Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN OJO Y OIDO EMBRIOLOGIA COMPLETO, Resúmenes de Medicina

Resumen del libro moore, completo con información sintetizada, son puntos cables para examenes y pruebas, informacion facil de leer, ademas esta dividido en secciones para que sea mas facil de entender

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 06/07/2025

eaudida-yaoni-shacaime-guerrero-1
eaudida-yaoni-shacaime-guerrero-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO DE LOS OJOS
22 días comienzan a desarrollarse, aparecen los surcos ópticos.
Tienen 4 orígenes:
-Neuroectodermo del prosencéfalo
-Ectodermo superficial de la cabeza
-Mesodermo encontrado entre las dos capas anteriores
- Células de la cresta neural del prosencéfalo y mesencéfalo
Neuroectodermo se diferencia en retina, capas posteriores del iris y
el nervio óptico.
Ectodermo de superficie forma el cristalino, esclerótica y el epitelio
corneal.
Mesodermo da lugar cubierta fibrosa y vascular del ojo.
Células de la CN (3 oleadas) migran al mesénquima y forman
endotelio corneal, estroma de la córnea, cuerpo ciliar, musc ciliares y
red trabecular.
*El desarrollo se debe a señales inductivas, secuencias de HOMEOBOX:
PAX6, factores de crecimiento fibroblástico y otros factores inductivos, GEN
PITX2, desarrollo molecular del ojo.
Inicio del desarrollo
Aparición de los surcos ópticos ubicados en: pliegues neurales
del extremo craneal
Fusión de los pliegues neurales
Formación del prosencéfalo
Los surcos ópticos se evaginan (protruyen)
A partir del futuro diencéfalo
Evaginación de los surcos ópticos
Forma dos vesículas ópticas (divertículos huecos)
Se proyectan desde la pared del prosencéfalo hacia el
mesénquima adyacente
Cavidades de las vesículas ópticas se continúan cavidad del
prosencéfalo
*la formación de estas vesículas ópticas es inducida por el mesénquima
adyacente al encéfalo en desarrollo.
Al crecer las vesículas ópticas
sus extremos distales se expanden
sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan
se forman los tallos ópticos huecos
Ectodermo superficial adyacente
A las vesículas se engruesa
forma las placodas cristalinianas: primordios del cristalino
formación de placodas (región preplacoda)
las vesículas ópticas inducen al ectodermo superficial
pero este debe estar previamente condicionado por el
mesénquima subyacente
las vesículas ópticas envían una señal inductora: estimulan a las
células del ectodermo a formar los primordios del cristalino
Placodas cristalinianas
se invaginan en el ectodermo superficial: forman las fositas
cristalinianas
Los bordes de estas fositasse aproximan y fusionan: forman las
vesículas cristalinianas (esféricas)
estas pierden conexión con el ectodermo de superficie
Mientras se desarrollan las vesículas cristalinianas
las vesículas ópticas se invaginan: forman las copas ópticas (o
fosas ópticas)
estas son de doble pared y están conectadas al encéfalo a través de
los tallos ópticos
Copa óptica se convertirá en la retina
Tallo óptico se convertirá en el nervio óptico
Origen del cristalino y parte de la córnea
derivan del ectodermo y del mesodermo
Al principio:
la abertura de la copa óptica es grande
Después:
el borde de la copa se pliega alrededor del cristalino
Simultáneame
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN OJO Y OIDO EMBRIOLOGIA COMPLETO y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

DESARROLLO DE LOS OJOS

22 días  comienzan a desarrollarse, aparecen los surcos ópticos. Tienen 4 orígenes:

  • Neuroectodermo del prosencéfalo
  • Ectodermo superficial de la cabeza
  • Mesodermo encontrado entre las dos capas anteriores - Células de la cresta neural del prosencéfalo y mesencéfalo Neuroectodermo se diferencia en  retina, capas posteriores del iris y el nervio óptico. Ectodermo de superficie forma  el cristalino, esclerótica y el epitelio corneal. Mesodermo da lugar  cubierta fibrosa y vascular del ojo. Células de la CN (3 oleadas) migran al mesénquima y forman  endotelio corneal, estroma de la córnea, cuerpo ciliar, musc ciliares y red trabecular.
  • El desarrollo se debe a señales inductivas, secuencias de HOMEOBOX: PAX6, factores de crecimiento fibroblástico y otros factores inductivos, GEN PITX2, desarrollo molecular del ojo. Inicio del desarrollo  Aparición de los surcos ópticos ubicados en: pliegues neurales del extremo craneal Fusión de los pliegues neurales  Formación del prosencéfalo  Los surcos ópticos se evaginan (protruyen)  A partir del futuro diencéfalo Evaginación de los surcos ópticos  Forma dos vesículas ópticas (divertículos huecos)  Se proyectan desde la pared del prosencéfalo hacia el mesénquima adyacente Cavidades de las vesículas ópticas se continúan  cavidad del prosencéfalo *la formación de estas vesículas ópticas es inducida por el mesénquima adyacente al encéfalo en desarrollo. Al crecer las vesículas ópticas  sus extremos distales se expanden  sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan  se forman los tallos ópticos huecos Ectodermo superficial adyacente  A las vesículas se engruesa  forma las placodas cristalinianas: primordios del cristalino formación de placodas (región preplacoda) → las vesículas ópticas inducen al ectodermo superficial → pero este debe estar previamente condicionado por el mesénquima subyacente → las vesículas ópticas envían una señal inductora : estimulan a las células del ectodermo a formar los primordios del cristalino Placodas cristalinianas → se invaginan en el ectodermo superficial: forman las fositas cristalinianasLos bordes de estas fositasse aproximan y fusionan : forman las vesículas cristalinianas (esféricas) → estas pierden conexión con el ectodermo de superficie Mientras se desarrollan las vesículas cristalinianas → las vesículas ópticas se invaginan : forman las copas ópticas (o fosas ópticas) → estas son de doble pared y están conectadas al encéfalo a través de los tallos ópticos Copa óptica → se convertirá en la retina Tallo óptico → se convertirá en el nervio óptico Origen del cristalino y parte de la córnea → derivan del ectodermo y del mesodermo Al principio: → la abertura de la copa óptica es grande Después: → el borde de la copa se pliega alrededor del cristalino Simultáneame

Para ese momento: → las vesículas cristalinianas : ya han perdido conexión con el ectodermo superficial y se han introducido en las cavidades de las copas ópticas En la superficie ventral de: → fosas ópticas y a lo largo de los tallos ópticos → aparecen fisuras retinianas (surcos lineales) En el centro de la copa óptica , donde la fisura es más profunda: → se forma la papila óptica (disco óptico) → aquí la retina neural se continúa con el tallo óptico Los axones de las células ganglionares de la retina : → entran directamente al tallo óptico y lo convierten en el nervio óptico La mielinización de las fibras del nervio óptico: → inicia en la última parte del desarrollo fetal → continúa durante el primer año de vida posnatal Las fisuras retinianas contienen: → mesénquima vascular → formando: vasos hialoideos La arteria hialoidea (rama de la arteria oftálmica): → irriga:

  • la capa interna de la copa óptica
  • las vesículas cristalinianas
  • el mesénquima de la cavidad de la copa óptica La vena hialoidea : → devuelve la sangre de estas estructuras Cuando los bordes de la fisura retiniana se fusionan : → los vasos hialoideos quedan rodeados por el nervio óptico primitivo Luego: → las partes distales de los vasos hialoideos se degeneran → las partes proximales persisten como:
  • arteria central de la retina
  • vena central de la retina Señales en esta etapa: → BMP (proteína morfogénica ósea) → SHH (sonic hedgehog) → FGF (factor de crecimiento fibroblástico) → esenciales para:
  • señalización de la vesícula óptica
  • cierre de la fisura retiniana

RETINA

→ se desarrolla a partir de las paredes de la copa óptica (crecimiento periférico del prosencéfalo) Diferenciación de las paredes de la copa ópticaCapa externa fina → se convierte en capa pigmentaria de la retinaCapa interna gruesa → se convierte en retina neural Proliferación y diferenciación de células precursoras de la retina → está regulada por factores de transcripción en "cabeza de tenedor" → implicados: Lhx2, Six2, Pax6, Rax → todos ellos actúan en la neurogénesis retiniana Semana 6 → aparece melanina en el epitelio pigmentario de la retina Relación entre capas → durante el período embrionario y al inicio del fetal:

  • hay un espacio intrarretiniano
  • este espacio deriva de la cavidad de la copa óptica Posteriormente: → las dos capas de la retina se fusionan → pero la fusión no es firme Continuidad → las capas de la copa óptica se continúan con la pared del encéfalo Cristalino en desarrollo → induce la proliferación de la capa interna de la copa óptica

→ es una extensión de la coroides → tiene forma de cuña → su superficie medial se proyecta hacia el cristalino →forma los procesos ciliares Epitelio del cuerpo ciliar → tiene dos partes :

  • Porción pigmentada → procede de la capa externa de la copa óptica → que se continúa con la capa pigmentaria de la retina
  • Epitelio ciliar no pigmentado → representa la retina no visual → es la prolongación anterior de la retina neural →se desarrollan en él elementos no neurales Músculo ciliar → es un músculo liso → su función es el enfoque del cristalino Tejido conjuntivo del cuerpo ciliar → procede del mesénquima → está en el borde de la copa ópticaentre la condensación esclerótica anterior y el epitelio pigmentario ciliar

IRIS

→ se desarrolla a partir del borde de la copa óptica → este crece hacia dentrocubre parcialmente el cristalino En esta zona del borde: → las dos capas de la copa óptica mantienen un grosor fino Epitelio del iris → representa ambas capas de la copa óptica → se continúa con:

  • el epitelio de doble capa del cuerpo ciliar
    • el epitelio pigmentario de la retina
    • la retina neural Estroma (tejido conjuntivo) del iris → procede de células de la cresta neural → estas migran hacia el iris Músculos del irisdilatador y constrictor de la pupila → se originan del neuroectodermo de la copa óptica → parecen derivar de células epiteliales anteriores del iris → estas células se transforman en células musculares lisas

CRISTALINO

→ se desarrolla a partir de la vesícula cristaliniana →esta deriva del ectodermo superficial Pared anterior de la vesícula cristaliniana → es de epitelio cúbico → se convierte en el epitelio subcapsular del cristalino Pared posterior de la vesícula cristaliniana → formada por células cilíndricas altas → sus núcleos sufren cariolisis → las células se alargan mucho → forman las fibras primarias del cristalino → estas ocupan gradualmente la cavidad de la vesícula Factores clave en la inducción del cristalinoPAX6 y SOX2 = inducción del cristalinoPITX3 , GATA-3 y FOXE3 = formación y diferenciación de fibras del cristalino Zona ecuatorial del cristalino (borde del cristalino) → ubicada entre polos anterior y posterior → contiene células cúbicas → al alargarse, pierden el núcleo → se transforman en fibras secundarias del cristalino → se disponen en las partes laterales de las fibras primarias Fibras del cristalinofibras secundarias = se forman durante toda la vida →aumento del

diámetrofibras primarias = duran toda la vida Irrigación del cristalino → en desarrollo, es irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea → luego se vuelve una estructura avascular Nutrición del cristalino fetal/posnatal → por difusión desde:

  • el humor acuoso (anterior)
  • el humor vítreo (posterior) Cristalino en desarrollo → rodeado por una capa mesenquimal vascular → llamada túnica vascular del cristalino Parte anterior de la cápsula del cristalino → se llama membrana pupilar Origen de la membrana pupilar → proviene del mesénquima posterior a la córnea → este mesénquima se continúa con el mesénquima de la esclerótica Degeneración vascular → la parte de la arteria hialoidea que irriga la túnica vascular desaparece → esto ocurre en la última fase del período fetal → como resultado:
  • degenera la túnica vascular del cristalino
  • degenera la membrana pupilar Cápsula del cristalinopersiste → es producida por el epitelio anterior del cristalino y por las fibras del cristalino → es una membrana basal muy gruesa → tiene estructura laminar Canal hialoideo → indica el sitio original ocupado por la arteria hialoidea → generalmente es inaparente en el ojo humano vivo Cuerpo vítreo → se forma dentro de la cavidad de la copa óptica → está formado por su componente líquido: el humor vítreo Humor vítreo primario → deriva de células mesenquimales de la cresta neural → estas secretan una matriz gelatinosa = cuerpo vítreo primario Humor vítreo secundario → rodea al primario → se supone que procede de la capa interna de la copa óptica → contiene:
  • hialocitos primitivos (células vítreas)
  • material colágeno
  • trazas de ácido hialurónico

CAMARAS ACUOSAS

Cámara anterior del ojo → se desarrolla a partir de un espacio estrecho en el mesénquima → este mesénquima está entre el cristalino y la córnea en desarrollo El mesénquima superficial a este espacio forma:

  • la sustancia propia (tejido conjuntivo transparente) de la córnea
  • el mesotelio de la cámara anterior El cristalino formado induce al ectodermo superficial a transformarse en:
  • epitelio de la córnea
  • conjuntiva Cámara posterior del ojo → se desarrolla a partir de un espacio en el mesénquima → este mesénquima está detrás del iris y delante del cristalino en desarrollo Formación de la pupila → ocurre cuando desaparece la membrana pupilar → permite que las cámaras anterior y posterior se comuniquen Seno venoso escleral → estructura vascular que rodea la cámara anterior

amniótico → los párpados permanecen fusionados hasta las semanas 26- Mientras están fusionados → se forma un saco conjuntival cerrado delante de la córnea Cuando se abren los párpados : → la conjuntiva bulbar se refleja sobre:

  • la parte anterior de la esclerótica
  • el epitelio de superficie de la córnea → la conjuntiva palpebral : reviste la superficie interna de los párpados Factores de señalización involucradosEGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) Pestañas y glándulas de los párpados → derivan del ectodermo de superficie Tejido conjuntivo y placas tarsales → derivan del mesénquima de los párpados en desarrollo

GLANDULAS LAGRIMALES

→ se desarrollan en los ángulos superolaterales de las órbitas → a partir de yemas sólidas del ectodermo de superficie Drenaje de las lágrimas → las glándulas lagrimales →vierten su contenido en:

  1. conductos lagrimales
  2. saco lagrimal
  3. conducto nasolagrimal Estado al nacimiento: → son pequeñasno funcionan plenamente → por eso, el recién nacido no produce lágrimas al llorar Inicio de la producción de lágrimas con el llanto → ocurre cuando la glándula alcanza su desarrollo completo → esto sucede entre el mes 1 y 3 de vida extrauterina

DESARROLLO DE LOS OIDOS

El oído está formado por tres partes principales:

  1. Oído externo → incluye: - pabellón auricular - conducto auditivo externo - capa externa de la membrana timpánica (tímpano)
  2. Oído medio → incluye: - tres huesecillos auditivos - capa interna de la membrana timpánica → conecta la membrana timpánica interna con la ventana oval del oído interno → mediante los huesecillos del oído
  3. Oído interno → contiene el órgano vestibulococlear → implicado en: - audición - equilibrio Funciones:Oído externo y mediotransfieren ondas sonoras hacia el oído interno  Oído interno
  • convierte las ondas en impulsos nerviosos
  • detecta cambios de equilibrio

OIDO INTERNO (primero en desarrollarse)

Inicio: semana 4 → aparece un engrosamiento del ectodermo de superficie → se forma la placoda ótica → ubicada a cada lado del mielencéfalo

  • el mielencéfalo es parte caudal del rombencéfalo → en un campo preplacodal de neuronas precursoras Inducción de las placodas óticas → señales inductivas provienen de:
  • mesodermo paraaxial
  • notocorda → estas estimulan al ectodermo de superficie para formar la placoda ótica Factores involucrados en la especificación de la placoda óticaPGF (placenta growth factor) → inicia la especificación de progenitores epibranquiales del oído → a partir de precursores sensoriales en la región preplacodal Genes y vías que participan en el desarrollo posteriorPa2G4 (gen codificante de proteína) → Factores de transcripción:
  • FoxL1/ → Vías de señalización:
  • Wnt
  • Notch → Genes codificantes de proteínas:
  • Pax2/
  • Dix Cada placoda ótica → se invagina → se hunde profundamente en el ectodermo de superficie →hasta llegar al mesénquima subyacente Resultado: se forma la fosita ótica Bordes de la fosita ótica → se aproximan y se fusionan Resultado: → se forma la vesícula ótica → es el primordio del laberinto membranoso Poco después: la vesícula ótica se separa del ectodermo de superficie A partir de ella: → crece un divertículo → se alarga y forma:
  • conducto endolinfático
  • saco endolinfático La vesícula ótica se divide en dos regiones reconocibles:
  1. Parte utricular (dorsal): → origina:
  • conducto endolinfático
  • utrículos
  • conductos semicirculares
  1. Parte sacular (ventral): → origina:
  • sáculo
  • conducto coclear Desde la parte utricular → crecen tres divertículos en forma de disco → crecen hacia el exterior Luego: → las partes centrales de estos divertículos se fusionan y desaparecen → las partes periféricas no fusionadas se convierten en:
  • conductos semicirculares → se unen al utrículo → más adelante quedan incluidos en los canales semicirculares del laberinto óseo En los extremos de cada conducto semicircular: → aparece una dilatación localizada llamada ampolla En las ampollas se desarrollan: → crestas ampulares (áreas receptoras) En el utrículo y sáculo se desarrollan: → máculas
  • mácula utriculi
  • mácula sacculi

Martillo y yunque → derivan del cartílago del primer arco faríngeoEstribo : → cruz, base de la platina y cabeza → de la cresta neuralborde externo de la platina → de células mesodérmicas Revestimiento epitelial: → proviene de células de la cresta neural y endodérmicas Las células de la cresta neural : → sufren transformación epitelio-mesenquimatosa Evidencia de:  Posible organizador epitelial en la punta del receso tubotimpánico → con rol en el desarrollo temprano del oído medio y tímpano  Participación de la apoptosis en la organización de estructuras Desarrollo temporal:  Las cavidades del oído medio: → comienzan a observarse en el 3.er mes → se completan hacia el 8.º mes En la última parte del período fetal : → la cavidad timpánica se expande → da lugar al antro mastoideo

  • ubicado en la parte petrosomastoidea del hueso temporal
  • tiene casi el tamaño adulto al nacimiento Al nacer : → no hay celdillas mastoideas desarrolladas Hacia los 5 años : → las celdillas mastoideas están bien desarrolladas → se proyectan hacia el hueso temporal → forman las apófisis mastoides El oído medio continúa su crecimiento: hasta la pubertad Músculo tensor del tímpano : → se origina del mesénquima del primer arco faríngeo → se inserta en el martillo → inervado por el V par craneal (nervio mandibular) Músculo estapedio : → se origina del segundo arco faríngeo → inervado por el VII par craneal (nervio facial) Moléculas señalizadoras implicadas en el desarrollo del oído medio: → FGF-Endotelina 1 (EDN1)T-box1 (TBX1)

OIDO EXTERNO (hasta la membrana timpánica)

→ se desarrolla a partir de la parte dorsal de la primera hendidura faríngea → las células ectodérmicas profundas proliferan → forman el tapón meatal (placa epitelial sólida) → al final del período fetal, el tapón meatal se degenera (células centrales) → se forma la cavidad interna del conducto auditivo externo → el conducto es corto al nacer → alcanza longitud adulta hacia los 9 años El primordio del tímpano se origina de la primera membrana faríngea , que: → separa la primera hendidura faríngea (ectodermo) de la primera bolsa faríngea (endodermo) → forma la superficie externa del tímpano → el mesénquima crece entre ellas → se diferencia en fibras colágenas El tímpano tiene tres orígenes embriológicos :

  1. Ectodermo de la primera hendidura faríngea
  2. Endodermo del receso tubotimpánico (primera bolsa faríngea)
  3. Mesénquima de los arcos faríngeos I y II El pabellón auricular (oreja) : → se proyecta desde la parte lateral de la cabeza

se forma a partir de proliferaciones mesenquimales

  • localizadas en los arcos faríngeos primero y segundo →rodean a la primera hendidura branquial → forman los montículos auriculares (promontorios) A medida que crece la oreja : → disminuye la contribución del primer arco → pero forma el tragoel lóbulo auricular es la última parte en desarrollarse → la oreja alcanza su forma adulta hacia la semana 22 Desarrollo posicional: → las orejas comienzan en la base del cuello → se desplazan lateralmente hacia la cabeza → por el crecimiento diferencial entre cabeza y cuello Gen: HoxA2 es clave en el desarrollo de la oreja Partes del pabellón auricular derivadas del 1er arco faríngeo : → Inervadas por su nervio: → Rama mandibular del nervio trigémino (V par craneal) Partes del pabellón auricular derivadas del 2º arco faríngeo : → Inervadas por ramas cutáneas del plexo cervical :
  • Nervio occipital menor
  • Nervio auricular mayor Nervio facial (VII par) — nervio del 2º arco faríngeo: → Tiene pocas ramas cutáneas → Algunas fibras:
  • inervan piel mastoidea
  • conducto auditivo externo
  • áreas pequeñas alrededor del pabellón auricular