








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Detalla los pasos de análisis en infantes
Tipo: Apuntes
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A mi esposa, por su paciencia.
“La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.”
Paulo Freire
El presente es un esfuerzo por articular los saberes pedagógicos, didácticos, institucionales aprendidos en el trayecto académico con la observación no participativa en un colegio secundario de la ciudad de San Nicolás.
La institución se caracteriza por un estilo tradicional con resistencia al uso de los dispositivos móviles en el aula. Las metodologías pedagógicas utilizadas en la materia Contabilidad se limitan a la exposición, el verbalismo y la reproducción. Los alumnos son evaluados de manera periódica mediante la reproducción de conceptos en términos mecanicistas.
La elaboración de la investigación tendrá como fuente los registros de campo producto de las observaciones no participativas.
Se evaluará la implementación de métodos pedagógicos constructivistas, dialógicos, orientados a la investigación y que fomenten la criticidad de los estudiantes. Se evaluarán los potenciales beneficios de los dispositivos móviles como medios que faciliten las secuencias didácticas.
Palabras claves : Educación tradicional, constructivismo, Aprendizaje significativo, Aprendizaje por descubrimiento, Dispositivos móviles.
1
El presente es un trabajo de intervención en el campo profesional que tuvo su origen en una visita programada a un colegio de educación secundaria privado de la ciudad de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires. El grueso de la observación se realizó en el año 2019, mes de Mayo, por espacio de dos jornadas escolares. De manera eventual, otra visita en el año 2021 en el mes de septiembre, para recabar información del PEI de la institución.
El autor del presente, Contador Público Nacional, fue estudiante egresado en el año 2000. El director y algunos profesores aún continúan siendo los mismos desde 1996 (Inicio de la secundaria del observador). La docente de la materia Contabilidad sigue siendo la misma y enseña la materia en todos los cursos de secundaria. Los estudiantes observados oscilan entre los 12 a 17 años de edad.
Las visitas programadas a la institución estudiantil fueron gentilmente concedidas por el colegio, y a lo largo de las observaciones no participativas-entrevistas, la institución se mostró muy dispuesta a favorecer el diálogo e intercambio. La profesora del espacio gentilmente mostró colaboración durante todo el desarrollo de las visitas. La última visita realizada en el mes de Septiembre del año 2021, la directora del nivel secundario recibió al autor para describir el PEI y el Ideario (como lo llaman) del colegio y otorgarle una copia de ambos.
En cuanto al aspecto metodológico, la construcción del diagnóstico se realizará en base los registros de campo, se adjuntan en el anexo de presente con los detalles de las observaciones verbales y no verbales. La población considerada en los registros de campo es toda la institución, incluyendo director institucional, directora del nivel secundario, docentes, docente de Contabilidad y los estudiantes del nivel secundario. Puntualmente en la construcción del diagnóstico se hará un recorte para considerar solo a los estudiantes de 12 y 13 años que cursan en 2º año, del espacio Contabilidad.
En cuanto a la propuesta superadora, se propondrá cómo desarrollar los contendidos contables, utilizando dinámicas constructivas, dialógicas favorecidas por la utilización de Tics.
3
La imagen representación de la institución no se complementa solamente de sus aspectos manifiestos (edificio, limpieza, el comportamiento de los chicos en los momentos de entrada o salida) también se integran por aquellos aspectos menos visibles: el estilo de los vínculos, los modos en cómo se toman las decisiones.
Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios, ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en lo que denominaremos cultura institucional. (Pág. 20)
En el colegio observado se evidencia una marcada cultura paternalista que se percibe desde las primeras observaciones realizadas. La primera observación se realizó un día viernes a las 6: a.m. los estudiantes conversaban en voz baja mientras aguardaban el toque de la campana. En un momento bajó del primer piso el director de la institución, y sin mediar el pedido de silencio, todos los estudiantes quedaron callados. Caminó entre los estudiantes, y estos empezaron a ubicarse en filas. Se dirigió cerca del mástil tomó el micrófono y los saludó, con una voz baja.
El director vive en el establecimiento de manera literal, en el primer piso del edificio. Es muy difícil observar un papel en el suelo, se nota una esmerada limpieza, no solo por el personal de limpieza sino porque todos los actores institucionales que se hacen presenten en el establecimiento tienen un fuerte sentido de pertenencia.
El director comentó al autor del presente, que los estudiantes graduados del colegio son los que tienen prioridad en el ingreso como docentes en la institución. Esto argumentado sobre la base que ya conocen el ideario institucional. En los términos que lo explica Lidia Fernández (1994) “en sistemas muy rígidos donde el cuestionamiento está prohibido, los hechos y los movimientos instituyentes se ven ahogados y, en general, hacen entradas bruscas y disruptivas en el escenario institucional.” (pág. 35)
Luego de terminar el saludo inicial y de haber compartido un sermón devocional en conmemoración a un santo, hizo un rezo y despidió a los alumnos para dar comienzo a la jornada.
El director y el autor quedaron hablando algún momento, mediando risas y recuerdos. En ese momento los estudiantes que estaban en el espacio Contabilidad 2º año, se sorprendieron por oír risas en voz alta.
4
El colegio, como se hizo mención abarca en la mañana las edades de 12 a 17 años. Por la tarde en el mismo edificio las edades de 6 a 11, el nivel primario. Y por la mañana en otro de los edificios adjuntos, está el jardín de infantes con edades que van desde los 4 a 5 años.
Espacio áulico El salón es chico, la capacidad es justo para la cantidad de estudiantes que alberga. Son 18 en total, las mesas son de a dos y el escritorio de la profesora se encuentra en una de las esquinas justo cerca de la puerta que permanece abierta. Las paredes están pintadas aunque con pocas manchas de humedad e intervenidas con carteleras, en las cuales hay información del año escolar y alguna frase de contenido religioso.
El espacio dentro del aula con dificultad permite que un adulto circule. El pizarrón es de madera pintado de verde.
Espacio recreativo El recreo es anunciado por una campana. El espacio es al aire libre y en el S.U.M. el Espacio de aire libre está dispuesto con cuatro mesas de plástico, mientras chicos de diferentes edades comparten jugando a las cartas, otros comen, otros repasan lecciones. Un adulto que en concepto de sereno observa el tiempo de esparcimiento. A la puerta de la dirección hay dos estudiantes en “penitencia”.
El espacio tiene el aspecto de un “pulmón” en el edificio, está rodeado de cuatro árboles grandes y le da aspecto a un lugar de tranquilidad.
El cuerpo docente La educación secundaria abarca de 1º a 6º año, los cursos más numerosos son los primeros con un número total de 18 a 25 alumnos. Desde cuarto año en adelante son en promedio 15 estudiantes por curso (cuando asisten en su totalidad).
Los profesores, en su mayoría, tienen una antigüedad promedio de 20 a 30 años. Los mismos suelen enseñar en todos los años. La docente de contabilidad enseña todas las materias contables desde hace 30 años en todos los cursos. Es la misma docente que da clases de apoyo a los estudiantes nuevos que vienen de otras especialidades y les cuesta integrarse a la modalidad contable.
6
Situación inicial insatisfactoria (Identificación de los factores críticos) Metodologías tradicionales en el desarrollo de la clase: de corte memorística, mecanicista, reproductora. Exigencia a los estudiantes de asistir a clases con materiales que podrían sustituirse por dispositivos móviles. Evaluaciones orientadas a resultados y enfocadas en lo memorístico.
El primer día de observación los estudiantes de 2° año estaban en evaluación. En un momento interrumpió el silencio un alumno al preguntar: “¿Con qué letra empieza ACTO DE COMERCIO?” a lo que la profesora respondió “con „E‟? la docente explicó al observador que el examen consistía en 10 definiciones (el estudiante debía elegir por lo menos 5 de esas y desarrollarlas) de memoria de los conceptos básicos contables y ejercicios de matemática financiera. Ella, a modo de ayuda, le podía mencionar la primera letra para darles un indicio de la definición. En la segunda observación, la profesora hizo mención a los rendimientos, los cuales mayormente fueron pocos satisfactorios. Mientras permanencia en el asiento, preguntaba por lista cuáles estudiantes habían llevado los elementos de trabajo: 1) Glosario de conceptos contables (que año tras año se incrementa en cantidad) 2) calculadora científica 3) diccionario de lengua española. Les mencionaba que la nota conceptual podía mejorar las bajas calificaciones de los exámenes de cara a un periodo de evaluación que estaba por cerrar. Luego de tomar lista, tomó lección.
Los estudiantes podían ejercer el derecho de elegir el concepto a desarrollar una sola vez en el trimestre, una vez usado ese derecho, seria la docente quien decide qué concepto debe dar el alumno. Luego de las lecciones, los estudiantes se “peleaban” para pasar al pizarrón a resolver los ejercicios que debían traer hechos de sus hogares, motivados a mejorar las bajas notas de la última evaluación. Un chico lo hacía en el pizarrón y la profesora luego preguntaba a otro que estuviera sentando “¿Qué pensas de la resolución de ese ejercicio?”.
Delimitación del tema La pedagogía utilizada es marcadamente tradicional: Mecanicista, reproductora. Tiene una fuerte orientación a los resultados en sus evaluaciones, sin poner foco en lo procesual.
Los estudiantes en cada clase son evaluados por la teneduría de recursos tales como: diccionario de la lengua española, glosario de conceptos contables, calculadora. Al pasar lista,
7
cada uno debe dar cuenta y mostrar sus útiles de trabajo a la profesora, la cual los califica con una nota de concepto.
Son evaluados de manera periódica con lecciones orales. Las mismas consisten en decir la definición de memoria de algún concepto contable que la docente elija del glosario de conceptos contables. Se estimula frecuentemente con el sistema de evaluación para movilizar a los estudiantes en la resolución de las tareas.
Justificación del problema Las observaciones realizadas en Técnicas de investigación educativa fueron una experiencia significativa en la trayectoria pedagógica del autor. El visitar la institución, en carácter de observador no participativo y ver esa realidad a la luz de lo que estaba aprendiendo, despertó el interés de relacionar los conceptos aprendidos, diagnosticar e intentar dar una propuesta para repensar el quehacer en el aula. A modo de ejemplo: En la primera observación, y ver la manera en cómo se les exigía a los estudiantes la repetición de los conceptos de manera reproductiva, fue automático tener presente el paradigma mecanicista y reproductor de Watson y Skinner. Observar los estímulos para que hagan las tareas, y relacionarlo con los reflejos condicionados de Pavlov (Visto en psicología del aprendizaje). Al ver cómo en el momento de la evaluación se exigía resultados sin considerar el proceso, notar la relación vista en los modos de evaluación (Vistos en didáctica, por Davini, Anijovich), Al notar el estilo institucional (relacionarlo con pedagogía institucional visto con los autores Poggi, Frigerio, Tiramonti, Nicastro). La poca significatividad de los conceptos “acto de comercio” (Visto en Pedagogía y psicología del aprendizaje). La falta de Trasposición didáctica (Didáctica).
Por estas razones se motiva el presente trabajo, haber detectado la problemática anteriormente descripta, convertirla en objeto de estudio, mejorar las metodologías didácticas dando una propuesta superadora que pueda solucionar esos problemas
Preguntas de investigación (Pregunta-problema) Según los registros de campo, Los estudiantes de 2º año tuvieron dificultad en el cálculo de interés compuesto, ejercicios que se resuelven mediante aplicación de fórmulas financieras. Al ser evaluados en un examen, la mayoría de ellos tuvieron resultados pocos satisfactorios.
9
10
Perspectiva metodológica Teniendo presente los objetivos tanto generales como específicos del presente trabajo de investigación, se propone analizar las distintas estrategias pedagógicas utilizadas para facilitar- potenciar el desarrollo de las clases de contabilidad. A su vez investigar la manera en que el uso de las tics podría facilitarla. Para lo cual se hará un análisis reflexivo del registro de campo realizado en el primer semestre del año 2019.
Observación en el entorno del aula Como se mencionó, en el año 2019 en el primer semestre, se realizó una observación no participativa en el espacio Contabilidad. Las observaciones se realizaron primeramente en 2º año. En el comienzo de la clase, la profesora con tono de preocupación realizó devolución de una evaluación de conceptos Contables financieros. La docente llamó la atención a dos estudiantes de manera pública por no tener buenos rendimientos. Los chicos en cuestión son dos estudiantes que vienen de otro colegio con orientación técnica y nunca vieron conceptos contables. La docente luego comentó al observador, que fuera del horario de clases, el colegio tiene previsto con ella horas particulares para alcanzar el ritmo de los otros estudiantes.
El lugar áulico es muy reducido, con dificultad entran 18 estudiantes, los cuales ya tienen cada uno un lugar asignado que deben respetar durante todo el ciclo lectivo. La docente tiene un espacio en una de las esquinas del aula con un pequeño escritorio del cual no se paró en ningún momento del tiempo pedagógico_._ Los estudiantes luego de conocer las malas noticias generales del examen, recibieron la advertencia de la docente, que el cuatrimestre en breve cerraría y la mayoría tendrían notas poco satisfactorias. Seguido de eso comentó, que muchos necesitarían la ayuda de las notas de concepto. Estas notas de concepto, son algo semejante a puntos a favor que los alumnos tienen, como por ejemplo, por pasar al pizarrón, tener buen comportamiento.
En la segunda visita no participativa, la docente tomó lección oral, la cual consistía en la reproducción de los conceptos que anteriormente dieron en el cuatrimestre.
12
Le preguntaron a la docente de contabilidad quiénes se reían. Esto es llamativo ya que algo tan espontaneo como la risa no debería ser motivo de asombro.
13
Una excepción a todas las características mencionadas se dio en el momento de observar el curso de 5º año, los estudiantes se mostraron, a diferencia de los demás cursos, muy disruptivos. El director institucional en un momento le comentó al observador que desde la dirección es el único curso que no puede oír en caso de alguna situación de indisciplina. Esto se debe a que el curso se encuentra en la parte del edifico más alejada que está cerca de las instalaciones del jardín que tiene la institución.