Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Histología Veteerinaria, Apuntes de Histología

Técnica Histológica – Apo 0 2 Tejido Epitelial – Apo 1 8 Epitelios de revestimiento 16 Tejido Epitelial Glandular – Apo 2 22 Epitelios Sensoriales 32 Tejido conjuntivo I – Apo 3 35 Tejido conjuntivo Especializado: Tejido Adiposo 37 Tejido conjuntivo II – Apo 4 47 Tejido conjuntivo Especializado

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 06/05/2017

Joselo94
Joselo94 🇪🇨

1 documento

1 / 138

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Histología
2016
Primer Bloque
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Histología Veteerinaria y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Histología

2016 Primer Bloque

Índice

Nota: Haciendo Clic sobre un título accederá rápidamente hacia la sección deseada Técnica Histológica – Apo 0 2 Tejido Epitelial – Apo 1 8  Epitelios de revestimiento 16 Tejido Epitelial Glandular – Apo 2 22  Epitelios Sensoriales 32 Tejido conjuntivo I – Apo 3 35  Tejido conjuntivo Especializado: Tejido Adiposo 37 Tejido conjuntivo II – Apo 4 47  Tejido conjuntivo Especializado: Tejido Cartilaginoso 47  Tejido conjuntivo Especializado: Tejido Óseo 55 Tejido Sanguíneo – Apo 5 74 Tejido y Sistema Nervioso – Apo 6 85 Tejido Muscular – Apo 7 103 Tejido Cardiovascular – Apo 8 112 Tejido linfático y Sistema inmune – Apo 9 121 Este resumen continúa con el 2do bloque, y lo pueden descargar gratuita y libremente. Link: www.goo.gl/pXJPoK

c

c

Estructuras cilíndricas

En Biología, el lumen , usualmente

denominado luz , es el espacio interior

de una estructura tubular, como en

una arteria o intestino.

El lumen puede ser también el espacio

interno de un componente o estructura

celular, como el retículo

endoplasmático.

Ejemplos

 El interior de un vaso, es decir, el espacio central de una arteria o vena por el cual fluye la sangre. A

menudo se denomina luz del vaso.

 El interior del tracto gastrointestinal (luz gástrica, lumen duodenal, etc.).

 Las vías bronquiales de los pulmones.

 El interior de los ductos urinarios.

Artefactos producidos por errores en la técnica En los cortes histológicos es común encontrar algunos artefactos producto de errores cometidos en alguno/s pasos de la técnica. Dichos errores pueden producirse aun teniendo los cuidados necesarios en cada uno de ellos. A continuación se ejemplifican algunos de los artefactos más frecuentes y que ayudaran a reconocerlos como tales.

4. Polarización Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen: Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.  Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.  Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.  Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.  Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor. Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:  Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.  Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal. Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares. 5. Regeneración Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis. 6. Desarrollo embrionario de los epitelios Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio. La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.

FuncionesProtección Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.  Secreción de sustancias Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.  Absorción de sustancias Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: o Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina. o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos). o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.  Recepción sensorial Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.  Excreción Es la función que realiza los epitelios glandulares.  Transporte Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Epitelio simple El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:  Epitelio simple plano Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función principal es de intercambio y lubricación.  Epitelio simple cúbico Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.  Epitelio simple cilíndrico Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

Epitelio estratificado El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. Las superficies sin queratina deben permanecer humedecidas por secreciones corporales para prevenir que se sequen y mueran, mientras que las superficies queratinizadas se mantienen hidratadas y protegidas por la queratina.  Epitelio estratificado plano Existen 2 tipos según la presencia o ausencia de queratina: Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la faringe, el esófago, etc.

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la

superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola

capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células

que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan

tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra

masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el

tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la

cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Epitelios de revestimiento

Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos y pleuras). Cuando recubren cavidades serosas del organismo como las pleuras se denominan mesotelios, pero cuando recubren la parte interna de los vasos sanguíneos o linfáticos se llaman endotelios. Los epitelios de revestimiento se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas por complejos de unión. A pesar de que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de revestimiento poseen una alta tasa de renovación celular debido a la proliferación de las células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada. Pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y, según los organimos, desarrollar estructuras complejas como pelos, plumas o escamas. Endotelio Es un tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón, donde se llama endocardio. Ha dejado de considerarse una simple barrera que contiene al plasma y a las células de la sangre, que permite el intercambio de nutrientes y desechos total en un adulto de 70 kilogramos, tiene una longitud de 50 micrómetros y un ancho promedio de 10 micrómetros. Sus células consumen gran cantidad de energía debido a su activo metabolismo. La superficie de las células endoteliales está recubierta de receptores que permiten al endotelio realizar múltiples funciones, las cuales se encuentran en continua investigación. Por eso la disfunción endotelial es la responsable de numerosas enfermedades como la arteriosclerosis, la hipertensión arterial, la sepsis, la trombosis, la vasculitis, hemorragias, etc. Mesotelio Es una membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la pleura (cavidad torácica), el peritoneo (cavidad abdominal incluyendo el mesenterio) y el pericardio (epitelio de recubrimiento en el corazón). El tejido mesotelial también recubre los órganos reproductivos masculinos y femeninos internos, como la túnica vaginal de los testículos y la túnica serosa del útero. Se denomina mesotelio visceral al que recubre los órganos internos, mientras que la que recubre las paredes del cuerpo se denomina mesotelio parietal. Clasificación Los epitelios de revestimiento se clasifican según el número de capas celulares que presentan y la forma celular de la capa más apical. En los epitelios simples, constituidos por una sola capa de células, todas las células contactan con la lámina basal y también forman la superficie libre del epitelio. Las células pueden ser aplanadas, cúbicas (igual de anchas que de altas) o prismáticas (más altas que anchas). En los epitelios pseudoestratificados todas las células contactan con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio puesto que unas son más altas que otras. Éste es un epitelio simple con apariencia de estratificado. Los epitelios estratificados poseen dos o más capas de células en las que sólo una de las capas contacta con la lámina basal, mientras la capa más superficial forma la superficie libre. Los epitelios también se clasifican en planos, cúbicos o prismáticos, según la forma de las células del estrato que delimita el espacio libre del epitelio. Los epitelios de transición tienen más de una capa de células pero su aspecto cambia dependiendo del estado en que se encuentre el órgano que tapizan.

Epitelios de revestimiento cúbicos Están formados por células que suelen ser igual de altas que de anchas. Epitelio simple cúbico de un conducto excretor de una glándula. Epitelio estratificado cúbico de un conducto excretor de una glándula. Epitelios de revestimiento cilíndrico Están formados por células más altas que anchas. Epitelio simple cilíndrico de la vesícula biliar Epitelio estratificado cilíndrico de glándula mayor Epitelios de revestimiento de transición Están formados por células que cambian de forma cuando el epitelio se contrae o distiende. Epitelio de transición contraído de la vejiga urinaria

Epitelios de revestimiento pseudoestratificados Están formados por células que disponen sus núcleos a distinta altura pero todas las células tienen su membrana citoplasmática en contacto con la lámina basal. Epitelio pseudoestratificado ciliado de la tráquea Definición: Lámina basal y La membrana basal La lámina basal es una especialización de la matriz extracelular, que se ubica entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. Las moléculas que la forman son sintetizadas, en forma conjunta, por las células epiteliales y las células conjuntivas subyacente. Al microscopio electrónico solo es visible la membrana basal, no la lamina basal. Al microscopio de transmisión la lámina basal aparece formada por la lámina densa , delgada capa amorfa que sigue estrechamente el contorno basal de la célula y que aparece separada de la superficie celular por la lámina lúcida o rara. Por debajo de la lámina basal, existe una capa de grosor variable llamada lámina reticular , formada, principalmente, de fibrillas reticulares sintetizadas por células conjuntivas. La asociación de la lámina basal con estas fibrillas colágenas se denomina membrana basal la que es visible al microscopio de luz u óptico.