



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN INTRODUCTORIO LOGISTICA UNIDAD 2
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las preocupaciones del exportador al transportar sus mercaderías (debido a que necesita que se preserve su calidad y cantidad) suelen manifestarse a través de los siguientes cuestionamientos.
emanaciones, etc.?
El contenedor es la respuesta dada por la técnica a estas y otras necesidades del exportador. Pero: ¿cómo surgió esto que hoy es una realidad? El mérito se debe a un viejo y fascinante concepto desarrollado prácticamente a fines del siglo XIX y que alcanza su culminación en el presente, a través de la mecanización y la informática. Nos estamos refiriendo a la idea de unidad de carga...
¿Qué se entiende por “unidad de carga”? El sentido común nos enseña que cuanto mayor es la cantidad de objetos que se pueden movilizar por vez, menor es el número de movimientos y, por otro lado, cuanto mayor es la velocidad empleada, menor es el tiempo requerido para movilizar un determinado volumen. Sobre la base de estos dos principios surgió la idea de “unidad de carga”. ¿Cuál es la razón? Está preparada sobre la base del concepto de un “módulo” (entendido como una unidad menor o segmento de algo mayor) que puede ser manipulado mecánicamente (por medio de un autoelevador) facilitando el proceso de transferencia, traslación, transporte, almacenaje, estacionamiento y control sin riesgos. De esta forma, se ha relevado al hombre del esfuerzo físico del manipuleo de bultos y, lo que es también importante, el módulo puede deslizarse como una pieza perfectamente lubricada por los “eslabones de la cadena de transporte”. Esto es más interesante aún porque la clave del sistema multimodalista consiste en disponer de un elemento estandarizado que integre el proceso desde el punto de origen hasta el destino final: la “unidad de carga” o módulo hace posible la traslación controlada del desplazamiento por modernos medios de comunicaciones e informáticos.
¿Qué pasos se realizan para estandarizar las unidades o módulos transportables? La estandarización de las unidades se realiza, fundamentalmente, en dos pasos: I. Agrupamiento de las cargas Se reúnen varios bultos (homogéneos o no) sobre una plataforma para que la carga se encuentre en un nivel superior al del piso. Luego, una máquina provista de uñas (autoelevador) toma esta plataforma por debajo, junto con la carga prelingada (es decir, asegurada por flejes o cintas plásticas) a la misma, la levanta y la desplaza. La plataforma de la que estamos hablando recibe el nombre de “pallet” o “paleta” y constituye la primera expresión de la “unitarización de la carga”. La utilización conjunta del autoelevador y el pallet convirtió en obsoleta la operación manual y fue el inicio de la mecanización en el manipuleo de cargas. Lo que siguió de aquí en más no es sino la mejora de un SISTEMA. Establecido el agrupamiento bidimensional de la carga en el pallet, se pasa a la siguiente etapa en la que se efectúa el...
Con este proceso de unitarización, se logra: agrupar suficientes cantidades de bultos homogéneos en una unidad de carga normatizada como para aprovechar al máximo su capacidad; utilizar sofisticados equipos de izaje con vistas a reducir los tiempos de movimientos; aumentar la seguridad de las operaciones y el control físico de los desplazamientos y, ubicar la mercadería contenedorizada en puertos, terminales interiores de carga, buques, barcazas, aviones, etc. Todo esto consolida la confiabilidad de la operatividad de las cadenas de transporte. El contenedor -convalidado tecnológicamente- es la extensión natural de la unidad de carga que resulta del proceso que acabamos de describir brevemente. Veamos, entonces, qué entiende por contenedor La International Standard Organization (ISO)... Según la publicación ISO 830:1981 (EFR) “un contenedor es un ‘elemento de equipo de
transporte’, de carácter permanente y, por lo tanto, lo suficientemente fuerte para ser utilizado varias veces, especialmente diseñado para facilitar el transporte de productos, por uno o varios modos de transporte, supliendo el proceso intermedio de recargue entre los modos, provisto de dispositivos para su manipuleo rápido, especialmente su transferencia de un modo de transporte a otro, y concebido para ser llenado y vaciado de manera expedita, cuyo volumen interior es de 1 m 3 (35,3 pies3) o más. El término contenedor no incluye ni vehículos ni embalajes convencionales”. ¿Qué características presentan los contenedores?
dispone de tracción ni de traslación propios.
posibilita su seguimiento y la aplicación de sistemas computarizados preparados con este fin.
combinación de distintos modos de transporte en la relación origen-destino.
como un “depósito transitorio” mientras se mantiene en tierra a la espera de su inmediato transporte o transferencia a cualquier modo (esto último hace que más adelante afirmemos que el uso de contenedores posibilita la continuidad del movimiento).
autoelevadores o cintas transportadoras en los desplazamientos. Es muy común, cuando el tipo de carga lo permite, la utilización de dos unidades como son el pallet y el contenedor. En este caso, la carga es ubicada sobre el pallet para luego pasar a ser colocada dentro del contenedor. Es posible que usted no esté, en el futuro, involucrado en las actividades de diseño y comercialización de contenedores, sin embargo, es importante que conozca las principales características físicas que presentan estos equipos de manera de estar familiarizado con el lenguaje que emplean las personas que ofrecen estos servicios o participan en la ejecución de las operaciones.
Las medidas externas de contenedores construidos bajo las normas ISO son las siguientes:
Los contenedores cuyo uso está permitido en la República Argentina son los que responden a estas dimensiones. Aquí le presentamos una tabla que muestra la designación que reciben los equipos Cuando se hace referencia a la capacidad de un modo de transporte (buque, tren) o de una terminal (portuaria o interior) para depositar contenedores, se utiliza una unidad que equivale a un contenedor de 20'. Esa unidad es la abreviatura de su expresión en inglés: TEU (Twenty Feet Equivalent Unit – unidad equivalente a 20 pies). Veamos un ejemplo: un buque puede tener una capacidad de 2.000 TEU’s, un tren 80 TEU’s, una grúa puede manipular en la carga y descarga de buques 20 TEU’s por hora. Tres TEU’s pueden ser tres contenedores de 20' ó uno de 40' más uno de 20'.
Un contenedor de 20' pesa (tara) entre 1,8 tn y 2,5 tn, dependiendo de su material de construcción, y tiene una capacidad de 33 m 3. En función de la resistencia para la que fue concebido, puede transportar una carga neta entre 18 tn y 22 tn. Un contenedor de 40' pesa entre 3,3 tn y 3,8 tn con 67 m 3 de capacidad y puede transportar una carga neta de 28 tn. Fíjese que duplica el volumen transportable respecto del de 20' pero no duplica la carga neta (sería 36 tn ó 44 tn). Los contenedores convencionales (tanto la estructura como los revestimientos) se construyen en chapas de acero. El aluminio si bien es resistente a la oxidación propia del ambiente marítimo no se utiliza con frecuencia debido a su elevado costo. Para preservar en mejor forma la vulnerabilidad de los construidos en chapa se utilizan pinturas especiales.
A continuación usted puede observar una planilla con todos los aspectos que se toman en consideración al realizar la inspección de los contenedores. Ahora nos concentraremos en otros dos aspectos importantes relacionados con:
La PORTAINER es la grúa más idónea para el manipuleo de contenedores en su etapa de transferencia buque- muelle y viceversa. Consiste en un tipo de pórtico, accionado eléctricamente, que se desplaza sobre rieles a lo largo del muelle. Con un brazo en voladizo -rebatible para permitir la ubicación del buque debajo- toma al contenedor desde el buque y lo retira para colocarlo sobre el muelle y viceversa. La cabina del operador se desplaza acompañando desde la altura al contenedor, para de esta forma, visualizar y controlar la toma y entrega así como su desplazamiento. Entre los equipos para movilizar contenedores en tierra se encuentra la TRANSTAINER, que es un pórtico (sobre rieles o cubiertas), muy utilizado en terminales portuarias y en terminales interiores. La CONTEINERA, en cambio, se utiliza para el movimiento de contenedores vacíos en terminales o cargados en terminales de menores volúmenes o, complementando las transtainers. Finalmente, la STRADDLE CARRIER se usa para manipular, transportar, apilar y montar o desmontar los contenedores. Es un pórtico autopropulsado que se sitúa sobre el contenedor y lo iza por los esquineros superiores. Resulta el equipo apropiado para utilizar en terminales con espacios reducidos o itinerarios comprometidos para la realización de las maniobras. La Secretaría de Transportes por Resolución Nº 151/93 aprobó las disposiciones sobre sujeción de contendores para su traslado seguro mediante transporte automotor. En cuanto a la disponibilidad de contenedores... ¿Quiénes son sus dueños? Según los registros del año 1995, la flota mundial de contenedores se compone de unos ocho y medio millones de unidades TEU (pronosticado en diez millones quinientos mil en el año 1997). Dicho parque está repartido entre diversos propietarios, en las siguientes proporciones estimadas:
¿Cómo se relaciona el usuario con el propietario del equipo? Analicemos brevemente cada una de las posibilidades.
Los ARMADORES son propietarios de buques que cubren tráficos regulares o no, y que han adquirido y/o alquilado contenedores para el transporte de las mercaderías. Este es el caso más común para la mayoría de los que practican el comercio a nivel internacional. El exportador -o importador- no es responsable por el contenedor durante el tramo marítimo (generalmente el trayecto mayor). Los costos que afronta el cargador son:
días para que lo devuelva vacío al depot del armador (depósito de contenedores); una vez superado este tiempo, debe absorber un cargo diario (demurrage).
El usuario que emplee cualesquiera de los dos últimos sistemas puede optar por alguna de las modalidades de contrato que estudiaremos en la unidad sobre Transporte Marítimo: a) FCL (Full Container Load) b) LCL (Less than Container Load) Pasemos a la otra alternativa... Las COMPAÑÍAS DE LEASING constituyen un grupo económico que adquiere contenedores con el objeto de explotarlos en alquiler. En este caso, el usuario alquila el contenedor por un período que se inicia en el momento en que el equipo deja, en condición de vacío, el depot. El alquiler termina cuando el equipo ingresa -en condición de vacío- a otro depot de la compañía de Leasing localizado en el lugar de destino (luego de haber cumplido con el ciclo para el que fue alquilado). El usuario es quien responde por la condición física del contenedor durante el período del alquiler y, si el depot está saturado o con faltante de contenedores, debe absorber el costo de “arancel de devolución” y, separadamente, puede ser beneficiado con un “crédito de devolución” o, pagar un “cargo de devolución”. Esta regla también se aplica al retiro de los contenedores. Los mencionados “cargos y créditos” operan a modo de promover el balance del desequilibrio mundial de contenedores originados en las balanzas comerciales de los países y se aplican de acuerdo con la situación del depot, es decir, si no dispone de la suficiente cantidad de contenedores vacíos o se encuentra saturado. El alquiler se establece sobre la base de un valor diario (per diem), por unidad (20' ó 40' o de otra medida) por un plazo que se establece de común acuerdo. Por último... El RESTO DE PROPIETARIOS involucra a Transportistas por Automotor, Ferrocarriles; Operadores de Terminales Interiores de Cargas y Transitarios, que normalmente adquieren equipos para uso propio tomando la mercadería fraccionada del cargador. En ocasiones el usuario contrata el servicio de transporte y el transportista dispone del contenedor
¿Cuál es el régimen legal en materia de contenedores? Busque en el Código Aduanero -Ley Nº 22.415- en la Sección VI - Regímenes Especiales- Capítulo Tercero, el Régimen de los Contenedores. Lea detenidamente la definición de contenedor que allí se da. En el mencionado artículo se define, erróneamente, al contenedor como un “recipiente de mercadería”. Esto hace que el contenedor se constituya en un embalaje y como tal en mercadería cuya admisión o extradición del país debe ser documentada y garantizada. Los Convenios Internacionales (Aduanero y Sobre la Seguridad, este último ratificado por ley nacional), en cambio, definen al contenedor como un “elemento de equipo de transporte”. En mérito al art. 487 el Poder Ejecutivo puede reglamentar la utilización de contenedores en el transporte nacional e internacional de mercaderías mediante el dictado de decretos. El Régimen aduanero inicialmente lo hizo en forma minuciosa en el Decreto 1001/82 Art. 57 y la implementación, mediante el dictado de numerosas y controvertidas resoluciones de la Administración Nacional de Aduanas. Durante el transcurso de una década la A.N.A. fue modificando sus criterios respecto del contenedor como embalaje. Por Decreto Nº 405/87 se reemplazó el Art. 57 del Decreto 1001/82, permitiendo la flexibilización de controles y transferencia de responsabilidades al Agente de Transporte Aduanero como auxiliar del Servicio Aduanero. Posteriormente, por Decreto Nº 1491/92, se modificó el texto del Art. 57, el que expone un notorio