



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012) y sus temas de interés, incluyendo la inflación baja, la administración pública, la violencia y la campaña política. El autor examina cómo se enfrentó a la inseguridad, la corrupción y la desigualdad, y describe los esfuerzos por crear empleo y mejorar la seguridad social.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marcelo Esteban Robles Cervantes 101599 NP Comunicación y Mercadotecnia Política. Mtra. Alicia del Carmen Calderón Zeron Actividad de Aprendizaje 4. Propuesta de una campaña política (segunda parte) San Francisco de Campeche, Campeche 04/10/
El sexenio de Felipe Calderón representó la segunda presidencia panista en la historia de México; por desgracia para este país, muy probablemente este periodo será recordado como el más violento de los últimos cincuenta años. Felipe Calderón llega a la presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada por uno de los contendientes y por una parte importante de la población, lo que de alguna manera condicionó la trama y el final. El proceso electoral de 2006, por mucho el más competido en la historia reciente del país, sacó a la luz varios de los problemas que tendrían que enfrentar los partidos y las instituciones electorales en los siguientes años. La diferencia entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador fue de .56%. El candidato de la Coalición por el Bien de Todos no aceptó los resultados electorales, pues consideró que se había cometido un fraude, conque inició un movimiento de resistencia civil. Aunado a lo anterior, Calderón asume la presidencia en un escenario de seguridad muy complicado: tiene que hacer frente al control territorial de zonas del país por parte del narcotráfico; una guerra entre cárteles de la droga; conflictos con Estados Unidos por la narcoviolencia en la frontera; un flujo constante de drogas hacia el país del norte y un aumento considerable del consumo de drogas ilícitas en México. En ese contexto decide combatir frontalmente al narcotráfico y reformar las instituciones del Estado en materia de seguridad. Los resultados distaron mucho de ser exitosos, la violencia escaló a niveles altísimos, el número de víctimas derivadas de aquélla también creció de manera exorbitante y los carteles no se replegaron ni disminuyeron su ritmo de actividad.
Económico: En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio calderonista, se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. No obstante, y según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el promedio del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3. pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en precarias oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones de 2007 a 2012. Administración Pública: En ese periodo fueron la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño y la Matriz de Indicadores para Resultados, pero señala que fueron más medidas aisladas con un enfoque gerencial, que parte de un proyecto de largo aliento. Si bien los procesos de cambio tuvieron como enfoque central el presupuesto, esto dio lugar a prácticas que tomaron por sorpresa a los funcionarios, sobre todo porque aún no existe una cultura de la evaluación consolidada en la administración pública en México. Violencia: La guerra contra el narco no dio el resultado que esperaban los que la decidieron, y que “la acción nunca fue bien pensada ni diseñada, pues predominó el uso de la fuerza por sobre el trabajo de inteligencia”. Meyer señala también que durante este periodo hubo una tendencia desfavorable para los trabajadores, como demuestra la baja de los salarios y la mano dura discrecional contra algunos sindicatos, como fue el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas.
El slogan y logotipo de esta campaña fue "valor y pasión por México" Esta estrategia estaba dirigida por Dick Morris, quien había trabajado antes con el ex presidente Bill Clinton en sus dos campañas presidenciales y colaborado en la estrategia electoral de Vicente Fox en la campaña del 2000 Otra estrategia que se implementó en esta primera etapa fue el programa de radio, Radio Futuro, el cual tenía como finalidad promover las propuestas del candidato en aquellos segmentos en los cuales no se lograba llegar por la televisión, dicho programa se transmitió por la cadena Radio Formula los sábados a medio día, con una duración de 60 minutos. El programa se podía escuchar por radio o por medio de su página web: www.feliperadiofuturo.com.
Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen, & Somuano Ventura, Ma. Fernanda. (2015). El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional , 55 (1), 5-15. Recuperado en 03 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005&lng=es&tlng=es. Meyer, Lorenzo. (2015). Felipe Calderón o el infortunio de una transición. Foro internacional , 55 (1), 16-44. Recuperado en 03 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 013X2015000100016&lng=es&tlng=es. Pardo, María del Carmen. (2015). La modernización administrativa del gobierno de Felipe Calderón: entre la austeridad y la reforma. Foro internacional , 55 (1), 83-115. Recuperado en 03 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100083&lng=es&tlng=es. Fundar. (s. f.). Fundar: Centro de Análisis e Investigación. Centro de Análisis e Investigación. Recuperado 3 de octubre de 2021, de https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/nota_vivir_jun.htm colaboradores de Wikipedia. (2021c, octubre 3). Felipe Calderón. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3n