




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación cualitativa realizada en Brasil con 11 enfermeros de equipos de salud. Se aborda el tema de los cuidados colectivos y se identifican prácticas realizadas fuera de la Unidad de Salud, como visitas domiciliarias y actividades en escuelas. También se destaca la importancia del trabajo en equipo y la necesidad de considerar la complejidad económica, cultural y estructural en las situaciones de cuidado. El documento aborda temas de ecología social y ética personal y social.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Se trata de una investigación de abordaje cualitativo y esa elección se justifica porque el objeto es el ámbito de las relaciones sociales, afectivas, económicas, subjetivas, entrelazadas. ● El estudio fue realizado en Brasil. Los sujetos de esta investigación fueron 11 enfermeros de los equipos de salud de ahí mismo. Fueron realizadas entrevistas semiestructuradas, grabadas y transcritas. La entrevista partió de la descripción de las actividades de las enfermeras en la última semana. A seguir, fue solicitado que identificaran dentro de las acciones relatadas, aquellas que consideraban como de cuidado colectivo, y que las detallaran destacando el quehacer del enfermero.
● Cuidados colectivos como prácticas realizadas fuera de la Unidad: cuidados colectivos como Prácticas realizadas fuera de la Unidad. ● Concepciones de los enfermeros sobre acciones colectivas de cuidado que abarcan prácticas realizadas fuera de la Unidad de Salud, tales como visita domiciliar, actividades junto a escuelas del área de influencia, y encaminamiento del usuario en la red de atención ● El recorte del objeto de trabajo sucedió mediado predominantemente por los conocimientos de la clínica hegemónica, de la educación tradicional y de la prevención de enfermedades y agravios con información y medidas específicas ● La necesidad de la salud identificada por el trabajador puede ser el cuidado de la lesión en el domicilio, en el caso curativo, debido a que el paciente no puede moverse, lo que envolverá familiares para asumir también esa práctica. ● Hay la identificación de la escuela como espacio de cuidado colectivo, siendo que las acciones se dirigen para prácticas educativas tradicionales, tales como conferencias para adolescentes sobre embarazo indeseado y realización de medidas de prevención como orientación de higiene bucal ● Se subestima toda la complejidad económica, cultural, estructural, relacional envuelta en esas situaciones: las acciones de cuidados colectivos serían acciones en un equipo aquí en el caso de salud que trabaja en un área física delimitada donde ese equipo de salud conoce la población en la cual trabaja, los equipamientos sociales, las dificultades económicas, etc. ● Otra forma de reproducción instituida del cuidado colectivo puede ser el modo como se hace la lectura de la demanda, apartada de la oferta de acciones cuando en verdad es también producida por ella. Lo que los servicios de salud ofrecen como acción de cuidado es moduladora de la demanda y viceversa ● Acciones de cuidado colectivo como realización de grupos: el referencial, adoptado para la realización de grupos, predominante es todavía aquel en el cual las personas van a frecuentar reuniones para adquirir conocimientos y modificar su modo de vivir en aquello que para el equipo no es saludable o que puede causar daño. ● La finalidad y evaluación del grupo desconsidera aspectos como la alteridad y las tramas vinculares capaces de producir otras formas de subjetivación. ● Parece distante todavía la consideración del grupo en cuanto un dispositivo capaz de mostrar la complejidad e interconectividad de las cosas, de las personas y de las situaciones en que ellas están envueltas, posibilitando dislocar los participantes de sus historias y vivencias de
angustias como producidas dentro de cada uno, individualmente y aisladamente. El grupo es también comprendido como espacio de reproducción de jerarquías: en ellas los profesionales saben y enseñan y los usuarios deben escuchar y cambiar. Cuidado Colectivo como atenciones individuales capaces de alcanzar varias personas: consideran en este tema las concepciones de cuidado colectivo como resultante de las acciones individuales que son pasadas para otras personas o de cuidados prestados que interfieren en la familia
La concepción de colectivo está más próxima de aquella que orienta la salud pública, o sea, una sumatoria de personas que deben ser alcanzadas para cambiar el nivel de salud. En la siguiente declaración aparece como necesidad de salud la interacción de las personas, ampliando la noción de territorio para un locus de relaciones, extrapolando la oposición individuo y colectivo, constituyendo posibilidades de cambios y abriendo brechas para un nuevo arreglo de cuidado, a pesar de incluir la idea de igualdad de las personas.
● Se destaca la perspectiva de la construcción de la acción de cuidado colectivo que sucede “entre” trabajadores de equipo, sectores sociales y familias. Las enfermeras entrevistadas consideran lo incompleto del trabajo en salud para el enfrentamiento a las condiciones de vida de las personas
Organizar, visibilizar, ejecutar, acompañar y evaluar: ● Encontraron prácticas del enfermero en la identificación de las necesidades de salud que orientan las acciones propuestas, en la planificación, movilización del equipo, ejecución, acompañamiento y evaluación ● Esos quehaceres del enfermero están ligados al devenir histórico y social de este trabajo ya que la enfermería moderna se constituyó a través de la división técnica social del trabajo, que separa y valoriza de modo diferente el trabajo manual intelectual ● Al enfermero se le atribuyen acciones de planificación, supervisión y control. Por otro lado, ese trabajador y los demás componentes del equipo de enfermería se establecen en las acciones tenidas como práctica no clínica, suponiendo esa ser propiedad de categorías hegemónicas como la medicina ● Entre las prácticas clínicas está la organización del trabajo, las acciones tradicionalmente reconocidas como de cuidado colectivo: vacunación, grupos educativos, bloques de enfermedades guiados por la vigilancia epidemiológica, etc. ● A veces, las necesidades de salud también son abordadas de modo genérico, naturalizando las condiciones desiguales de vida dentro de un mismo territorio. No se considera que las necesidades están intrínsecamente relacionadas a las clases sociales, a la cultura y al contexto en que las personas viven y se relacionan. Esa concepción naturalizada acaba por promover acciones educativas en que se hace un agrupamiento que homogeniza personas en sus necesidades a partir de intervalos de edad y de agravios (niño, mujer, planificación familiar, prenatal, Sida).
sentido de otra persona y con otro que sería el “otro” en estado de venir-a-ser, de saberse en producción y en devenir. El grupo como lugar de producción de dudas, de desestabilización necesaria de los valores y normas para creación de nuevas historias y perspectivas que no se apartan de la producción de ambos: producción del trabajador y del usuario como también sus necesidades
En todos los casos hay que saber hacerlo ,porque apra hacerlo bien se necesita contar con situación subjetiva que tiene que ver con disponerse para estar atento a lo que necesita otro, eso necesita de la autentica posibilidad de desentramiento, de poder salirme de mis propias necesidades, para poder ponerme a solicitud de este otro. Dicotomias que acompañan nuestras maneras de pensar y que Silvia Gattino dice que fueron las claves de la iniciación occidental, dicotomías ligadas con sujeto-objetivo, cuerpo-mente, individuo-comunidad, hombre-naturaleza, ciencia-arte, afecto-pensamiento, civilización- barbarie. Dicotomias u oposiciones binarias, o es el individuo o es la comunidad, o es el sujeto o es el objeto, Un sujeto disociado, un individuo racional desligado de su cuerpo de los otros y de la naturaleza. Esto ha venido caracterizando nuestro paradigma moderno, nuestra manera de vivir, de pensar, nuestros modos de vida, nuestros problemas que nos atraviesa. Silvia Gattino dice si la vivencia es asi percibida hay alguna experiencia no vincular con bordes rigidos entre lo otro y yo, entre los otros y nosotros, CUIDAR ¿de que sirve?. Se refiere de que la vivencia del cuidado, de que este tipo de creencias dicotómicas, de que estas sociedades sin vidas, nos han hecho tener un sentido común cotidiano que situa al cuidado en el paradigma de la disociación, desde el significado del peligro, de la desconfianza al otro, que por seguridad puede ser enquilado, sus necesidades y derechos importan menos que lo mio, en el caso que las vea y reconozca como tales. Cuando leo esto recuerdo lo que escuche de Denise cuando mencionaba el cuidado en términos de seguridad, estar al cuidado de, es estar al resguardo de, a la defensa, es tener acciones para el autocuidado en el sentido individual. ¿Cuál es el sentido del significado que nosotros le queremos dar a este concepto? Silvia Gattino trae 2 autores muy interesantes que se han ocupado de trabajar desde el cuidado de la vida centrado en el cuidado del planeta, en lo que conocemos hoy como ecología. Me gratifica mucho cuando dicen que el cuidado constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización, que trata de emerger en todo el mundo. El cuidado asume la doble función de prevencion de daños futuros y regeneración de daños pasados. Saber dar se constituye en el aprendizaje fundamental dentro de violencia de la especie porque el cuidado no es una opción, los seres humanos aprendemos a cuidar o perecemos. El cuidado tiene multiples dimensiones como nuevo paradigma de la nueva civilización conlleva a modificaciones profundas en todas nuestras formas de ver y de estar en el mundo. Es un cambio en todas las dimensiones: políticas, económicas, sociales, culturales y espirituales. La ética de la sociedad hoy dominante sigue siendo Boff citado, utilitaria y antropocéntrica. Centrada en las necesidades de las personas humanas, con características de utilización de la naturaleza, exterminio y exploración de las otras especies para nuestro propio beneficio. El ser humano estima que todo se ordena el, se considera señor y patrón de la naturaleza, está ahí para satisfacer sus necesidades y deseos. Lleva a la violencia y dominación de los demás y de la naturaleza. No percibe que los derechos no se aplican solo a los seres humanos y a los pueblos, sino también a los demás seres.
Ecología social relaciona injusticia social con injusticia ecológica. Nos permite a nosotros relacionarlo con todos los contenidos que venimos viendo. Implica todo lo que forma parte de la naturaleza. Pensar la pandemia no es pensar una vez mas en un virus que enloqueció y encontró lugares donde reproducirse. Tambien el texto se refiere al planteo etico, no aquello que la moral nos dicta lo que debo hacer, sino aquello que comprendo, que deseo hacer, porque ética personal, social, comprendido esto de la alteridad. La alteridad implica tener en cuenta el derecho de los demás y como estos derechos de los demás se construyen en relacion a los mios, a los propios. Esto ocurre en contextos sociales deesigualres y practicas devastadoras de la naturaleza, constituye nodos de vulneración en la organización social de los cuidados, generando condiciones de vulnerabilidad para algunos grpos de la publacion en particular, niñxs, adolescentes y adultos mayores, grupos que hoy estan especialmente cuidado por todos. No es solo económica, es esencialmente ecológica y política. En la que lxs otrxs no sean mis enemigos. La salud es una cuestión política, problematicas de la vida común que merecen ser transformadas para fortalecer las vidas de las personas y seres vivos en términos de promoción de la salud.
Mirada macro, contextua en una dimensión más amplia, no para perdernos, sino para darle contexto a lo que vamos a hacer. El paradigma esta en todo lo que hago, es tiempo de pensar porque hago lo que hago, que juicios, prejuicios, valoraciones, principios intrincados en lo que debo hacer en relacion a lo que hago y con otras personas. Lo que hacemos como personales lo hacemos con nosotros mismos, nuestros propios cuerpos. RELUCIDACION proceso en el que no solo pensamos con otro lo que hacemos, sino que tenemos que saber lo que pensamos. No siempre sabemos lo que pensamos, a veces nos sorprendemos. La idea de representancion implica saber acerca de cómo piensan, como sienten las personas respecto a una cosa, nos parece muy importante, porque eso que yo llevo cnmigo, esta nutrido por mi historia, mi historia familiar, contexto sociopolítico en el que creci, en el que se desarrollo mi familia, de todos estos ingredientes se construye esto de la representación. La autora desplega conceptos solidarios con la idea de prevencion de la salud. Relaciona cuidado de si, autocuidado, promoción de la salud y salud colectiva. Al principio refiere a que las conferencias y diversas documentaciones y declaraciones de salud, organizaciones internacionales, hablan de autocuidado, se refieren como una forma de garantizar y focalizar el proceso de promoción de la salud. Cuando se habla de autocuidado se habla de aquello que tiene por objeto mantener el funcionamiento integro de la persona de forma independiente. Los autocuidados se entienden como actividades diarias, intimas y personales. Deja entrever que se orienta a practicas, actividades que realizan los sujetos para el cuidado de la salud. Remite a una cuestión personal, intima, que pareciera que no diferencia personas
condición en que vuelve y que condiciones reales tiene, digo que la tarea como enfermeros es acompañar este proceso, para esto, empieza la autora a traer propuestas. Lo que expone es que este modelo que viene en línea con el modelo biomedico, claramente esta en crisis, nosotras dando recomendaciones estandarizadas, cuales son los procesos que son necesarios desandar para que una persona modifique por ejemplo sus habitos de alimentación. Cuanto es necesario deconstruir para poder realmente cambiar ese habito inscripto en determinado modo de vida. Ese factor se construye en un factor de riesgo. Esta crisis ha llevado a la construcción de la salud colectiva. Involucra interdisciplina y la intersectorialidad. Contemplar acción de estado y compromiso de la sociedad. PROCESOS DE SUBJETIVACION son necesarios para poder acompañar lo que se esta plantenado aca que tiene que ver con el cuidado de sí. Las subjetividades se construyen socialmente, tienen que ver con esto que nos pasa, pensamos, sentidos, esto que tenemos encarnado, que se traduce en nuestras actitudes ligadas al cuidado. Entonces ¿Qué significa el cuidado de la salud? ¿Cómo son mis pensamientos, que se traducen en mis actitudes de cuidado hacia otrxs? Acá se plante la salud más amplia e integral. Proceso ligado a la vida, que hace de la vida un lugar habitable, un lugar que fortalece los procesos ligados con la vitalidad, con poder estar allí con lo que sucede, en la forma más plena o mas ligada con la felicidad. El trabajo de la enfermería se sitúa en acompañar estos procesos de subjetivación, necesarios para que se vean transformaciones en actitudes de cuidado de si, necesarias habilidades y destrezas profesionales ligadas con la clínica de la enfermería. Se pone en juego desarrollo de tecnologías duras, semiduras y leves. Duras: técnicas que estamos aprendiendo, necesitan elementos determinados Semiduras: clínica, mirada con la que leo la situación y la interpreto junto con el sujeto y desde mis saberes hago una lectura de lo que está pasando, de esta forma sugiero. Saberes provenientes de epidemiologia. Leves: se pone en juego el trabajo relacionado con comunicación, personas, familias, comunidades. Enorme complejidad que encierra las interacciones humanas. El cuidado se cuida en situación, habitando la experiencia. Le da a c/ situación particularidad que tiene cada situación, El autocuidado está más ligado al cuidado como control, como seguridad. Tiene que ver con controlar lo que yo le prescribí lo que tenía que hacer. Si nosotros entendemos el cuidado si, el autocuidado es COMPLEMENTARIO. Estamos siendo críticos con una determinada manera de concebir el autocuidado. Pauta sugiere a la persona, pero va a ser dada luego de que fue comprendida la situación en que persona/ grupo comunitario singularmente está. El cuidado de si tiene más q ver con aquello que la salud pública o colectiva. Tiene q ver con la construcción de medico-enfermero con actitud profesional (relacion con a q llamamos salud colectiva hoy