Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN OSTEOLOGIA MMSS, Resúmenes de Anatomía

Resumen basico de huesos e iinserciones musculares de los miembros superiores

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/08/2021

nachi-seewald
nachi-seewald 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Osteología del miembro superior
Huesos del hombro
CLAVICULA:
- Hueso largo, par y asimétrico. Forma de s
- Situado en parte anteroposterior del tórax. Del esternón al acromion.
- Curvaturas: una medial y cóncava posteriormente, una segunda lateral y cóncava
anteriormente.
- Articula con esternón y con omoplato.
lisa.
Inserción del
esternocleidomastoideo
medialmente, deltoides
lateral y anterior,
trapecio lateral y
posterior.
excavada en su
parte media por
una depresión
alargada para la
inserción del
musculo subclavio.
Superficie rugosa
para inserción del ligamento costo clavicular.
Superficie rugosa para inserción del ligamento trapezoide y conoideo.
ubicado en sus dos tercios mediales. Inserción de musculo pectoral mayor.
Tercio lateral cóncavo y delgado, se fijan fascículos anteriores del deltoides.
inserción de fascículos claviculares del trapecio.
posee carilla ovalada con a que articula con el omoplato.
carilla ovalada, triangular o cuadrada. Articula con esternón.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN OSTEOLOGIA MMSS y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Huesos del hombro

CLAVICULA:

  • Hueso largo, par y asimétrico. Forma de s
  • Situado en parte anteroposterior del tórax. Del esternón al acromion.
  • Curvaturas: una medial y cóncava posteriormente, una segunda lateral y cóncava anteriormente.
  • Articula con esternón y con omoplato. lisa. Inserción del esternocleidomastoideo medialmente, deltoides lateral y anterior, trapecio lateral y posterior. excavada en su parte media por una depresión alargada para la inserción del musculo subclavio. Superficie rugosa para inserción del ligamento costo clavicular. Superficie rugosa para inserción del ligamento trapezoide y conoideo. ubicado en sus dos tercios mediales. Inserción de musculo pectoral mayor. Tercio lateral cóncavo y delgado, se fijan fascículos anteriores del deltoides. inserción de fascículos claviculares del trapecio. posee carilla ovalada con a que articula con el omoplato. carilla ovalada, triangular o cuadrada. Articula con esternón.

OMOPLATO / ESCAPULA:

  • Hueso plano, ancho, delgado, triangular.
  • Situado en parte posterior y superior del tórax a la altura de ñas siete primeras costillas. cóncava. Fosa subescapular recorrida por tres o cuatro crestas que se dirigen desde el cuello de la escapula hacia su borde medial, donde se insertan laminas tendinosas del musculo subescapular. En el surco y en el pilar se insertan los fascículos inferiores del musculo subescapular. Superficie rugosa y alargada, de forma triangular en sus extremidades superiores e inferior, se fija el serrato anterior. dividida en dos partes por la espina de la escapula, lamina ósea triangular. Esta termina ensanchada denominado acromion, que presenta dos caras y dos bordes. Dos fosas, una fosa supraespinosa para la inserción del musculo supraespinoso, y una fosa infra espinosa para la inserción del musculo infra espinoso. La parte lateral esta subdividida, una superior donde se inserta el musculo redondo menor y otra inferior donde se inserta el redondo mayor. corto y delgado. Termina lateralmente en la escotadura de la escapula. Medialmente se inserta el musculo omohiodeo. superiormente a la espina se inserta el músculo romboides menor e inferiormente el romboide mayor. se inserta el musculo redondo menor y redondo mayor. sirve de inserción al musculo elevador de la escapula. se inserta a veces un fascículo del musculo dorsal ancho.

Hueso del brazo

HUMERO

- Hueso largo, par y asimétrico.

- Articulado con la escapula superiormente y con el cubito y el radio en su extremidad

distal. irregularmente cilíndrico en sentido superior y presomítico triangular en su parte inferior.

presenta una cresta rugosa y oblicua supero posteriormente junto con la tuberosidad/impresión deltoides, sirve para la inserción del musculo deltoides. Por debajo, superficie lisa para la inserción del musculo braquial.

presenta una superficie rugosa para la inserción del coracobraquial y un agujero nutricio inferoanteriormente a la impresión del coracobraquial.

  • : dividida por el surco del nervio radial. Supero lateralmente se inserta la cabeza lateral del tríceps braquial e inferomedialmente la cabeza medial. En ese mismo surco discurren el nervio radial y los vasos braquiales profundos.
  • rugoso en su mitad superior. En su mitad inferior, el borde es romo y sirve de inserción al braquial, termina dividiéndose en dos ramas que limitan la fosa coronoidea.
  • interrumpido en su parte media por el surco del nervio radial. Sirve de inserción al tabique intermuscular lateral y a los músculos braquiorradial y extensor radial largo del carpo.
  • sirve de inserción al tabique intermuscular medial.
  • redondeada, lisa y regular. La cabeza humeral se orienta supero posterior y medialmente; su eje, orientado oblicuamente en sentido latero inferior. Articula con la cavidad glenoidea de la escapula. Está separada de los tubérculos mayor y menor por el cuello anatómico.
  • ubicado anterior y posteriormente. Presenta carilla superior para inserción del musculo supraespinoso, la medial para inserción del infra espinoso y la posterior para la inserción del redondo menor y fascículos inferiores del redondo menor.
  • situado en parte anterior del hueso, posterior y externo. Se inserta el musculo subescapular cuyo tendón marca una impresión de la parte supero medial del tubérculo. Ambos tubérculos están separados por el surco intertubercular, que discurre envuelto en su vaina sinovial, el tendón de la cabeza larga del bíceps, así como una rama de la arteria circunflejo humeral anterior. Este surco está limitado por la cresta del tubérculo mayor que sirve para l inserción del tendón del pectoral mayor, y la cresta del tubérculo mejor donde se inserta el musculo redondo mayor, mientras que el dorsal ancho se fija en el fondo del surco. es aplanada anteroposteriomente.
  • es continua e irregular. Posee una tróclea humeral que se articula con la escotadura troclear del cubito. Superior a esta tróclea esta la fosa coronoidea que es el vértice de la apófisis coracoides del cubito en los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo, y la fosa del olecranon que recibe la extremidad superior del olecranon en los movimientos de extensión del antebrazo. El capítulo del humero que articula con la fosita articular de la cabeza del radio, llamada fosa radial, destinada a alojar el reborde anterior de la fosita articular de la cabeza del radio en los movimientos de flexión del antebrazo. El surco capitulotroclear entre la tróclea y el capítulo.
  • situados superiormente a las extremidades laterales de la superficie articular. Epicondilo medial es muy saliente, su cara medial y su vértice sirven de inserción a los músculos epicondileos mediales. Su cara posterior se halla excavada por un surco vertical por el que se discurre el nervio cubital. El borde inferior sirve de inserción al ligamento colateral radial de la articulación del codo.
  • posee un vértice de la apófisis coronoidea ubicado anteriormente y ligeramente doblado superiormente. La cara superior articula con la cara con la escotadura troclear; la cara inferior rugosa en su parte inferomedial, sirve de inserción al braquial; la cara medial, sirve de inserción a los fascículos anterior y medio del ligamento colateral cubital de la articulación del codo; la cara lateral presenta una superficie articular elíptica, de eje mayor anteroposterior y llamada escotadura radial del cubito. Esta cavidad presenta continuidad por su borde superior con la escotadura troclear. Su borde posterior es saliente y sirve de inserción al ligamento anular del radio y al fascículo medio del ligamento colateral radial, presentando continuidad inferiormente con la cresta que limita posteriormente la superficie del supinador.
    • formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara superior de la apófisis coronoidea.
  • es irregularmente redondeada. Se articula con la escotadura cubital del radio.
  • : es un saliente cónico. Está separada de la cabeza del cubito por una escotadura en la que se inserta el disco articular.

RADIO

  • Hueso largo.
  • Situado lateralmente al cubito, entre el capítulo del humero y el carpo. presenta una curvatura con concavidad medial y anteriormente. Es prismático triangular.
  • : excavada en su parte superior y sirve de inserción al flexor largo del pulgar superiormente y al pronador cuadrado en su parte inferior. Posee agujero nutricio.
  • redondeada superiormente y se haya ligeramente excavada en su parte media, tiene dos crestas oblicuas inferolateralmente. Limitan las superficies de inserción de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.
  • convexa y redondeada. Tiene una superficie rugosa destinada a la inserción del pronador redondo. Superiormente sirve de inserción al supinador.
  • extiende desde la extremidad inferior de la tuberosidad del radio hasta la base de la apófisis estiloides del radio. Sirve de inserción en su parte alta a la cabeza radial del flexor superficial de los dedos.
  • redondeado en sus extremos.
  • limita lateralmente el espacio interóseo. Es delgado y cortante. Presenta un saliente rugoso y alargado que se denomina tubérculo interóseo donde se inserta radialmente los fascículos principales de la membrana interósea.
  • es donde terina superiormente este hueso. la cara superior se llama fosita articular de la cabeza del radio, esta regularmente excavada y se articula con el capítulo del humero y con la escotadura radial del cubito.
  • este sostiene la cabeza. Forma cilíndrica.
  • eminencia ovoide situada en la parte anteromedial del hueso, en la unión del cuello y el cuerpo del radio. Sirve de inserción al tendón del bíceps braquial.
  • articular, de forma triangular. Se articula con el escafoides; la otra, medial, cuadrilátera, corresponde al semilunar.
  • es lisa y cóncava. Sirve de inserción al pronador cuadrado.

Huesos de la mano

Carpo

  • Formado por huesos ocho huesos cortos.
  • Dos hileras: superior o antebraquial, inferior o metacarpiana.
  • Cara anterior y posterior son rugosas y corresponden a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superiores, inferior y laterales o mediales son articulares.
  • : más lateral de los huesos de la primera fila. Es alargado, tiene una cara anterior o palmar rugosa que presenta el tubérculo del escafoides en el que se inserta el ligamento colateral radial del carpo; una cara posterior o dorsal; una cara superior convexa y articular para el trapecio y trapezoide; una cara medial con dos superficies, una superior, pequeña y casi plana que se relaciona con el semilunar, y otra inferior, cóncava y más extensa que la anterior, articulada con el hueso grande; y una cara lateral, rugosa y excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
  • situado entre el escafoides y el piramidal. Su cara anterior es convexa; su cara posterior es casi plana; la cara superior es convexa y se articula con el radio; la cara inferior es cóncava; la cara lateral se articula con el escafoides; la cara medial con el piramidal.
  • situado medialmente al semilunar y presenta la forma de una pirámide cuadrangular. Se describe una cara superior convexa, articulada con el disco articular; una cara inferior cóncava en conexión con el hueso ganchoso; una cara anterior; una cara posterior que presenta un saliente rugoso transversal llamado la cresta piramidal en el que se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital del carpo; una cara lateral o base, articulada con el semilunar; y un vértice medial rugoso.
  • hueso irregularmente redondeado. Presenta una cara articular posterior cóncava en conexión con la cara anterior del piramidal; un surco poco profundo en

relación con la arteria cubital; y una superficie de inserción del flexor cubital del carpo en su parte superior y del abductor del meñique en su parte inferior.

  • presenta una cara anterior que tiene un surco en el que se desliza el tendón del flexor radial del carpo, limitado por el tubérculo del trapecio; una cara posterior rugosa que presenta en sus extremos lateral y medial un tubérculo con el escafoides; una cara superior articular cóncava en relación con el escafoides; una cara inferior convexa anteroposteriomente y cóncava transversalmente que se articula con el primer metacarpiano; una cara lateral rugosa; una cara medial en relación con el trapezoide superiormente y con el segundo metacarpiano inferiormente.
  • entre trapecio y hueso grande. Sus caras anterior y posterior son rugosas; su cara superior es cóncava y se articula con el escafoides; su cara inferior se une al segundo metacarpiano por medio de una carilla cóncava anteroposteriomente y convexa transversalmente; su cara lateral es convexa supero inferiormente y cóncava anteroposteriomente; su cara medial es cóncava y se articula con el hueso grande.
  • : es el más voluminoso. Se describen una cabeza, un cuerpo y un cuello. La cara anterior del hueso grande es rugosa; la cara posterior se prolonga inferiormente por medio de la apófisis del hueso grande; la cara superior es convexa y se articula con el escafoides y el semilunar; la cara inferior constituye una superficie articular en la cual se pueden distinguir tres carillas yuxtapuestas para el segundo, tercer y cuarto metacarpianos. La cara lateral se une superiormente al escafoides por medio de una superficie convexa que prolonga la superficie articular superior, inferiormente se articula con el trapezoide; y la cara medial presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
  • convexa y articular que se extiende más sobre la cara palmar que sobre la dorsal articulándose con la base de la falange proximal correspondiente.
  • deprimidas e inferiormente a dicha depresión un tubérculo en el que se insertan los ligamentos colaterales de la articulación metacarpo falángica.
  • rugosa.
  • ocupada en gran parte por la superficie articular.
  • Primer metacarpiano: más corto y voluminoso de todos, aplanado anteroposteriomente, no presenta superficies y la superficie articular de su base esta en relación con el trapecio, es cóncava anteroposteriomente y convexa transversalmente.
  • más largo de todos. Base bifurcada en dos tubérculos. Cara dorsal presenta una impresión triangular en que se inserta el extensor radial largo de la apófisis estiloides del segundo metacarpiano.
  • : parte posterolateral de la base del tercer metacarpiano se prolonga superiormente formando una apófisis estiloides; el extensor radial corto del carpo se inserta en la parte dorsal de la base de esta apófisis. El cuarto metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
  • presenta una sola carilla articular lateral. La parte medial presenta un tubérculo destinado a la inserción del extensor cubital del carpo.

FALANGES

semicilíndrico, convexo posteriormente y plano o ligeramente cóncavo anteriormente. presenta una cavidad glenoidea para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmares para los huesos sesamoideos, dos tubérculos laterales contiguos a la cara palmar, determinados por la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación Termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. La superficie articular se extiende ampliamente sobre la cara palmar de la cabeza. En las partes laterales se observa una depresión y un tubérculo, formados por la inserción del ligamento colateral correspondiente. Igual al falange proximal Formada por dos vértices laterales cóncavas separadas por una cresta roma de dirección anteroposterior Igual a falange proximal Corto, convexo posteriormente y plano en su cara anterior. Semejante a falange media Ancha y convexa inferiormente, en su cara palmar presenta una superficie rugoso y saliente en forma de herradura

la primera es similar a la falange proximal. La segunda es análoga a una falange distal. Son más voluminosas que las de los otros dedos.

HUESOS SESAMOIDEOS

Pequeños huesos que están situados bien en el espesor de ciertos tendones bien en las proximidades de algunas articulaciones de la mano y del pie.

  • Dos constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación mecarpofalangicas del pulgar: el medial es redondeado y el lateral ovalado. Presenta una cara posterior plana y articular, y una cara palmar convexa en la que se insertan los músculos de la eminencia tenar.