagandas o conferencias políticas, e informativos, entre otras cosas. 1934 folleto de instrucciones dedicado solo a la radiodifusión. Define la publicidad comercial: 100 palabras x tanda, se prohíben los jingles y reiteración de marcas. Prohíbe el periodismo de opinión. No reivindicaba la libertad de prensa. Comisión de 1938: se crea para examinar y evaluar los permisos y establecer la organización integral del medio. Se expide en 1939 sin pena ni gloria. 2° GM 1939 trajo escasez de materiales para el desarrollo de la RDF. Radio se convierte en un medio masivo de comunicación en 1940. La TV no es competencia aún, la radio sigue siendo el medio hegemónico para recibir noticias. Único medio que llegaba a las casas: 1 receptor de radio cada 6 habitantes. 1953: Ley 14.241 , breve, privatista y centralista: implica el paso a manos privadas mediante licitación de 3 cadenas. Las prohibiciones siguen siendo sobre moral y buenas costumbres. Aparece el SOR. La RDF entra en ámbito exclusivo del Min. de Com. Licencias de 20 años pueden heredarse. Se adopta la forma de “Interés Público” en vez de “Servicio Público” -estos pertenecen originariamente al Estado y no pueden ser enajenados para su explotación-. 3 cabeceras que van a emitir en cadena:  LR3 --- Radio Belgrano  LR1 --- Radio El Mundo  LR4 --- Radio Splendid -RADES- El golpe del ´55 anula por ilegales los decretos de las licitaciones del ´54. “El Peronismo y la Política de Radiodifusión (1946-1955)” Sergio Arribá Historia de la RDF en la etapa del peronismo 1946-1955 fue una bisagra en la historia de nuestro país. Juan Domingo Perón modificó la realidad social de la época accionando

desde la política a través de los organismos del Estado afectando variables de la economía con la finalidad de generar distribución igualitaria de la riqueza para toda la sociedad. El Estado conformó un monopolio de la información y de los medios de comunicación para consolidar el adoctrinamiento de las masas, por intermedio de la “Doctrina Peronista”. Para llevarla a cabo: a- restricción de libertades individuales en pos de alcanzar la igualdad de toda la sociedad y b- obstaculización del principio político de la división de poderes para centralizar y concentrar el poder. 1943 Golpe de Estado. Constitución del GOU, un grupo militar de 20 oficiales del ejército del que formaba parte JD Perón, cuestionaba el orden social de la época y pretendía colaborar con el nuevo gobierno para evitar el caos de corrupción y el avance del comunismo. En la presidencia del Gral. Farrell 1944-46, le permitió a Perón construir su proyecto político de “Doctrina Nacional”. 43-45 ocupó los cargos de Director y Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra, Presidente del Consejo de Posguerra y Vicepresidente de la Nación. 2 sucesos trascendentales: derivaciones de la crisis del ´30 y 2° GM. El nuevo modelo económico marcaba diferencias entre los países periféricos y los centrales. La política interior empezó a gestarse a partir de Perón quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión potenció al pueblo como protagonista de la historia y así el pueblo se consolidó como máximo factor de poder. En su 1° presidencia 1946-1952 buscará consolidar la “Nueva Argentina” para lograr una concepción corporativista por intermedio del sindicalismo, las FFAA, los sectores económicos y la Iglesia Católica. 3 políticas claves: Consejos y Comisiones consultivas; Planes Quinquenales; desarrollo de legislación y políticas sociales. Para desarrollar el adoctrinamiento del pueblo fue necesario tener el monopolio de la información y de los medios de comunicación. Controló la prensa gráfica, la radio y la televisión en un proceso de concentración y centralización en las figuras de Perón y Eva. Restringió libertades del individuo, reduciendo la capacidad que tenían los ciudadanos de actuar libremente. El sistema de la época se define como democracia autoritaria. Para Perón la comunicación por intermedio de la industria audiovisual y la industria gráfica se constituía como una herramienta transformadora de la sociedad. Desde el 43 el gobierno militar en general y el Cnl. Perón en particular habían utilizado abundantemente los diarios y principalmente los programas de radio para justificar sus actividades. La estructura de propiedad de los medios de RDF tuvo una funcionalidad en dos órdenes prioritarios: a- política: porque era esencial para el gobierno constituir identidades políticas, sociales y culturales para formar y organizar a la OP, y b- económica: necesario integrar una élite económica que fuera equilibrista y concordante al sistema político, a través de la normalización jurídica de la estructura de propiedad del sist de RDF. Se establecieron 2 políticas que afectaron al desarrollo de la comunicación a partir de una fuerte intervención estatal:  El gobierno restringió tres libertades básicas del individuo: libertad de expresión - de pensamiento y opinión-; libertad de imprenta; libertad de prensa.  Posibilitó la conformación monopólica del sistema de medios de RDF fundado en un articulado conjunto de normas.