Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resúmen metodologia de la investigación, Resúmenes de Metodología de Investigación

resúmen metodologia de la investigación

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 18/05/2022

selenespomer
selenespomer 🇦🇷

3

(1)

4 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUMEN UNIDAD 2 METODOLOGIA A LA INVESTIGACION
TEMAS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES EMPIRICAS – BORSOTTI
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resúmen metodologia de la investigación y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

RESUMEN UNIDAD 2 METODOLOGIA A LA INVESTIGACION

TEMAS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES EMPIRICAS – BORSOTTI

METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN – HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS CAPITULO 2 Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea Proceso de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: Paso 1 El inicio de una investigación: el tema y la idea

  • Concebir el tema a investigar.
  • Generar la idea que será estudiada. ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos —restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación— o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular; alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad?, ¿tantos letreros, afín ches, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

  • No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas españolas muy recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso).
  • Estructurar más formalmente la idea de investigación
  • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. CAPITULO 4: Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico Proceso de investigación cuantitativa: Paso 3 Desarrollo de la perspectiva teórica
    • Revisar la literatura.
    • Detectar la literatura pertinente
    • Obtener la literatura pertinente.
    • Consultar la literatura pertinente.
    • Extraer y recopilar la información de interés.
    • Construir el marco teórico. ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica? El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica? La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación; entre las principales se destacan las siguientes siete:
    1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
    2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:
    • Qué clases de estudios se han efectuado.
  • ¿desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto que la retroalimentación positiva del primero tiene en la motivación para el logro del segundo, la investigación posee un enfoque principalmente comunicológico. Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta:
    • Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).
    • Semejanza a nuestro método y muestra.
    • Fecha de publicación o difusión (entre más reciente, mejor).
    • Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos).
    • Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto). Por lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sostienen fueron elaboradas para otros contextos y situaciones ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Danhke, 1989). La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
    • Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica7 y que se aplica a nuestro problema de investigación.
    • Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
    • Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).
    • Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
    • Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
    1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma de éste.

Otra perspectiva para nuestro marco teórico sería la cronológica, que consiste en desarrollar históricamente la evolución de la teoría (analizar las contribuciones más importantes para el problema de investigación hasta llegar a la teoría resultante). Si lo desarrolláramos siguiendo una perspectiva cronológica, tendríamos la siguiente estructura:

  1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivación hacia el trabajo.
  2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada, y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sino también ligarla e interpretarla. ¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico? Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas o por teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fi chas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la información, se ordenan de acuerdo con el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En definitiva, lo que importa es que éste resulte eficaz. Método de mapeo para construir el marco teórico Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con un ejemplo.

¿Las hipótesis son siempre verdaderas? Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse ¿Qué son las variables? En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida ¿De dónde surgen las hipótesis? Bajo el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante ¿Qué características debe tener una hipótesis? Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta, debe reunir ciertos requisitos:

  1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Rojas (2001), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien defi nidos. 2.. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.
  2. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica. La hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla.
  3. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o “la libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.
  4. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los siguientes tipos: 1. hipótesis de investigación; 2. hipótesis nulas; 3. hipótesis alternativas, e 4. Hipótesis estadística A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:

a. descriptivas de un valor o dato pronosticado; b. correlaciónales; c. de diferencia de grupos; d. causales. Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica1 Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales Hipótesis correlaciónales Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlaciónales (“el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro se encuentra vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo”; “la atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo están asociadas entre sí”). Sin embargo, las hipótesis correlaciónales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Hipótesis de la diferencia entre grupos Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en colores Hipótesis que establecen relaciones de causalidad Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales:

  1. Hipótesis causales bivariadas. En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: “percibir que otra persona del género opuesto es similar a uno(a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor atracción hacia ella” (vea la fi gura 6.2).
  2. Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes. ¿Qué son las hipótesis nulas? Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.5 Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” ¿Qué son las hipótesis alternativas? Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación? Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos en ella. Esto es necesario por varios motivos:

  1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
  2. 2Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es decir que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
  3. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, confrontaremos los resultados de nuestra investigación con los resultados de las demás. A P A www.FreeLibros.com 110 Capítulo 6 Formulación de hipótesis
  4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan. En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional. Definición conceptual o constitutiva Una definición conceptual trata a la variable con otros términos. Así, inhibición proactiva se podría definir como: “la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo”; y poder como: “influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno” Definiciones operacionales Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. La variable “ingreso familiar” podría operacionalizarse al preguntar sobre el ingreso personal de cada uno de los miembros de la familia y luego sumar las cantidades que cada quien indicó. El atractivo físico en un certamen de belleza se operacionaliza al aplicar una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas; los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro: adecuación al contexto, capacidad para captar los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez. De ellos se hablará en el capítulo 9, “Recolección de los datos cuantitativos”. Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacional se encuentran muy relacionadas con una adecuada revisión de la literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa, se tiene una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir o más ideas para desarrollar una nueva. 3. TRES DISEÑOS PREEXPERIMENTALES - CAMPBELL, D. Y STANLEY, J., l. Estudio de caso con una sola medición Gran parte de las investigaciones actuales sobre educación se ajustan a un diseño en el cual se estudia un solo grupo cada vez, después de someterlo a la acción de algún agente o tratamiento que se presuma capaz de provocar un cambio. Estos estudios podrían diagramarse de la siguiente forma: X O No obstante, a causa de la continua inversión en esta clase de estudios y de la extracción de inferencias causales de ellos, será imprescindible formular alguno que otro comentario. El proceso de comparación, de registro de diferencias o de contrastes es fundamental para la comprobación científica (y para todos los procesos de diagnóstico del conocimiento, incluso aquellos vinculados con la retina).
  5. Diseño pretcst-postest de un solo grupo Si bien este diseño continúa siendo de gran aplicación en la investigación educacional, y se lo considera tan superior al diseño 1 que se lo utiliza allí c1onde no cabe hacer nada mejor (véase 1m'Ís adelante el análisis de

los diseños cuasiexperimentales), lo presentamos aquí como un «mal ejemplo» para ilustrar algunas de las variables externas entremezcladas que pueden atentar contra la validez interna. Una segunda variable o categoría de variables rivales recibe el nombre de maduración. Tal como lo entendemos aquí, este término abarca todos aquellos procesos biológicos o psicológicos que varían de manera sistemática con el correr del tiempo e independientemente de determinados acontecimientos externos. Una tercera explicación rival entremezclada es el efecto de la de pruebas, el efecto del pretest mismo. Cuando al trascurrir el tiempo se producen acontecimientos entre el pretest y el postest, nos sentimos tentados a establecer una relación causal entre dicho cambio y la acción específica del paso del tiempo. Pero obsérvese que cabe hacer aquí un análisis cronológico a la inversa, comenzando. Las inferencias causales más erróneas son las que se extraen cuando la información se presenta en la forma indicada en la figura 1 (b) [o la parte superior o inferior de 1 ( b) l. Así se da la impresión de que los alumnos más brillantes van perdiendo su ventaja, y viceversa, como si fuese por el efecto vulgarizador y homogeneízante del medio institucional. Aunque esta errónea interpretaci6n implica que la variabilidad poblacional en el postest debería ser menor que en el pretest, ambas son en realidad iguales. La regresión hacia la media es un fenómeno general, que no se limita a la administración del pretest y del postest con Ja misma prueba o formas similares de ella. El director que observa que sus estudiantes de mayor CI suelen obtener puntajes inferiores a los máximos (aunque muy elevados) en las pruebas de rendimiento escolar, mientras los de menor CI no suelen ocupar el extremo inferior en esas pruebas (aunque sí puestos bastante bajos), sería culpable de falacia en la regresión si dijese que su escuela subestimula a los alumnos más brillantes y recarga de trabajo a los atrasados. Los efectos de la regresión son, pues, acompañamientos inevitables de 1a correlación imperfecta de test-retest para grupos seleccionados por su ubicación extrema. No son, sin embargo, concomitantes necesarios de puntajes extremos dondequiera que ellos se produzcan. Si un grupo seleccionado por razones independientes resulta poseer una media extrema, hay una menor expectación a priori ele que la media grupal regresiones en una segunda prueba, pues se ha permitido a las fuerzas aleatorias o externas de variancia que influyan sobre los puntajes iníciales en ambas direcciones. Pero no ocurre así en un grupo seleccionado a causa de su extremidad en una variable falible, pues ella es artificial y dicho grupo regresionará hacia la media de la población de donde se lo seleccionó. •. Comparación con un grupo estático El tercer diseño experimental necesario par a nuestra exposición de los factores de invalidación es la comparación con un grupo estático. Es un diseño en el cual un grupo que ha experimentado X se compara con otro que no la echo. Y establecen el efecto de X. Una última variable entremezclada que, por ende, debe incluirse en esta lista es la llamada mortalidad experimental, o producción de diferencias 01- Oz en grupos, al retirarse en mayor o menor número personas pertenecientes a ellos. Así, aunque en el diseño 3 ambos grupos habían sido alguna vez idénticos, quizá difiriesen ahora, no por haberse producido un cambio en los integrantes individualmente considerados, sino más bien a causa del abandono selectivo de personas de uno de los grupos.

  1. Tres diseños experimentales propiamente dichos. Los tres diseños fundamentales que vamos a exponer en este son los recomendados en la actualidad por la litera·· tura metodológica. Son también, como se verá, los más recomendados por nosotros, aun cuando tal respaldo esté sujeto a muchas restricciones concretas en cuanto a la práctica habitual, y dé lugar a que aparezcan algunos signos negativos en el cuadro 1 bajo el título Validez Externa. Diseño a e grupo de control pretest-postest Controles de validez i11terna Algunas de las consideraciones anteriores indujeron a los investigadores psicológicos y educacionales, entre 1900 y 1920, a agregar al diseño 2 un grupo de control, creando el actual diseño ortodoxo con grupo de control. Los diseños con grupos de control así introducidos se clasifican en esta

En los ejemplos dados hasta aquí, todos los criterios de clasificación (las A y las B) se han «cruzado» con todos los demás criterios. Es decir que todos los niveles de A se han dado con todos los niveles de B. Sin embargo, el análisis de variancia no se limita a esa situación. Hasta ahora hemos utilizado, a título de ilustración, criterios de clasificación que eran «tratamientos experimentales». Otros tipos de criterios de clasificación, como el sexo y la edad de los alumnos, podrían introducirse en muchos experimentos en forma de clasificaciones plenamente cruzadas. Pero a fin de incorporar los usos más comunes de clasificaciones «inclusivas», presentaremos la posibilidad de criterios de clasificación menos obvios. Uno de ellos es «maestros». El «efecto principal» de los «maestros~> sería la evidencia de que algunos de ellos son mejores que otros. El lector inteligente habrá notado que las variables independientes, o los criterios de clasificación, pertenecen a distintos tipos: 1) variables manipuladas, como el método de enseñanza, que el experimentador puede asignar a voluntad; 2) aspectos potencialmente manipulables, como materias estudiadas, que el experimentador podría asignar de alguna manera aleatoria entre los alumnos que utiliza, pero que rara vez lo hace; 3) aspectos relativamente fijos del ambiente, como comunidad, escuela o nivel socioeconómico, fuera del control directo del experimentador pero que sirven de bases explícitas para la estratificación de la prueba; 4) características «orgánicas» de los alumnos, como edad, estatura, peso y sexo, y 5) características de reacción de los alumnos, como puntajes en distintos tests. Diseños cuasiexperimentales Desde el punto de vista de su interpretación definitiva y del mtento de adaptarlo al proceso evolutivo de la ciencia, todo experimento es imperfecto. Lo que puede lograr una lista de verificación de criterios de validez es que el experimentador tenga más conciencia de las imperfecciones residuales que implica su diseño, para poder determinar en los puntos pertinentes las distintas interpretaciones de sus datos. Por supuesto que debería diseñar el mejor experimento que la situación permitiera, y buscar con el mayor empeño los laboratorios artificiales y naturales que ofrecieran las mejores oportunidades de control. Pero, además de todo ello, tendría que seguir experimentando e interpretando con plena conciencia de los puntos donde los resultados son aún equívocos. Esa conciencia es importante en los experimentos en que se ha ejercttado un control «total», pero es imprescindible en los diseños cuasiexperimentales. En persecución de ese objetivo general, reseñaremos a esta altura de nuestra obra las ventajas e inconvenientes de un conjunto heterogéneo de diseños cuasiexperimentales, cada uno de los cuales merece utilizarse allí donde no haJ'a otros mejores susceptible.> de que se los aplique. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CARLOS SABINO Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema -de resolver los pequeños o grandes enigmas de nuestro mundo- si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposición creativa, que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas pues, de otro modo, no obtendríamos un conocimiento científico sino simples opiniones, de similar valor a las que cualquiera puede expresar sin mayor reflexión sobre un determinado tema. Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método, como se verá en las siguientes páginas, no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento científico no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

Nos remite directamente al carácter práctico de casi todo lo que aquí se trata: porque una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posible hacerlo por medio de alguna fórmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadie debe desanimarse si, a través de la lectura de estas páginas, no logra convertirse en un auténtico investigador. Ello sería mas bien una especie de prodigio porque la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se aprende a investigar. La estructura expositiva que he dado a la obra trata de facilitar la comprensión de sus contenidos. Los capítulos iníciales constituyen, en verdad, una introducción breve y general a los temas propios de la metodología y no son imprescindibles para quien posea apropiados conocimientos filosóficos. Sólo pretenden advertir que los problemas técnicos e instrumentales de la indagación científica no pueden desvincularse totalmente de los enfoques epistemológicos que la orientan. Son, por lo tanto, un recordatorio especialmente diseñado para auxiliar el trabajo docente y no una exposición sistemática, pues ésta la he desarrollado con mayor profundidad en otro libro, Los Caminos de la Ciencia. EL DISEÑO DE INVESTIGACION En el camino se endereza la carga (Dicho venezolano) 6.1. Concepto de diseño Si el conocimiento es un proceso intrínsecamente teórico-práctico, donde las ideas e hipótesis deben ser confrontadas permanentemente con los hechos empíricos para poder afirmarlas o negarlas, se comprenderá entonces la importancia de trazar un modelo conceptual y operativo que nos permita efectuar tal cometido. El diseño de la investigación se ocupa precisamente de esa tarea: su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. Así, por ejemplo, si nuestra aproximación teórica nos lleva a suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgánico, tendremos que elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corresponde o no con la realidad. Definir qué pruebas de laboratorio, qué observaciones y análisis de conductas son los pertinentes para llegar a esa comprobación, es lo que llamamos elaborar un diseño. Resulta claro, entonces, el sentido de lo que hemos denominado momento metodológico de la investigación: en el mismo no se trata ya de definir qué vamos a investigar, sino cómo vamos a hacerlo. Seguidamente pasaremos a revisar los tipos básicos de diseños de investigación que se utiliza en el trabajo científico. Debemos aclarar, sin embargo, que cada investigación posee un diseño propio, peculiar, concreto, y que en cambio nos referiremos en lo siguiente a abstracciones, a tipos ideales puros. Cada estudio concreto podrá adaptarse más o menos estrechamente a los modelos que expondremos o combinarlos de diversa manera, según las necesidades de la investigación en curso. Para mayor claridad retomaremos el punto, tratándolo con más detalle, en la sección 6.5. 6.2. Tipos de Diseño En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una investigación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo. En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes científicos, damos a estos diseños el nombre de bibliográficos.