Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN HISTORIA CLINICA Y HCOP, Apuntes de Historia Clínica

Breve resumen de HC y HCOP. Útil para el repaso de contenidos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/05/2020

melanie-monges
melanie-monges 🇦🇷

4.9

(10)

17 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA CLÍNICA
“Es el registro ordenado de acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y presentes, obtenidos en la entrevista
médico sujeto de atención, a través de la anamnesis, examen físico, etc”.
CARACTERÍSTICAS:
Es un
documento médico
porque posee todos los datos de la enfermedad (hallazgos semiológicos, configuración
de síndromes, diagnósticos).
Es un
documento científico
porque la descripción de hallazgos y manifestaciones evolutivas nos sirven para
conocer la enfermedad.
Es un
documento legal
porque los datos obtenidos nos sirven como testimonios de la enfermedad y justificación
de las medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas.
Es un
documento económico
porque las medidas tomadas tienen un costo que debe ser cancelado por la
institución, obra social o el sujeto de atención.
Es un
documento humano
porque la relación entre el médico-sujeto de atención tiene el objetivo de la curación o
alivio de este último.
ESTRUCTURA:
1. ANAMNESIS
Datos personales.
Motivo de consulta.
Enfermedad actual y sus antecedentes.
Antecedentes personales, fisiológicos, patológicos, de medio.
Hábitos.
Antecedentes hereditarios y familiares.
2. EXAMEN FÍSICO (conviene que el ambiente donde se realice sea: tranquilo, luminoso y silencioso, sin límite
de tiempo para su realización). Orden: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Criterio topográfico:
cabeza, tórax, abdomen y extremidades.
3. RESUMEN SEMIOLÓGICO (datos positivos de la anamnesis y del examen físico; HC abreviada y base para
las consideraciones diagnósticas).
4. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS (Fundamentos de síndromes clínicos que surgen de los SyS de la
anamnesis y ex. físico, q sirven como base para diagnósticos presuntivos).
5. EVOLUCIÓN DIARIA (Evolución clínica del sujeto de atención, ej: resultados de exámenes complementarios;
informe de tratamiento, resultados, reacciones adversas; datos mesurables: signos vitales).
6. EPICRISIS (Se confecciona en el momento del alta o fallecimiento, es el resumen de la HC).
DIFERENTES MODELOS
-
Tradicional o cronológica
: es la versión más completa, utilizada generalmente en hospitales. Consta de un orden
estipulado y cronológico del desarrollo de la enfermedad y evolución del paciente.
-
Orientada al problema
: utilizada en el ámbito ambulatorio, inicialmente en el ámbito de la atención primaria de
salud. Descripta por Lawrence L. Weed.
-
Protocolizada
: para situaciones concretas, con preguntas cerradas, y datos puntuales. Creada en unidades
específicas o especializadas para fines precisos (servicios de emergencia, cuidados intensivos, programas
específicos).
Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes:
-
Papel
: una serie de formularios que se ordenan en una carpeta. Puede ser individual o familiar. Esta
documentación debidamente encarpetada pasa al archivo central y único del hospital o centro de salud para su
correspondiente custodia. Es responsabilidad de este sector la oportuna entrega de la misma a los distintos
profesionales que la soliciten.
-
Electrónico
: es la denominada historia clínica electrónica almacenada en ordenadores mediante la utilización de
programas informáticos
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA AL PROBLEMA
Desarrollada por Lawrence Weed a fines de 1960, con el objetivo de ordenar y expresar de manera más eficaz los
diversos problemas que presentan las personas. Registros: más ordenados, enumerados y describen su evolución
cada vez que se presentan.
VENTAJAS:
Incorpora no solo problemas biológicos sino aquellos de índole psicológica o social
Diferencia los problemas temporarios de aquellos que requerirán seguimiento a lo largo del tiempo.
Facilita la recopilación de datos ya sea para fines de investigación o de auditoría.
Posibilita ser utilizada en formato electrónico.
Facilita el trabajo interdisciplinario.
ESTRUCTURA:
1. BASE DE DATOS: Datos de filiación (Nro. de H.C, NyA, domicilio, tel/cel, estado civil, etc.), antecedentes
familiares y personas (médicos y quirúrgicos, hábitos), genograma (representación gráfica de la estructura y
dinámica familiar) y problemas de salud actual, exploración física y exámenes complementarios previos.
2. LISTA DE PROBLEMAS: Puede ser una enfermedad, signo o hallazgo en el examen físico, anomalía
encontrada en un estudio de laboratorio o una situación dentro de la esfera psicosocial, factores de riesgo
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN HISTORIA CLINICA Y HCOP y más Apuntes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

HISTORIA CLÍNICA

“Es el registro ordenado de acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y presentes, obtenidos en la entrevista médico – sujeto de atención, a través de la anamnesis, examen físico, etc”.

CARACTERÍSTICAS:

 Es undocumento médico porque posee todos los datos de la enfermedad (hallazgos semiológicos, configuración de síndromes, diagnósticos).  Es undocumento científico porque la descripción de hallazgos y manifestaciones evolutivas nos sirven para conocer la enfermedad.  Es undocumento legal porque los datos obtenidos nos sirven como testimonios de la enfermedad y justificación de las medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas.  Es undocumento económico porque las medidas tomadas tienen un costo que debe ser cancelado por la institución, obra social o el sujeto de atención.  Es undocumento humano porque la relación entre el médico-sujeto de atención tiene el objetivo de la curación o alivio de este último.

ESTRUCTURA:

1. ANAMNESIS

 Datos personales.  Motivo de consulta.  Enfermedad actual y sus antecedentes.  Antecedentes personales, fisiológicos, patológicos, de medio.  Hábitos.  Antecedentes hereditarios y familiares.

2. EXAMEN FÍSICO (conviene que el ambiente donde se realice sea: tranquilo, luminoso y silencioso, sin límite

de tiempo para su realización). Orden: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Criterio topográfico: cabeza, tórax, abdomen y extremidades.

3. RESUMEN SEMIOLÓGICO (datos positivos de la anamnesis y del examen físico; HC abreviada y base para

las consideraciones diagnósticas).

4. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS (Fundamentos de síndromes clínicos que surgen de los SyS de la

anamnesis y ex. físico, q’ sirven como base para diagnósticos presuntivos).

5. EVOLUCIÓN DIARIA (Evolución clínica del sujeto de atención, ej: resultados de exámenes complementarios;

informe de tratamiento, resultados, reacciones adversas; datos mesurables: signos vitales).

6. EPICRISIS (Se confecciona en el momento del alta o fallecimiento, es el resumen de la HC).

DIFERENTES MODELOS

  • Tradicional o cronológica: es la versión más completa, utilizada generalmente en hospitales. Consta de un orden estipulado y cronológico del desarrollo de la enfermedad y evolución del paciente.
  • Orientada al problema: utilizada en el ámbito ambulatorio, inicialmente en el ámbito de la atención primaria de salud. Descripta por Lawrence L. Weed.
  • Protocolizada: para situaciones concretas, con preguntas cerradas, y datos puntuales. Creada en unidades específicas o especializadas para fines precisos (servicios de emergencia, cuidados intensivos, programas específicos). Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes:
  • Papel: una serie de formularios que se ordenan en una carpeta. Puede ser individual o familiar. Esta documentación debidamente encarpetada pasa al archivo central y único del hospital o centro de salud para su correspondiente custodia. Es responsabilidad de este sector la oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten.
  • Electrónico: es la denominada historia clínica electrónica almacenada en ordenadores mediante la utilización de programas informáticos

HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA AL PROBLEMA

Desarrollada por Lawrence Weed a fines de 1960, con el objetivo de ordenar y expresar de manera más eficaz los diversos problemas que presentan las personas. Registros: más ordenados, enumerados y describen su evolución cada vez que se presentan.

VENTAJAS:

 Incorpora no solo problemas biológicos sino aquellos de índole psicológica o social  Diferencia los problemas temporarios de aquellos que requerirán seguimiento a lo largo del tiempo.  Facilita la recopilación de datos ya sea para fines de investigación o de auditoría.  Posibilita ser utilizada en formato electrónico.  Facilita el trabajo interdisciplinario.

ESTRUCTURA:

1. BASE DE DATOS: Datos de filiación (Nro. de H.C, NyA, domicilio, tel/cel, estado civil, etc.), antecedentes

familiares y personas (médicos y quirúrgicos, hábitos), genograma (representación gráfica de la estructura y dinámica familiar) y problemas de salud actual, exploración física y exámenes complementarios previos.

2. LISTA DE PROBLEMAS: Puede ser una enfermedad, signo o hallazgo en el examen físico, anomalía

encontrada en un estudio de laboratorio o una situación dentro de la esfera psicosocial, factores de riesgo

(obesidad, tabaquismo, aumento del colesterol sérico, estos pueden pasar de la condición de activo a inactivo). La confección de una lista de problemas permite evaluar rápidamente el perfil clínico de la persona en forma “dinámica”.

 CRÓNICOS O PERMANENTES: Duración mayor a 6 meses, se identifican con números

 ACTIVOS: Generan una acción o influyen activamente en el momento actual. Requieren

seguimiento o tratamiento (p. ej., diabetes, HTA, etc).

 INACTIVOS O RESUELTOS: No requieren acción inmediata. Su conocimiento influye en el

manejo de otros (p. ej., familiar directo con cáncer de colon, ex tabaquista, etc).

 AGUDOS, TRANSITORIOS O TEMPORARIOS: Duración menor a 6 meses, se identifican con letras.

Habitualmente son resueltos sin requerir un seguimiento médico.

NOTA: Pueden existir problemas activos que, a partir de un tratamiento adecuado, se resuelven y pasan a ubicarse

dentro de la columna de problemas inactivos, también si un problema transitorio persiste o modifica su evolución de tal manera que requiera estudios y seguimiento, pasa al listado de problemas crónicos.

3. NOTAS DE EVOLUCIÓN Y PLAN DE ACCIÓN: El profesional detalla, de modo ordenado, la forma de

presentación y el eventual manejo del problema por resolver. Se utiliza un esquema de 4 pasos: SOAP.

  • S  SUBJETIVO (SUBJETIVE): Datos del interrogatorio e impresiones subjetivas expresadas por el sujeto, en orden cronológico.
  • O  OBJETIVO (OBJECTIVE): Registro de datos positivos del examen físico y/o exámenes complementarios.
  • A  APECIACIÓN DIAGNÓSTICA (ASSESSEMENT): Consiste en la evaluación diagnóstica, valoración y pronóstico que hace el profesional acerca del problema en cuestión.
  • P  PLAN (PLAN): Planificación de las conductas que se tomarán.

I. Diagnóstico : pruebas solicitadas o

a solicitar.

II. Terapéutico : indicaciones

terapéuticas planteadas (dieta,

medicamentos, cambio de hábitos,

etc.)

III. De seguimiento : planes ideados

para controlar la evolución de cada

problema.

IV. De educación : Breve descripción

de la información que se brinda al

paciente sobre su problema.

4. HOJA DE FLUJO: Son apartados de la HC donde se

registran los resultados complementarios, registro de crecimiento (percentilos), calendario de vacunas, medicación prescrita, etc.

PROBLEMA: “Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior, o interfiera con la calidad de

vida, de acuerdo con la percepción del paciente (Weed, 1966)” // “Es problema cualquier ítem fisiológico, patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el paciente (Rakel, 1995)”.

¿Y cuáles no lo son?: No se consideran problemas de salud a términos confusos, vagos o pocos definidos. Ej:

“cabeza ligera”, “sentirse en las nubes”. Es necesario intensificar el interrogatorio y especificar los SyS que nos lleven a un problema concreto (mareos). Tampoco es problema una posibilidad diagnóstica.

Dependiendo de su tiempo de evolución