Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Penal correspondiente a 18 unidades del 2023, Resúmenes de Derecho Penal

Resumen de 18 unidades correspondientes al año 2023

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 03/10/2023

HeberGutierrez
HeberGutierrez 🇦🇷

1 documento

1 / 271

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pereyra - Sosa Página 0
2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Penal correspondiente a 18 unidades del 2023 y más Resúmenes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Pereyra - Sosa Página 0

Nota de los Autores

Marco M. PereyraNadia S. Sosa : Alumnos de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, realizaron el presente trabajo con el objeto de compartir sus experiencias durante el cursado de la cátedra Derecho Penal I.

El mismo se compone de toda la documentación necesaria para completar el programa de estudio de la cátedra, como así también, algunas anotaciones al respecto de ciertas preguntas de exámenes que consideran serán útiles al alumno que utilice este material a fin de rendir el final de la materia.

Ante cualquier sugerencia, observación o aporte, los autores piden comunicarse a la siguiente dirección de correo electrónico: administrador@grupoabogacia.com.ar

Atentamente

Los autores

Pereyra - Sosa Página i

Principio de legalidad “nullum crimen nulla poena, sine praevia lege” significado y alcance

Principio de subsidiaridad, intervención mínima o última ratio y carácter fragmentario:

El Delito como acción conforme a la Previsión Legal – El Tipo Penal – Relaciones entre los Tipos

Pereyra - Sosa Página xiii

Su Abolición en la Legislación Argentina para delitos Políticos (1853) y comunes (1921).

  • Capítulo Contenido
  • Principios Generales – Reseña Histórica
    • PARTE A: Principios Generales
      • Denominación
      • Definiciones de Derecho Penal:
      • Caracteres
      • Contenido:
      • El Derecho Penal subjetivo:...................................................................................................
      • El Derecho Penal objetivo:
      • Sustantivo o material:
      • El método jurídico:
      • El Objetivo de la Legislación Penal:
      • Ramas del Derecho Penal Objetivo:
      • División:
        • 1 - Derecho Penal Común:.................................................................................................
        • 2 - Derecho Penal Contravencional:
      • Derecho Penal Disciplinario:
      • Derecho Penal Administrativo:
      • El Derecho Penal y las ciencias auxiliares:.............................................................................
      • La Criminología:
      • La Política Criminal:
    • PARTE B: Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Penal
      • Época primitiva:...................................................................................................................
      • La venganza privada:
      • El talión:...............................................................................................................................
      • La composición o werged de los Germanos:.......................................................................
      • Derecho Penal Histórico:
        • Evolución Posterior:
        • Derecho Hebreo:
        • Derecho Romano:............................................................................................................
        • Derecho Canónico:
        • Derecho Germánico:
        • Los Anglosajones y Los Prácticos: Pereyra - Sosa Página ii
        • Derecho Hispánico:
        • Edad Moderna:
        • La influencia de la Ilustración en el Derecho Penal:........................................................
      • Las escuelas penales............................................................................................................
        • Escuela Clásica:................................................................................................................
        • La Escuela Positiva:..........................................................................................................
        • El Neopositivismo:
        • Las Escuelas Intermedias:................................................................................................
        • La Escuela Correccionalista:
      • El tecnicismo jurídico. La Dogmática:..................................................................................
      • Evolución del Derecho Penal Argentino
        • Época de la Independencia hasta el Proyecto Tejedor:
        • La codificación:
      • Proyectos:............................................................................................................................
        • Proyecto de CARLOS TEJEDOR:
        • Proyecto de Villegas, Urquiza, y García:
        • El código de 1886:
        • El proyecto de 1891:
        • El proyecto de 1906:
        • El código de 1921:
      • Código vigente:....................................................................................................................
      • Reformas:
        • Proyecto de 1937:
        • Proyecto de 1941:
        • Proyecto de 1951:
        • Proyecto de 1960:
        • Proyecto de 1973:
        • Proyecto de 1974:
        • Proyecto de 1979:
  • Capítulo
  • La Ley Penal – Interpretación y Aplicación..................................................................................
    • PARTE A: Fuentes del Derecho Penal
      • Terminología
    • Fuentes de Producción Pereyra - Sosa Página iii
    • Fuente de Cognición: LA LEY
    • Caracteres de la Ley Penal...................................................................................................
    • Estructura de la Ley Penal
    • Principio de reserva penal y sus presupuestos
      • a) Determinación Legal de los Hechos Punibles..............................................................
      • b) Determinación Legal de La Pena
      • c) Prohibición de la aplicación de la Ley Penal por Analogía
      • d) Irretroactividad de la Ley Penal
    • Ley Penal en blanco
    • La Costumbre
    • Jurisprudencia
    • Principio de la ley supletoria (Art. 4 C.P.)
    • Otros principios del Derecho Penal
      • Principio de seguridad jurídica:
      • Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos:
      • Principio de efectividad, eficacia o idoneidad:
      • Principio de proporcionalidad:
      • Principio de culpabilidad:
      • Principio de responsabilidad subjetiva:
      • Principio de responsabilidad personal:
      • Principio de humanidad o humanización y de resocialización:.......................................
      • Principio de la objetividad jurídica del delito:
      • Principio de la objetividad material del delito:
      • Principio del hecho:
      • Principio preventivo:
  • PARTE B: Interpretación de la ley Penal
    • Concepto
    • Clases y reglas
    • Reglas que rigen la interpretación
  • PARTE C: Validez temporal de la ley Penal.............................................................................. - Principio general.................................................................................................................. Pereyra - Sosa Página iv - La ley más benigna o favorable - Ley intermedia..................................................................................................................... - Validez Espacial de la Ley Penal - Concepto - Principio territorial. General - Referido a la ley Argentina - Principio de la nacionalidad o personalidad. General - Referido a la ley Argentina - Principio real o de defensa. General - Referido a la ley Argentina - Principio de justicia universal. General - Referido a la ley Argentina - Aplicación de la ley extranjera - Extradición........................................................................................................................... - El Tratado de Montevideo de - El Tratado de Montevideo de - Requisitos: Ley 24.767 de Cooperación Internacional en materia Penal - general, limitaciones Aplicación de la ley penal con respecto a ciertas personas y a ciertos actos. Principio
  • Capítulo
  • Definición y Teoría del Delito
    • PARTE A: Definiciones de Delito..............................................................................................
      • Las distintas definiciones.....................................................................................................
      • La definición en el Derecho Argentino
      • DEFINICION ADECUADA
        • Elementos del delito
        • Delitos y contravenciones: Bases de la distinción.
      • Sujeto activo y pasivo del delito
      • Objeto material y jurídico del delito
      • Facultad de la Nación y de las Provincias en materia represiva:
        • Poderes reservados o residuales:....................................................................................
        • Poderes concurrentes
      • Delito Político. Distinción con Delitos Comunes
    • PARTE B: La Teoría del Delito Pereyra - Sosa Página v
      • Breve referencia respecto de la evolución doctrinaria:
        • Etapa científica o Clásica:
        • El Positivismo...................................................................................................................
        • Etapa Dogmática Clásica o Causalismo
        • Etapa Dogmática Neoclásica o Normativismo
        • El Finalismo......................................................................................................................
  • Capítulo
  • El Delito Como Acción
    • La Acción
      • Concepto
      • Elementos............................................................................................................................
      • Modalidades de la acción:
      • Criterios de distinción:
      • Distintas concepciones de la Acción
        • Concepción Causal de la acción
        • Concepción Finalista de la acción....................................................................................
        • Concepción social de la acción - Schmidt
      • Relación de Causalidad........................................................................................................
        • Diferentes teorías:
        • Teoría de la equivalencia de las condiciones:
        • La teoría de la causa eficaz o de la condición más eficiente:
        • Teoría de la Causalidad Adecuada:
        • Teoría de la Relevancia de la Acción:
        • Teoría de Beling o de la Causa Típica:
      • Criterio Preferible:
      • La Causalidad en los Delitos de Omisión:
        • Teoría de la Acción Precedente:......................................................................................
        • Teoría de la Acción Esperada:
        • Posición de Garante:
      • Las Llamadas Concausas......................................................................................................
      • La Ausencia de Acción
        • Los movimientos producidos por fuerza física irresistible Pereyra - Sosa Página vi
        • El estado de hipnotismo o de narcosis
        • Los movimientos reflejos
        • Los estados fisiológicos que impiden o anulan la capacidad de Movimiento
        • Los Estados de Inconciencia
        • Los procesos regulados por la parte del sistema nervioso que rige la vida vegetativa
        • analizar El cumplimiento de una orden jerárquica que legalmente le está prohibido al ejecutor
  • Capítulo
    • PARTE A: Tipicidad...................................................................................................................
      • Concepto:
      • Función de la Tipicidad
        • Función prejurídica, condicionante de las legislaciones: función de garantía
        • exactamente, de las otras características de la acción Función cualificativa de todos los demás elementos del general delito; más
        • Tipicidad y Acción
        • Tipicidad y Culpabilidad
        • Tipicidad y Antijuricidad
    • PARTE B: Tipos Penales
      • Función
      • Los elementos del Tipo........................................................................................................
      • Clasificación:
        • Los elementos objetivos..................................................................................................
        • Los elementos subjetivos
        • Los elementos normativos
      • Clasificación de los tipos penales:
        • calificados o privilegiados: Tipos básicos (o fundamentales o generales) y tipos especiales, que pueden ser
        • Tipos de ofensa simple y tipos de ofensa compleja:
        • Tipos con unidad o pluralidad de hipótesis.....................................................................
        • Tipos simples y tipos compuestos:
        • Tipos de peligro y tipos de daño o lesión
        • Tipos de simple conducta, tipos formales y tipos materiales
        • Tipos de comisión y tipos de omisión Pereyra - Sosa Página vii
        • Tipos instantáneos y tipos permanentes
        • Tipos comunes y tipos especiales
    • PARTE C: Relaciones de los tipos delictivos (Concurso aparente de leyes)
      • Relación de exclusión
      • Relación de Especialidad
      • Relación de Subsidiariedad
  • Capítulo
  • Antijuricidad y Causas de Justificación........................................................................................
    • PARTE A: El Delito es acción antijurídica
      • Antijuricidad
      • Diferencia entre Antijuricidad e Injusto o Ilícito
      • Antijuricidad y Tipicidad
        • Lo contrario a la ley y lo contrario a la norma
      • Antijuricidad formal y material
      • Causas supralegales de justificación
    • PARTE B: Causas de Justificación.............................................................................................
      • Concepto
      • Naturaleza y Efectos
      • Fundamento de la Justificación
      • Cumplimiento de un deber
        • Concepto
        • Fundamentación. El cumplimiento de un deber
      • Legítimo ejercicio de autoridad...........................................................................................
      • Legítimo ejercicio de un cargo
      • El ejercicio legítimo de un derecho, abuso de un derecho
      • Muerte y lesiones causadas en el ejercicio de la medicina.................................................
      • Muerte y lesiones causadas en la práctica de los deportes
      • El consentimiento del interesado como excluyente del tipo
  • Capítulo
  • Causas de Justificación – Exceso en la Justificante
    • PARTE A: La defensa legítima
      • Concepto
      • Naturaleza jurídica
      • Bienes Defendibles Pereyra - Sosa Página viii
        • Requisitos
      • Defensa de Terceros..........................................................................................................
        • Requisitos
      • Defensa privilegiada
      • Defensas mecánicas y defensas inertes
      • Legítima defensa putativa
      • El estado de necesidad
        • Noción
        • Requisitos
      • Problemática de la obediencia debida con las reglas de justificación
    • PARTE B: El exceso en los límites de la justificación
      • Modalidades
        • Exceso en los medios.....................................................................................................
        • Exceso en la causa
      • Forma receptada por el Código Penal. Pena aplicable
  • Capítulo
  • El Delito como Acción Culpable - Imputabilidad
    • PARTE A: La Culpabilidad.......................................................................................................
      • Concepto
      • No hay pena sin culpa
      • Imputabilidad y culpabilidad
      • Noción genérica de la culpabilidad
      • Límite de la culpabilidad
        • El caso fortuito
      • Culpabilidad y tipicidad
      • Culpabilidad y antijuricidad
      • Desenvolvimiento de la Teoría de la Culpabilidad
        • La Concepción Psicológica:
        • La Concepción Normativa:
        • La Concepción Normativa Finalista:
      • Conclusión
    • PARTE B: La Imputabilidad, es un presupuesto de la culpabilidad
      • Definición legal
      • Naturaleza y función Pereyra - Sosa Página ix
      • Momento de apreciación:
      • Inimputabilidad legal.
        • Criterios de apreciación.
      • Actio liberae in causa:
      • Causas de inimputabilidad
      • Minoridad
        • Régimen penal de menores.
        • RÉGIMEN SEGUN LA EDAD:
        • Menores de 16 años
        • Mayores de 16 años y menores de 18 años
        • Mayores de 18 años y menores de
      • Efectos de la declaración de inimputabilidad
  • Capítulo
  • Formas de Culpabilidad – Casusas excluyentes
    • PARTE A: El Dolo
      • Concepto de Dolo
      • Doctrinas
        • Doctrina de la voluntad
        • Doctrina de la representación
        • Doctrina del asentimiento
      • Elementos del dolo............................................................................................................
        • Elemento psicológico
        • Elemento ético o negativo del derecho
      • Contenido
        • Aspecto cognoscitivo.....................................................................................................
        • Aspecto volitivo
      • Clases de Dolo
        • Dolo directo
        • Dolo indirecto Cierto o necesario
        • Dolo eventual
        • Dolo específico
      • Dolo en el Código Penal
    • PARTE B: La Culpa..................................................................................................................
    • Concepto Pereyra - Sosa Página x
    • Teorías sobre la naturaleza de la culpa
      • Defecto o vicio intelectual.............................................................................................
      • Defecto de la voluntad:
      • Tesis de VON LISZT
    • Fundamentación de la responsabilidad por culpa
      • Aspecto subjetivo
      • Aspecto objetivo
      • Aspecto normativo
    • Formas o modalidades de la culpa
      • Negligencia
      • Imprudencia
      • Impericia en el arte o profesión
      • Inobservancia de los reglamentos, ordenanzas o deberes del cargo
    • Relación causal
    • Clases de culpa
    • Estructura de la culpa en nuestro Código Penal
    • La preterintención
  • PARTE C: Causas que excluyen la culpabilidad......................................................................
    • La ignorancia y el error
    • Error de Hecho y Error de Derecho
      • Teoría de la Unificación
      • Error de Hecho
      • Error de Derecho
    • Error de Tipo o Error sobre la Prohibición
    • Teoría del Dolo y la Teoría de la Culpabilidad
      • Error esencial y accidental
    • Otras formas de error que producen efectos jurídicos.....................................................
      • Error de Adecuación
      • Error culpable e inculpable
    • La llamada justificación putativa (supuesto, apariencia)
    • La coacción. La llamada necesidad exculpante
      • El artículo
      • Requisitos de la Coacción
        • Efectos de la Coacción Pereyra - Sosa Página xi
      • La amenaza de un mal grave e inminente
        • Concepto
      • Diferencia con el Estado de Necesidad
        • Requisitos
  • Capítulo
  • Formas Amplias de Responsabilidad
    • PARTE A: Tentativa
      • Concepto
      • Fundamento y Elementos de la Tentativa Punible
      • El Iter-Criminis
      • Actos preparatorios y de ejecución...................................................................................
        • Doctrinas negativas
        • Doctrina de la Univocidad
        • Ataque al bien jurídico
        • Comienzo típico de ejecución o formal objetiva
        • Complementación material...........................................................................................
        • Teorías subjetivas y objetivas........................................................................................
      • Actos de Ejecución y de Consumación
      • La Idoneidad
      • La Pena de la Tentativa
      • Criterio adoptado por el Código Argentino
      • Reducción de la Pena para la Tentativa.
      • Escala aplicable en caso de tentativa
      • El desistimiento voluntario de la consumación
        • Concepto
    • PARTE B: El Delito Imposible
      • Concepto
      • Elementos..........................................................................................................................
      • Casos comprendidos
      • Delito Putativo...................................................................................................................
      • Delito experimental...........................................................................................................
      • Penalidad del delito imposible
  • Capítulo
  • Formas Amplias de Responsabilidad Pereyra - Sosa Página xii
    • PARTE A: Participación Criminal
      • Concepto amplio y restringido
      • Hipótesis excluidas
      • Principio determinador de la calidad de partícipe
      • Categorías de partícipes y penas aplicables
      • Diferencia entre Autoría y complicidad
        • Teoría formal-objetiva...................................................................................................
        • Teorías material-objetivas.............................................................................................
        • Teoría subjetiva
    • PARTE B: Autoría
      • Autor..................................................................................................................................
      • Autor mediato
      • Coautoría
      • Complicidad y categoría
        • Concepto
        • La penalidad de los cómplices secundarios 1 y 2:
      • Responsabilidades de los cómplices
      • Instigación
    • PARTE C: Penalidad para los partícipes
      • Comunicabilidad de las relaciones, circunstancias o calidades personales
  • Capítulo
  • Unidad y Pluralidad de Delitos
    • PARTE A: Concurso de Delitos
      • Concepto
      • Concurso ideal o formal
        • Concepto
      • Diferenciación de otros Institutos Jurídicos Penales
        • El llamado concurso de leyes o concurso de figuras, diferencia con el concurso ideal
        • Concurso Material o Real
        • El delito continuado
      • Tesis de la unidad y tesis de la pluralidad de delitos
      • Consideraciones sobre lo que significa “Unidad de hecho”
        • El hecho. Interpretaciones
      • “medio a fin” “inseparabilidad de las lesiones jurídicas” Concepciones doctrinarias sobre lo que distingue el concurso ideal: “unidad de fin”,
      • Concepto legal del hecho
      • Pena aplicable
    • PARTE B: Concurso real - Artículo - Artículo
      • Penalidad
      • Unificación de la pena
        • Artículo
    • PARTE C: Delito continuado
      • Concepto
      • El delito continuado en la ley
      • Elementos..........................................................................................................................
        • Pluralidad de hechos
        • Dependencia de los hechos entre sí..............................................................................
        • Sometimiento a una misma sanción legal.....................................................................
      • Consecuencias jurídicas.....................................................................................................
  • Capítulo
  • La pretensión Punitiva...............................................................................................................
    • PARTE A: Acciones Penales
      • Concepto
      • Acción Pública
        • Ejercicio
        • Principios que la Rigen
        • "Principio oficial o de oficialidad". Su titular es el Estado.............................................
      • Acción dependiente de instancia Privada
        • Ejercicio
        • Artículo
      • Acciones Privadas
        • Ejercicio
        • Artículo 73.
      • La suspensión del juicio a prueba (probation)
        • Concepto
        • Requisitos: Pereyra - Sosa Página xiv
        • Efectos y condiciones
        • Revocación
      • Extinción de la acción penal
      • Segunda suspensión
    • PARTE B: Extinción de las acciones
      • Principios generales
      • Causas objetivas: La amnistía
      • Causas personales: Muerte del imputado, prescripción, oblación voluntaria
        • Muerte del Imputado
        • Prescripción
        • Artículo
        • Oblación Voluntaria.......................................................................................................
      • Causas mixtas renuncias
    • PARTE C: Excusas absolutorias
  • Capítulo
  • La Reacción Penal: La Pena en General.....................................................................................
    • PARTE A: La Pena...................................................................................................................
      • Concepto
      • Fundamento y finalidad
        • Teorías absolutas...........................................................................................................
        • Teorías relativas
        • Teorías mixtas
      • Fin de la Pena
      • 1994). Garantías constitucionales respecto de la pena: Aporte de la Constitución reformada (año
      • Clasificación de las Penas
      • Penas principales y accesorias
      • División de las penas por su duración
    • PARTE B: Individualización de la Pena en el Derecho Argentino
      • Concepto
      • Individualización Legislativa
      • Individualización Judicial
      • La individualización penitenciaria
      • Cómputo de la prisión preventiva Pereyra - Sosa Página xv
        • Modo de hacerlo
  • Capítulo
  • La Reacción Penal: Las Penas en Particular
    • PARTE A: Pena de Muerte
      • Generalidades
        • Argumentos contrarios:
        • Argumentos favorables:
      • El Pacto de San José de Costa Rica
      • Las Penas Corporales.........................................................................................................
        • Concepto
        • Su abolición en la Legislación Argentina
    • PARTE B: Penas privativas de la libertad
      • Penas privativas de la libertad
        • Concepto
      • Breve referencia al contenido del Régimen Penitenciario (Ley 24.660)
        • Ejecución de la pena privativa de la libertad
      • Libertad Condicional
        • Concepto
        • Requisitos para Concederla...........................................................................................
        • Condiciones bajo las que se Concede
      • Revocación de la Libertad Condicional
      • Condena de Ejecución Condicional
        • Artículo
        • Condiciones para su Concesión
        • Fundamento de la Decisión
        • Cumplimiento de las Condiciones
        • Revocación
        • Reiteración del Beneficio
  • Capítulo
  • La Reacción Penal: Las Penas en Particular – Penas Accesorias
    • PARTE A: Pena de Multa........................................................................................................
      • Concepto Pereyra - Sosa Página xvi
      • Sistema Legal de Conminación de la Multa
      • Individualización judicial de la multa
      • Pago y conversión de la multa
    • PARTE B: Pena de Inhabilitación (pena impeditiva):
      • Concepto
      • Clasificación
        • Inhabilitación Absoluta..................................................................................................
        • Inhabilitación Especial
      • Rehabilitación
    • PARTE C: Penas Accesorias
      • Concepto
      • Inhabilitación accesoria
      • Decomiso de los instrumentos y efectos del delito
        • Artículo
      • Consecuencias Civiles Accesorias
      • Disposiciones registrables
        • Prohibiciones impuestas a los entes registrables:
        • Caducidad
        • Deber de informar
        • Obligación de comunicar...............................................................................................
        • Violación a la prohibición de informar
  • Capítulo
  • Agravamiento de la Pena
    • PARTE A: Reincidencia...........................................................................................................
      • Concepto
      • Clases de Reincidencia
        • Según la especie de los delitos: reincidencia genérica y específica
        • Según se exija o no el cumplimiento de la pena: reincidencia real o ficta
        • Según la especie de pena
        • Según la forma de culpabilidad
      • Requisitos del Código Penal Argentino
      • Efectos legales
    • PARTE B: Reclusión accesoria