Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen medios de contraste imagenología, Resúmenes de Imagenología

Resumen medios de contraste imagenología

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/05/2021

samira-canseco
samira-canseco 🇲🇽

4.5

(2)

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDIOS DE CONTRASTE
MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS
Tienen como molécula básica un anillo bencénico triyodado en las posiciones 2, 4 y 6, y diferentes
radicales en las posiciones 1, 3 y 5, que son los que diferencian unas moléculas de otras. El ani llo
de benceno es la parte más hidrófoba y lipófila del contraste, con tendencia a unirse a moléculas
biológicas de forma no específica, lo que puede producir efectos tóxicos. Todos los contrastes
yodados de uso intravascular son hidrosolubles. Se comercializan en forma de soluciones acuosas
transparentes y su concentración se expresa en miligramos de yodo por mililitro. Cuanto más yodo
tenga el material de contraste, mayor será su absorción de los rayos X, es decir, mayor será su
efecto como contraste positivo.
FARMACOCINÉTICA
Todos son moléculas pequeñas, que se unen muy poco a proteínas y tienen una
farmacocinética similar. Cuando se inyectan por vía intravenosa, se difunden por el
espacio intravascular y, al llegar a los capilares, los atraviesan pasando rápidamente al
espacio intersticial o extracelular de los tejidos.
Sin embargo, no atraviesan la barrera hematoencefálica por lo que el parénquima cerebral
normal no aumenta su atenuación en los estudios de TC con contraste IV.
En los demás tejidos, en pocos minutos se alcanza un equilibrio de concentración del
contraste entre el plasma sanguíneo y el espacio intersticial tisular, sin que pasen al
espacio intracelular.
No se metabolizan y se eliminan invariados, fundamentalmente por filtración glomerular
renal, sin transporte activo y sin manejo tubular alguno. Se comportan como diuréticos
osmóticos.
La gráfica que representa la concentración plasmática de un contraste yodado frente al
tiempo seguirá un modelo bicompartimental, con un descenso inicial rápido al difundir al
espacio intersticial (semivida de distribución de 2 a 10 minutos) seguida de un descenso
logarítmico más lento por eliminación renal (semivida de eliminación de 1,5 a 2 horas). Si
la función renal es normal, más del 90 % del contraste inyectado por vía intravascular se
elimina en las primeras 24 horas.
MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS
El bario se administra en forma de sulfato de bario (BaSO), que es una sal insoluble en agua que se
emplea como material de contraste radiológico únicamente para el estudio del tubo digestivo,
administra oralmente o por enema rectal como una suspensión de finas partículas en agua. Para
mejorar su sabor por vía oral, con frecuencia lleva edulcorantes y otros añadidos. Es necesaria una
óptima relación entre la viscosidad y la densidad de las suspensiones de bario para lograr un
estudio radiológico de buena calidad en el que se identifiquen adecuadamente las lesiones
mucosas del tubo digestivo. La viscosidad y densidad del contraste deben ser lo suficientemente
bajas para fluir rápidamente y lavar las heces y el moco; y lo suficientemente altas para recubrir
bien la mucosa.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
El compuesto más utilizado se presenta en forma de polvo, con 98 g de sulfato de bario
por cada 100 de producto.
Para los estudios esofagogastroduodenales de doble contraste se utiliza una papilla más
concentrada, que se prepara añadiendo 65-90 mi de agua al envase de 340 g y agitando la
mezcla.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen medios de contraste imagenología y más Resúmenes en PDF de Imagenología solo en Docsity!

MEDIOS DE CONTRASTE

MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

Tienen como molécula básica un anillo bencénico triyodado en las posiciones 2, 4 y 6, y diferentes radicales en las posiciones 1, 3 y 5, que son los que diferencian unas moléculas de otras. El ani llo de benceno es la parte más hidrófoba y lipófila del contraste, con tendencia a unirse a moléculas biológicas de forma no específica, lo que puede producir efectos tóxicos. Todos los contrastes yodados de uso intravascular son hidrosolubles. Se comercializan en forma de soluciones acuosas transparentes y su concentración se expresa en miligramos de yodo por mililitro. Cuanto más yodo tenga el material de contraste, mayor será su absorción de los rayos X, es decir, mayor será su efecto como contraste positivo.

FARMACOCINÉTICA

 Todos son moléculas pequeñas, que se unen muy poco a proteínas y tienen una farmacocinética similar. Cuando se inyectan por vía intravenosa, se difunden por el espacio intravascular y, al llegar a los capilares, los atraviesan pasando rápidamente al espacio intersticial o extracelular de los tejidos.  Sin embargo, no atraviesan la barrera hematoencefálica por lo que el parénquima cerebral normal no aumenta su atenuación en los estudios de TC con contraste IV.  En los demás tejidos, en pocos minutos se alcanza un equilibrio de concentración del contraste entre el plasma sanguíneo y el espacio intersticial tisular, sin que pasen al espacio intracelular.  No se metabolizan y se eliminan invariados, fundamentalmente por filtración glomerular renal, sin transporte activo y sin manejo tubular alguno. Se comportan como diuréticos osmóticos.  La gráfica que representa la concentración plasmática de un contraste yodado frente al tiempo seguirá un modelo bicompartimental, con un descenso inicial rápido al difundir al espacio intersticial (semivida de distribución de 2 a 10 minutos) seguida de un descenso logarítmico más lento por eliminación renal (semivida de eliminación de 1,5 a 2 horas). Si la función renal es normal, más del 90 % del contraste inyectado por vía intravascular se elimina en las primeras 24 horas.

MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS

El bario se administra en forma de sulfato de bario (BaSO), que es una sal insoluble en agua que se emplea como material de contraste radiológico únicamente para el estudio del tubo digestivo, administra oralmente o por enema rectal como una suspensión de finas partículas en agua. Para mejorar su sabor por vía oral, con frecuencia lleva edulcorantes y otros añadidos. Es necesaria una óptima relación entre la viscosidad y la densidad de las suspensiones de bario para lograr un estudio radiológico de buena calidad en el que se identifiquen adecuadamente las lesiones mucosas del tubo digestivo. La viscosidad y densidad del contraste deben ser lo suficientemente bajas para fluir rápidamente y lavar las heces y el moco; y lo suficientemente altas para recubrir bien la mucosa.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

 El compuesto más utilizado se presenta en forma de polvo, con 98 g de sulfato de bario por cada 100 de producto.  Para los estudios esofagogastroduodenales de doble contraste se utiliza una papilla más concentrada, que se prepara añadiendo 65-90 mi de agua al envase de 340 g y agitando la mezcla.

 Para el estudio esofagogastrointestinal de contraste simple se utiliza una suspensión más diluida, añadiendo unos 200 ml de agua.  Cuando se emplea en estudios de TC abdominales. se diluye al 2 % para evitar artefactos. Hay formulaciones específicas para buscar una mayor estabilidad de las suspensiones de bario utilizadas en la TC. MEDIOS DE CONTRASTE PARAMAGNÉTICOS El qadolinio es un metal pesado con una elevada capacidad paramagnética. En su estado libre es muy tóxico, por lo que es necesario ligarlo a diferentes quelantes. Estos quelatos pueden tener una estructura química lineal o macrocíclica. Los compuestos macrocíclicos fijan el ión de Gd más fuertemente, con menor liberación de este. Estos agentes hidrosolubles pueden ser compuestos iónicos (gadopentetato de dimeglumina. gadoterato de meqlumma y gadobenato de dimeglumina) o no iónicos (gadodiamida, gadoversetamida y gadoteridol). Las moléculas de contraste iónicas tienen mayor estabilidad termodinámica. Los agentes no iónicos tienen menos osmolalidad para la misma concentración. Todos estos quelatos de gadolinio son moléculas pequeñas (menores de 1.000 Dalton), por lo que permanecen poco tiempo en el interior de los vasos, alcanzando en pocos minutos un equilibrio con el líquido intersticial extravascular y su excreción es casi totalmente por vía urinaria. Se consideran marcadores del líquido extracelular. Son hidrófilos, no se unen a proteínas y se eliminan sin metabolizar. No atraviesan la barrera hematoencefálica ni las membranas celulares. Por lo tanto, la biodistribución y farmacocinética de estos medios de contraste es paralela a la de los contrastes yodados intravasculares, y sigue un modelo bicompartimental.

EFECTOS SOBRE LA SEÑAL DE RM

Un único átomo de gadolinio modifica (acorta) los tiempos de relajación de muchos núcleos de hidrógeno vecinos, de forma que a dosis de contraste utilizada habitualmente es baja, mucho menor que la que se emplea con los contrastes yodados. El efecto habitual del contraste es un aumento de la señal de los tejidos que lo captan en las imágenes potenciadas en Tl. Sin embargo, el efecto en la imagen depende de la secuencia de pulsos y de la concentración del contraste: si ésta es baja, predomina el acortamiento del tiempo de relajación longitudinal TI, aumento de señal, mientras que, si la concentración es alta, predomina el acortamiento del T2, disminución de señal.