



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Bourdieu cuestiona la existencia de una opinión pública como sumatoria de opiniones individuales. Las encuestas son instrumentos de acción política que imponen ilusiones de neutralidad y equidad. Las opiniones son fuerzas y las relaciones entre ellas son conflictos de poder entre grupos. La importancia de las encuestas radica en las intereses políticos que las impulsan y en la dominancia de las clases sociales en la construcción de problemáticas. El marketing político y la comunicación masiva desempeñan un papel crucial en la formulación y difusión de mensajes políticos.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pone en duda los siguientes postulados: Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión. Se supone que todas las opiniones tienen el mismo peso: dice que acumular opiniones que no tienen el mismo peso lleva a producir artefactos desprovistos de sentido. En el hecho de plantearle la misma pregunta a todo el mundo se halla implicada la hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas. La objeción apenas tiene fundamento. A las encuestas se les reprocha hacer preguntas sesgadas. Esto se debe al hecho de que las problemáticas que fabrican los institutos de opinión están subordinadas a una demanda particular. Las problemáticas de las encuestas están subordinadas a intereses políticos, por lo que la encuesta es un instrumento de acción política : imponen la ilusión de que existe una opinión publica como sumatoria aditiva de opiniones individuales: opinión media. Esto va acompañado de un discurso que tiene como fin legitimar la fuerza del que la ejerce. Efecto fundamental de la encuesta: constituir la idea de que existe una opinión publica unánime y así legitimar una política y reforzar las relaciones de fuerza que la sostienen o la hacen posible. Operaciones mediante las que se produce el efecto de consenso : Primer postulado: se ignoran los no – contestan. Da información de lo que significa la pregunta. ¿A qué pregunta creyeron responder las distintas categorías de los encuestados? Las encuestas tienen como efecto conminar a las personas a responder preguntas que no se les hizo. Principios a partir de los que se puede generar una respuesta: ∙ Competencia política : no se halla distribuida y es una estrategia política. ∙ Ethos de clase : sistema de valores implícitos que las personas han interiorizado desde la infancia y a partir del cual generan respuestas a problemas distintos. El efecto de imposición de problemática deriva del hecho de que las preguntas planteadas en una encuesta no son preguntas que se les hagan a todas las personas interrogadas. Así, la problemática dominante (la que les interesa a las personas que detentan el poder y que quieran estar informadas sobre los medios de organizar su acción política) la dominan de distinta forma las clases sociales. Una encuesta estaría mas cerca de lo que pasa en la realidad si se les ofreciera a las personas los medios para situarse como se sitúan en la practica real, en referencia a opiniones ya formuladas. Tomas de posición : hay posiciones que ya están previstas y se toman, pero no al azar. Se toman las que se esta predispuesto a usar en función de la posición que se ocupa en un campo determinado. ∙ Efecto de politización : en las situaciones en que se constituye la toma de opinión, sobre todo en crisis, las personas se hallan ante opiniones constituidas, de manera que elegir entre opciones es elegir entre grupos. En una crisis hay que elegir entre grupos que se definen políticamente y definir cada vez más tomas de posición en función de principios políticos. La encuesta trata a la opinión publica como una suma de opiniones individuales recogidas en una situación de cabina electoral, donde el individuo expresa en el aislamiento una opinión aislada. En la realidad, las opiniones son fuerzas y las relaciones entre opiniones son conflictos de fuerza entre los grupos. SE TIENEN MAS OPINIONES SOBRE UN TEMA CUANTO MAS INTERESADO SE ESTA POR ESE PROBLEMA. En una crisis, si el problema está constituido políticamente para ellos elegirán en términos de competencia política, sino se guiarán por el sistema de disposiciones inconsciente que orienta sus elecciones en distintos ámbitos. MARKETING POLÍTICO LA OPINIÓN PÚBLICA NO EXISTE, LO QUE EXISTEN SON OPINIONES CONSTITUIDAS DE GRUPOS DE PRESION MOVILIZADOS EN TORNO A UN SISTEMA DE INTERESES FORMULADOS. LA O.P ES LA ACEPCIÓN IMPLICITAMENTE ADMITIDA POR LOS QUE HACEN ENCUESTAS DE OPINIÓN O LOS QUE USAN SUS RESULTADOS.
Se origina y desarrolla en Estados Unidos debido a tres factores:
La opinión pública es el conjunto de creencias percibidas y compartidas por la comunidad como interés general. El componente opinión del concepto alude a “creencias” en el sentido de imaginarios de mayor intensidad que las meras impresiones, pero de menor rango que las convicciones. Su carácter de pública se justifica en el “interés común” que concentran los hechos o actividades humanas a que se refiere. Es un proceso: Es dinámica : presenta una visión evolutiva de la realidad, incorporando los permanentes cambios que en ella se generan. Es interactiva : cumple la función de retroalimentar el proceso de comunicación política. Es el canal de reenvío por el que viajan las respuestas y reacciones del electorado a los mensajes y acciones de los candidatos. Es democrática : revitaliza el diálogo cívico entre gobernantes y gobernados. Es una instancia de formación de consenso ciudadano y de control gubernamental. Hay una tendencia a realizar deducciones falaces en base a datos válidos o llegar a conclusiones lógicas a partir de información incorrecta, esto es consecuencia de una mala combinación entre investigación estadística y lógica periodística. Los equipos de campaña suelen preparar peligrosos “cócteles metodológicos”, que mezclan datos aportados por la estadística con interpretaciones propias de la lógica periodística o datos provenientes de investigaciones periodísticas con pretensión de validez estadística. La estadística está comprometida con la precisión y la exactitud. En cambio, la lógica periodística asume la veracidad aparente de ciertas circunstancias aún sin que éstas hayan sido verificadas en forma empírica y con criterio científico. ESTRATEGIA PUBLICITARIA Construcción de la imagen política Los mensajes electorales se comunican hoy en prolijas carteleras de uso comercial o en videoclips cuidadosamente editados. Luego del interregno militar, los comicios nacionales de 1983 incorporaron definitivamente la publicidad a las campañas electorales. La mayoría de los dirigentes políticos del país ha recurrido a estrategias publicitarias con el objeto de comunicar de modo más atractivo el contenido de sus propuestas políticas. En la actualidad, partidos y candidatos encomiendan a profesionales de la creatividad la concepción de iniciativas capaces de transmitir en mensajes e imágenes las líneas centrales del discurso político. Formas modernas de publicidad política Tienen doble función: comunicar y persuadir. Función comunicativa: es la que "denota" o transmite textualmente el mensaje. Para ello, presenta y describe en forma objetiva información referida a hechos vinculados al candidato y su propuesta política; función narrativa. Función persuasiva: es la que "connota" o sugiere una segunda lectura del mensaje textual. Induce al receptor del mensaje literal a otorgar a éste otro significado por asociación; función valorativa. Las formas modernas de publicidad política exigen por lo tanto reducir el número de las propuestas, simplificar las argumentaciones y adaptar el mensaje a destinatarios múltiples. Las estrategias publicitarias son sumamente sensibles a la evolución de las encuestas preelectorales. Un brusco retroceso en la intención de voto puede hacer que el candidato reemplace los comerciales televisivos por una extensa campaña radial que, a menor costo, llegue a más personas. El instrumento comúnmente utilizado se denomina "brief" y tiene por finalidad establecer las pautas generales que regirán el diseño de las acciones de publicidad política. Video política e imagen
Los políticos más nostálgicos se resisten a abandonar el tradicional discurso de barricada y miran con resignación cómo una nueva forma de decir político, "el mensaje vía imagen", escala posiciones. La imagen es el conjunto de percepciones que generan no sólo los aspectos visibles de la persona del candidato sino también los no visibles. Posicionamiento y asignaciones espontáneas Los asesores de imagen han descubierto la relevancia electoral que reviste la asignación de virtudes y defectos que los votantes hacen respecto de sus dirigentes. La imagen política se produce en el plano de intersección entre el "posicionamiento" del candidato y las "asignaciones espontáneas" que los votantes le formulan. Candidato ideal y real Lo que los votantes realmente quieren es un candidato que posea una clase definida de personalidad. El "candidato ideal" puede definirse como el imaginario social que representa la personalidad política perfecta. Este imaginario refleja el consenso tácito al que arriban los ciudadanos luego de un complejo proceso de valoración colectiva que se da en tres dimensiones: